
Campaña digital de desinformación: Manouchehri y Cicardini denuncian a la derecha
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
´
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Chile01 de julio de 2025Santiago, Chile.— En una jornada marcada por la controversia, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini y Daniel Melo han alzado su voz contra el gobierno tras la aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, conocida popularmente como "Ley de Permisología". Este proyecto, que busca agilizar los procesos administrativos en la tramitación de permisos, ha generado un intenso debate sobre su impacto en la protección del medioambiente y la salud pública.
Durante la reciente sesión de la Cámara de Diputados, la ley fue aprobada en medio de críticas. Los legisladores socialistas denunciaron que la iniciativa representa un “retroceso” en las políticas de protección ambiental que habían sido una bandera histórica de sus partidos. Según Manouchehri, esta nueva legislación es una muestra de una "verdadera desorientación ideológica del gobierno". Argumenta que el ministro de Economía, Nicolás Grau, ha entregado "todo a la derecha", comprometiendo así los valores progresistas que habían guiado las políticas ecológicas de la administración actual.
La Ley de Permisología propone establecer plazos máximos para la resolución de solicitudes, permitiendo que una petición sea considerada autorizada si no hay pronunciamiento en el tiempo estipulado. Sin embargo, esta figura del "silencio administrativo" es vista por muchos como una forma de desregulación que podría poner en riesgo la salud de la población y la integridad del medioambiente.
Daniella Cicardini ha expresado su preocupación, subrayando que, si bien es cierto que existe una burocracia excesiva en muchos procesos de permisos, esto no debería comprometer los derechos fundamentales de las personas y del entorno. “Lo que necesitamos es fortalecer las instituciones, no debilitarlas”, señaló. Esta reflexión resuena en diversos sectores de la sociedad civil, donde ambientalistas y pueblos originarios temen que esta ley permita una expansión desenfrenada de proyectos industriales sin la debida valoración de sus impactos.
El rechazo a esta ley no proviene solo de los parlamentarios socialistas. Organizaciones ambientalistas han emitido posicionamientos críticos, indicando que el proyecto podría facilitar la explotación de recursos naturales sin las evaluaciones ambientales necesarias. Alberto González, un líder ambiental local, advirtió que “esta ley es un peligro latente para el ecosistema y la salud de las futuras generaciones”.
A pesar de las protestas y las críticas, el gobierno ha defendido la aprobación de esta ley como una medida necesaria para atraer inversión y facilitar el desarrollo económico. El ministro Grau aseguró que "es fundamental reducir la burocracia para que proyectos sustentables puedan llevarse a cabo". Sin embargo, la oposición sostiene que la premura por desatascar la tramitación de permisos no debe hacerse a expensas de la seguridad y salud de la ciudadanía.
Luego de la votación, el diputado Daniel Melo efectuó una reserva de constitucionalidad en varios artículos del proyecto, argumentando que infringen derechos establecidos en la constitución relacionados con la salud y el derecho a un medioambiente libre de contaminación. Melo anticipó una posible apelación ante el Tribunal Constitucional, buscando frenar cualquier medida que represente un retroceso en los derechos ambientales.
Los legisladores socialistas están preocupados por lo que consideran una “alianza tácita” entre el gobierno y la derecha respecto a proyectos que impactan a la ciudadanía. La dicotomía entre desarrollo y protección del medioambiente se torna cada vez más compleja en la actual situación socioeconómica del país.
En este contexto, economistas y ambientalistas han comenzado a estudiar formas de equilibrar la necesidad de desarrollo con la preservación del medioambiente. Muchos abogan por un enfoque basado en la sostenibilidad, que priorice tanto las necesidades económicas como la protección de recursos naturales. En este sentido, palabras de relevancia como "sustentabilidad", "derechos humanos" y "desarrollo equilibrado" empiezan a resonar con más fuerza en los debates públicos.
La aprobación de la Ley de Permisología en Chile es un indicador no solo del estado actual de las políticas ambientales, sino también de las tensiones ideológicas que subyacen en el debate político del país. La reacción de los legisladores y de la sociedad civil sugiere que la lucha por un medio ambiente libre de contaminación continuará siendo un tema central en la agenda pública. Mientras tanto, quedan interrogantes sobre cómo se implementará esta ley y cómo afectará a la población y a los ecosistemas chilenos.
La reciente aprobación de la Ley de Permisología refleja un movimiento político que ha desatado tensiones entre el gobierno y los sectores más progresistas. Este contexto de polarización podría perjudicar la credibilidad del gobierno ante sus bases, especialmente cuando ha prometido ser un bastión de las políticas ambientales. La percepción de que los derechos fundamentales de salud y medioambiente están en riesgo podría desatar una ola de movilización social similar a la que se vivió durante las protestas de 2019.
Este episodio no solo plantea dudas sobre la viabilidad de las políticas verdes en Chile, sino que también se proyecta a un nivel más amplio en el continente, donde el desarrollo económico a menudo entra en conflicto con la conservación ambiental. La propuesta de seguir adelante con una agenda de desregulación, en vez de fortalecer el marco regulatorio existente, podría ser un paso hacia un modelo de desarrollo que priorice la economía a corto plazo sobre el bienestar a largo plazo.
En resumen, el camino por delante está marcado por la incertidumbre, no solo para los votantes y activistas ambientalistas, sino también para un gobierno que deberá reconciliar sus promesas con las realidades políticas y sociales que se desarrollan ante sus ojos.
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
A medida que el lunes 18 de agosto de 2025 avanza, es vital recordar que las influencias astrológicas nos brindan una guía valiosa en nuestra búsqueda de amor, éxito y tranquilidad económica.
¿Cuánto recibirán los trabajadores públicos en Fiestas Patrias y cuándo se entregará este beneficio?
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Más viajes y mejores horarios para mejorar el servicio de transporte ferroviario en Concepción, Chile
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Más viajes y mejores horarios para mejorar el servicio de transporte ferroviario en Concepción, Chile
La Cisterna: Comerciantes y autoridades alertan sobre la falta de acceso para emergencias en el reconocido Centro Comercial Caracol Lo Ovalle, lo que pone en peligro a miles de visitantes diarios.
Linares
Las cifras de controles vehiculares en Chile revelan una tendencia a la baja. Carabineros reporta una reducción en el número de infracciones y detecciones de conducción bajo efectos de sustancias.
Ministro del Interior argumenta que la falta de una lista única perjudicará resultados electorales en noviembre.
La candidata del PC, Jeannette Jara, presenta una ventaja significativa, aunque podría perder ante Kast y Matthei en una eventual segunda vuelta.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
El exdirigente del fútbol chileno anunció en redes sociales que ha alcanzado el objetivo para inscribirse como candidato a la presidencia, a solo tres días del cierre del proceso.
Un joven de Melbourne transforma un experimento virtual en una micronación real en un territorio disputado entre Croacia y Serbia.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Alberto Carlos Mejía, el sicario venezolano involucrado en el asesinato de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", fue capturado en Colombia tras una sorprendente fuga desde Chile debido a un "error humano".
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast alcanza un 28%, superando a Jeannette Jara (26%). Evelyn Matthei se sitúa en un 13%.
Tatiana Martínez, activista latina de derechos migratorios, fue detenida por ICE en un incidente alarmante mientras transmitía en vivo.
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista (AH) inscriben un nuevo pacto electoral, abriendo la puerta a más de 140 candidaturas en Chile.