´

Diputado Mauro González rechaza nuevas solicitudes de ECMPO hasta que se modifique la ley Lafkenche

El parlamentario de Los Lagos advierte sobre conflictos sociales y desarrollo económico en la región.

Chile07 de octubre de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Mauro González
Mauro González

En la Región de Los Lagos, específicamente en Chile, el diputado Mauro González (RN), ha levantado la voz en contra de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). Su postura es clara: "Mientras no se modifique la Ley Lafkenche, no se debe aprobar ninguna solicitud más de ECMPO". Esta declaración se produce en un contexto tenso, donde la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) se prepara para votar el próximo viernes sobre una solicitud ampliada que abarca más de 56 mil hectáreas en la zona costera que va desde Caleta La Arena hasta el límite con Calbuco.

González está preocupado por la tendencia reciente que ha visto a la Comisión aprobar solicitudes en esta área, lo que considera un despojo alarmante de los derechos de los ciudadanos y un potencial "perjuicio de la gran mayoría". "Le hacemos un llamado a los integrantes de la CRUBC a rechazar esta solicitud, especialmente a los representantes del gobierno que han votado a favor en ocasiones anteriores", enfatizó el legislador. Su declaración es un claro indicador de su intención de defender los intereses de la comunidad costera, que, según él, ha sentido un "profundo sentimiento de injusticia".

La Ley Lafkenche y sus implicaciones

La Ley Lafkenche, creada para reconocer los derechos culturales de los pueblos originarios y sus prácticas ancestrales, ha resultado ser un arma de doble filo. Si bien su intención es loable, González destaca que su aplicación ha llevado a "conflictos sociales" y ha "bloqueado el desarrollo económico local". Mencionó el impacto que han tenido los ECMPO en inversiones en la Región de Los Lagos, mencionando que se han convertido en una traba para aquellos que intentan emprender o mejorar su calidad de vida en esta bella y rica zona.

"En lugar de promover un diálogo inclusivo, se ha impuesto una visión excluyente del territorio que ahoga el desarrollo y divide a las comunidades", resaltó González. Este comentario enfatiza la percepción de que la ley se ha vuelto un interés privado en lugar de un recurso compartido.

Críticas a los ECMPO y su impacto en la comunidad

El diputado no ha escatimado en críticas hacia la manera en que se están gestionando los ECMPO. Según él, estas solicitudes no solo afectan a los emprendedores locales sino que también producen una desigualdad palpable en el uso del borde costero. Las decisiones tomadas en esta dirección, según González, han sido un camino hacia el resentimiento entre los residentes de la región, creando una visión polarizada y debilitando el tejido social.

González se ha mostrado explícito en su rechazo a la reciente solicitud del ECMPO denominada "Ngulam Ñuke Lafken". Este caso, según su argumentación, es un ejemplo emblemático de la situación, en la que un área considerable quedaría bajo el control exclusivo de un grupo sin criterios técnicos claros o el involucramiento real de la comunidad más amplia.

La búsqueda de un equilibrio

Lo que el diputado demanda es una legislación que sea capaz de respetar y considerar todos los actores del borde costero, no solo a un grupo específico. "El país necesita certezas, y las regiones requieren un equilibrio en el uso de sus recursos", puntualizó. Resalta la necesidad de que la Comisión Regional de Uso del Borde Costero actúe en pro del bienestar colectivo, y voto a favor de una política inclusiva que realmente escuche las inquietudes de las comunidades costeras.

La importancia de la participación comunitaria es un tema recurrente en su discurso. González ha insistido en que es esencial "garantizar un uso justo y equitativo del territorio para todos los chilenos", haciendo un llamado a que el proceso legislativo y de aprobación de solicitudes incluya un enfoque realmente participativo.

Impacto en la economía local

La economía local en la región de Los Lagos, que se basa en gran parte en la pesca, el turismo y la agricultura, ha sido comprometida por decisiones que no consideran la totalidad del bienestar social y económico. Para muchos en el área, la incertidumbre de los desarrollos futuros ha generado una atmósfera de desconfianza y resentimiento, lo que no solo afecta a quienes buscan invertir, sino que también desincentiva a los jóvenes a permanecer en la región.

Conclusión

El diputado Mauro González ha destacado que la Ley Lafkenche, en su estado actual, es un obstáculo que fomenta desigualdades y disputas territoriales. Su llamado urgente es claro: "Es esencial revisar o derogar esta ley para asegurar un uso justo y equitativo de nuestro territorio para todos los chilenos, sin exclusiones ni privilegios". En un momento en que las comunidades costeras claman por cambios significativos, la voz de González resuena como un eco de los deseos de muchos: un futuro más inclusivo, justo y próspero para todas las partes involucradas.

Sección FAQ

¿Qué es la Ley Lafkenche?
La Ley Lafkenche es una normativa en Chile que reconoce los derechos culturales de los pueblos originarios sobre áreas costeras y marítimas.

¿Qué son los ECMPO?
Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) son áreas designadas en el borde costero que buscan el reconocimiento y uso sostenible de los recursos por parte de comunidades indígenas.

¿Por qué se critica la Ley Lafkenche?
Se argumenta que la ley ha provocado conflictos sociales y ha obstaculizado el desarrollo económico en las regiones costeras.

¿Cuál es la postura del diputado Mauro González?
El diputado González se opone a nuevas solicitudes de ECMPO mientras no se modifiquen las disposiciones de la Ley Lafkenche.

¿Qué impactos tiene la solicitud de ECMPO en la comunidad local?
Las aprobaciones de ECMPO han generado desconfianza y han paradójicamente excluido a muchas comunidades de decisiones sobre su propio territorio, fomentando una sensación de injusticia social.

Dólar en ChileEl dólar en Chile cae a $959 gracias al cobre y mejores perspectivas económicas

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimos artículos
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.