
Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
´
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Chile04 de octubre de 2025Una controversia política se ha desatado en Chile a raíz de la inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de una disposición que asegura beneficios vitalicios para el Presidente Gabriel Boric una vez que deje el cargo en marzo de 2026, a la edad de 40 años. La medida ha sido calificada por la oposición como un "'blindaje'" y ha generado acusaciones de inconsecuencia contra el mandatario, quien en su etapa de diputado abogó por la reducción de las altas remuneraciones de los políticos.
La polémica se centra en una glosa del proyecto de ley que establece como "ley permanente" las asignaciones destinadas a los ex presidentes. Esto implica que los fondos para cubrir su dieta mensual, así como los gastos de oficina, personal y traslados, no podrían ser reducidos por el Congreso en las futuras discusiones presupuestarias anuales.
Para el año 2026, el presupuesto contempla un aumento de $151 millones de pesos (un 22,3% más) para estos fines, elevando el total a $830 millones anuales. Este incremento considera la incorporación del Presidente Boric a la lista de exmandatarios que reciben estos beneficios, junto a Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
Desde la oposición, parlamentarios de Renovación Nacional, Chile Vamos y el Partido Republicano han manifestado su rechazo a este "blindaje", amenazando con no aprobar la partida presupuestaria si no se elimina dicha disposición.
El diputado republicano Cristián Araya criticó duramente al Presidente, señalando: "'Boric blindó por ley permanente sueldos, oficinas, personas y viajes. El mismo que antes pedía recortarlos'". Estas críticas han encontrado eco en redes sociales, donde usuarios han recordado las intervenciones del entonces diputado Boric, quien proponía reducir la dieta parlamentaria por considerarla "obscena" en comparación con el sueldo mínimo.
Como diputado, Gabriel Boric fue uno de los impulsores de la reducción de los altos sueldos de las autoridades estatales, argumentando la necesidad de dar "'gestos claros"' para recomponer las confianzas ciudadanas y disminuir la brecha entre la élite política y la ciudadanía.
El gobierno ha defendido la medida argumentando que se trata de una tradición republicana que busca resguardar la dignidad del cargo de ex Presidente de la República. Sostienen que no se están creando nuevos beneficios, sino que se está dando continuidad a lo que han recibido todos los exmandatarios desde el retorno a la democracia.
Además, el oficialismo ha enmarcado la discusión en el contexto más amplio del presupuesto, que prioriza áreas como salud y seguridad.
El debate sobre los beneficios a los ex presidentes no es nuevo. En septiembre de 2025, un proyecto de ley presentado por la oposición que buscaba, entre otras cosas, establecer la edad de 65 años como requisito para recibir la dieta vitalicia, fue rechazado en la Cámara de Diputadas y Diputados. El fracaso de la iniciativa se debió a abstenciones de parlamentarios oficialistas y al voto en contra de algunos diputados de la oposición.
La discusión legislativa sobre el Presupuesto 2026 promete mantener este tema en el centro del debate político, confrontando la tradición republicana con las demandas de mayor austeridad y coherencia por parte de las autoridades.
¿Qué implica el "blindaje" en el Presupuesto 2026?
El "blindaje" asegura que los beneficios vitalicios de los ex presidentes no puedan ser modificados en futuras discusiones presupuestarias.
¿Cuáles son las críticas a la inclusión de estos beneficios?
La oposición considera que el presidente Boric actúa con inconsecuencia, ya que en su etapa como diputado defendió la reducción de los sueldos políticos.
¿Qué justificación da el gobierno para esta medida?
El gobierno defiende la inclusión argumentando que es una tradición republicana para mantener la dignidad del cargo de ex presidente.
¿Qué partidos han manifestado rechazo a esta medida?
Parlamentarios de Renovación Nacional, Chile Vamos y el Partido Republicano han mostrado su descontento y han amenazado con no aprobar el presupuesto.
¿Qué otros ex presidentes reciben estos beneficios?
Además de Gabriel Boric, los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet también reciben este tipo de beneficios.
En este video puedes ver una intervención del entonces diputado Gabriel Boric, donde argumenta a favor de la reducción de la dieta parlamentaria.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Las autoridades iraníes han ejecutado a seis personas acusadas de formar parte de una red separatista vinculada a Israel, respondiendo a atentados en la región petrolera de Juzestán.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Ante las acusaciones de Evelyn Matthei, el ministro Carlos Montes aclara la situación del Ministerio de Vivienda y reconoce deudas existentes.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.