´

La violencia en la educación, una prioridad ignorada por el gobierno

Parlamentarios critican al Ministro Cataldo y exigen acciones concretas para erradicar la violencia en las escuelas. La seguridad de estudiantes y docentes está en juego.

Chile07 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Schubert Raphael
Schubert Raphael

En los últimos meses, la violencia en los establecimientos educacionales ha cobrado protagonismo en Chile, dejando al descubierto la creciente preocupación de padres, docentes y estudiantes. Durante la reciente sesión de la Comisión de Educación del Parlamento, varios parlamentarios no escatimaron en críticas hacia el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señalando que “la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal docente son fundamentales para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje”. La diputada Marcia Raphael (Renovación Nacional) y el diputado Stephan Schubert (Partido Republicano) alzaron la voz sobre un problema que ya no puede ser ignorado.

Un panorama alarmante

La diputada Raphael expresó su descontento, manifestando que “es lamentable ver cómo la violencia en los liceos emblemáticos sigue siendo un problema sin resolver”. Si bien se han implementado planes para mejorar la convivencia escolar, la realidad muestra que las soluciones son insuficientes. La diputada hizo hincapié en que la falta de acciones concretas por parte del Ministerio de Educación es preocupante, sugiriendo que el gobierno debe actuar con mayor celeridad y determinación para abordar esta problemática.

Schubert, por su parte, se refirió a la “profunda dificultad” que ha tenido el gobierno para controlar los desórdenes en los establecimientos educacionales. Aunque reconoció que ha disminuido la violencia en comparación con años anteriores, enfatizó que aún persiste un clima de inseguridad que afecta tanto a estudiantes como a docentes. “Los lugares de educación deben ser seguros”, dijo, añadiendo que “aquí se requieren reglas claras y políticas públicas” que respondan a esta crisis.

La falta de medidas efectivas

Un punto crítico en el debate fue la percepción de que el Ministerio de Educación no ha priorizado suficientemente el tema de la violencia escolar. “Vemos un titubeo y una pasividad por parte del ejecutivo”, expresó Schubert. Este sentimiento de abandono se traduce en una sensación de desprotección entre la comunidad educativa, que anhela un cambio tangible y inmediato.

Los parlamentarios abordaron la necesidad de implementar estrategias efectivas que permitan prevenir y enfrentar la violencia en los establecimientos educativos. La diputada Raphael insistió en que “es vital que las autoridades tomen medidas efectivas y propongan soluciones concretas”. Esto incluye la inversión en recursos para capacitación de docentes y programas de prevención, así como la evaluación de políticas públicas ya existentes. “¿Dónde está la evaluación de esos planes? ¿Qué impacto real han tenido?”, se preguntó.

Historias de violencia en la educación

La violencia en las escuelas chilenas es un fenómeno complejo que no se limita a episodios aislados de agresiones físicas o verbales. Incluye una serie de problemáticas que incitan a la violencia, tales como el bullying, la falta de recursos y la carencia de orientación adecuada para los estudiantes. Muchos jóvenes se ven involucrados en conflictos que derivan en actos de violencia por una amplia variedad de razones: problemas en el hogar, influencia de grupos delictivos, y la normalización de la agresión como forma de resolver conflictos.

El clima de violencia tiene repercusiones directas en el bienestar emocional y psíquico de los estudiantes, lo que a su vez se traduce en un impacto adverso en su rendimiento académico. Este círculo vicioso se perpetúa si los responsables no toman medidas efectivas y enérgicas para revertir esta situación.

La voz de la comunidad escolar

El testimonio de docentes y padres también ha sido fundamental en esta conversación. Muchas veces, ellos son los que viven de primera mano las consecuencias de la violencia en las escuelas. Un número creciente de educadores ha planteado su preocupación por la falta de apoyo del gobierno y ha solicitado mayor capacitación y recursos para ayudar a manejar situaciones críticas.

Una profesora de un liceo emblemático en Santiago, quien prefirió mantener su anonimato, relató: “He visto cómo algunos de mis estudiantes entran al aula con miedo, y otros llegan dispuestos a pelear. Me preocupa el ambiente que se ha creado y la desconfianza que sienten hacia las autoridades educativas”. Este testimonio resuena con el sentir de muchos docentes que se ven desbordados por la situación.

La agenda política en torno a la violencia escolar

La problemática de la violencia en las escuelas no puede ser abordada sin un compromiso político firme y claro. Los parlamentarios han manifestado la necesidad de que el gobierno asuma una postura clara y unificada en la lucha contra este tipo de violencia. “Es inaceptable que nuestros niños no puedan ir a la escuela sintiéndose seguros”, advirtió Schubert, haciendo hincapié en la urgencia de retomar el camino hacia un sistema educativo que priorice la seguridad.

Además, se enfatiza que la lucha contra la violencia escolar no debe ser solo una cuestión de contexto político, sino que debe involucrar a todos los actores de la sociedad. “La educación es un tema que nos involucra a todos: a las familias, a los educadores, y a las autoridades. Es un esfuerzo conjunto”, concluyó la diputada Raphael.

Propuestas a futuro

Para enfrentar de manera integral la violencia en la educación, se hace indispensable desarrollar un enfoque multidimensional que contemple varios aspectos:

  1. Prevención: Implementar programas de prevención de violencia y bullying desde la educación básica y media.

  2. Capacitación docente: Proveer herramientas y recursos para que los docentes manejen adecuadamente situaciones de crisis.

  3. Evaluación constante: Realizar un seguimiento de las políticas públicas existentes y su impacto real en el ambiente escolar.

  4. Inversión en infraestructuras: Mejorar la infraestructura de las escuelas, creando espacios físicamente seguros y accesibles.

  5. Redes de apoyo: Fomentar la creación de redes de apoyo entre instituciones educativas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

  6. Involucramiento de la comunidad: Promover campañas de concientización en las comunidades para abordar la violencia en la educación como un problema colectivo que afecta a toda la sociedad.

Conclusión

El llamado final de los parlamentarios es claro: es hora de que el gobierno de Chile se tome en serio la violencia en la educación. Para que las escuelas vuelvan a ser el lugar seguro que deberían ser, es vital que se implementen políticas públicas efectivas, que se evalúen sus resultados y se busquen constantemente nuevas vías hacia la pacificación de los espacios educativos. La educación es un derecho y debe ser protegida, no solo en términos de calidad, sino también en términos de seguridad.

FAQ

¿Qué es la violencia escolar?
La violencia escolar se refiere a cualquier forma de agresión, hostigamiento o abuso que ocurre dentro del entorno educativo, afectando a estudiantes y docentes.

¿Qué medidas se están tomando en Chile para combatir la violencia en las escuelas?
Se están discutiendo e implementando políticas públicas enfocadas en mejorar la convivencia escolar y crear ambientes seguros para el aprendizaje.

¿Cómo afecta la violencia en las escuelas al rendimiento académico?
La violencia puede generar un ambiente de miedo y ansiedad, lo que impacta negativamente en la concentración y el rendimiento de los estudiantes.

¿Qué rol juegan los padres en la prevención de la violencia escolar?
Los padres pueden involucrarse a través de la comunicación abierta con sus hijos, apoyando su educación y participando en actividades comunitarias y escolares.

¿Por qué es importante evaluar las políticas públicas en educación?
La evaluación permite entender el impacto real de las medidas implementadas y ajustar estrategias para garantizar un entorno educativo seguro y de calidad.

Mauro GonzálezDiputado Mauro González rechaza nuevas solicitudes de ECMPO hasta que se modifique la ley Lafkenche

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimos artículos
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.