
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
Chile01 de julio de 2025Santiago, Chile – La reciente aprobación del nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto ha suscitado intensas críticas por parte de diputadas de oposición, quienes advierten sobre un retroceso en derechos fundamentales y sus implicancias en la práctica del aborto.
El reglamento, publicado el pasado 27 de mayo, tiene como objetivo facilitar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo bajo las tres causales permitidas por la Ley 21.030. Este esfuerzo busca eliminar cualquier barrera impuesta por objeciones personales o institucionales. Sin embargo, varias figuras de la oposición han manifestado su resistencia a este nuevo enfoque, señalando su preocupación por las posibles consecuencias éticas y sociales.
"La objeción de conciencia es un derecho esencial," subrayó la diputada Marcia Raphael (RN). "Es un principio ético, reconocido en tratados internacionales, que permite a los profesionales de la salud abstenerse de participar en procedimientos que contravienen sus convicciones morales o religiosas. Negar este derecho es una vulneración a la libertad individual."
La preocupación se extiende más allá de los derechos individuales. La diputada María Luisa Cordero (Ind-RN) advirtió sobre la posibilidad de que el nuevo reglamento facilite un camino hacia un proyecto de aborto libre. "Regular la objeción de conciencia podría dar pie a una legitimación de prácticas que no necesariamente se justifiquen bajo situaciones de riesgo para la salud de la madre," expresó en declaraciones recientes.
Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, también se mostró alarmada por los cambios. "Este reglamento es un retroceso y una infracción al principio de objeción de conciencia, garantizado en la constitución," aseguró, enfatizando que dicho principio fue establecido precisamente para proteger a los profesionales de la salud en situaciones complejas.
En el mismo sentido, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la fundación, enfatizó que el reglamento representa "una falta de respeto y una violación a la libertad de cada médico." Se cuestionó el uso de la legislación para imponer decisiones que pueden ser profundamente personales y éticamente difíciles.
"El aborto bajo las tres causales es un maquillaje que oculta una tendencia hacia la normalización del aborto como método anticonceptivo," añadió Sigl, generando un debate sobre las motivaciones del gobierno en este contexto.
Las críticas al nuevo reglamento destacan que este podría socavar principios fundamentales, como la objeción de conciencia, sentando un precedente preocupante hacia la normalización del aborto libre. Las representantes de oposición coinciden en que esto vulneraría no solo los derechos de los profesionales de la salud, sino también los de las mujeres, quienes buscan un acceso seguro y garantizado a sus derechos reproductivos.
Este debate refleja tensiones profundas en la sociedad chilena sobre temas de ética, salud y derechos humanos. Con la publicación del nuevo reglamento, se vislumbra una confrontación entre diferentes visiones sobre el derecho al aborto y la libertad de conciencia, que promete seguir ocupando un espacio central en la agenda política del país.
La discusión sobre el nuevo reglamento de objeción de conciencia en la Ley de Aborto se inscribe en un contexto político cargado de polarización en Chile. La temática del aborto, ya de por sí controvertida, adquiere dimensiones aún más complejas al cruzar la línea entre derechos individuales y convicciones éticas. Mientras el gobierno busca garantizar el acceso al aborto bajo ciertas condiciones, las críticas de la oposición resaltan los peligros de una legislación que podría impugnar libertades fundamentales.
En un país donde las divisiones ideológicas están profundamente arraigadas, esta normativa puede ser vista como un mecanismo para avanzar en la agenda de derechos sin tomar en cuenta las repercusiones para aquellos que se oponen a la práctica por motivos morales o religiosos. Por lo tanto, el nuevo reglamento podría ser interpretado no solo como una herramienta de avance en derechos reproductivos, sino también como una judicialización del debate ético que encierra el aborto.
El dilema presentado sigue siendo crucial para la identidad política chilena y el lugar de la libertad de conciencia en el sistema de salud pública. En este sentido, las reacciones y movilizaciones que surjan en torno a este reglamento serán un barómetro clave para medir las tensiones que persisten en la sociedad chilena.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
La inminente compra de la casa del expresidente Salvador Allende ha generado un escándalo político en Chile, poniendo en el centro del debate las presiones dentro del gobierno y la responsabilidad de sus figuras clave.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Pérdida de un joven de 17 años en Temuco plantea la necesidad urgente de protocolos de emergencia en establecimientos educativos.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena