
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Chile01 de julio de 2025Las diputadas María Luisa Cordero (IND-RN) y Marlene Pérez (IND-UDI) han elevado una voz de alerta al Gobierno sobre una creciente problemática que afecta a miles de adultos mayores en el país: la incapacidad de identificación a través de huellas dactilares. Este fenómeno, ligado al envejecimiento natural de la piel y otros factores de salud, ha dificultado el acceso a trámites esenciales que dependen de este método biométrico.
Las parlamentarias realizaron un llamado formal al Ministerio de Desarrollo Social y al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), haciendo hincapié en que la pérdida o el deterioro de las huellas digitales ponen en riesgo la dignidad y derechos de este sector poblacional. “Estamos hablando de una vulneración silenciosa que afecta a miles de personas mayores. No puede ser que queden excluidas por una barrera tecnológica que el Estado aún no resuelve”, advirtió Cordero.
El deterioro de las huellas digitales, ya sea por el paso del tiempo, enfermedades dermatológicas o condiciones de salud específicas, se ha vuelto un tema recurrente en diversas instancias sociales, afectando especialmente a quienes dependen de servicios financieros, notariales y de salud. Este problema a menudo resulta en la imposibilidad de ser identificados correctamente, generando frustración y limitaciones en el acceso a servicios básicos.
El impacto de esta problemática es amplio y se manifiesta en diversas formas. Muchos adultos mayores se ven obligados a realizar trámites de manera presencial, lo que no solo incrementa los costos asociados, sino que también les somete a una dependencia de terceros. Además, se han verificado casos de discriminación involuntaria en bancos, consultorios y servicios públicos, donde la falta de protocolos diferenciados lleva a situaciones humillantes y excluyentes.
La congresista Marlene Pérez respaldó contundentemente el llamado de su colega, enfatizando la necesidad urgente de establecer protocolos alternativos. "La solución no es lejana: existen mecanismos como el reconocimiento facial o la validación mediante testigos. Lo que falta es voluntad institucional para implementarlos", destacó Pérez. Esta declaración subraya la importancia de que las entidades públicas se adapten a las circunstancias cambiantes de su población, especialmente de un grupo tan vulnerable.
El oficio presentado por las diputadas también solicita información sobre si el Ejecutivo cuenta con estudios o registros que evidencien la magnitud del problema. “Es fundamental que el Gobierno reconozca la realidad que enfrentan nuestros adultos mayores y que se implementen capacitaciones a funcionarios para garantizar un trato digno y no discriminatorio en los diversos trámites que requieren”, manifestaron.
Ambas legisladoras coinciden en que la digitalización del Estado no debe dejar atrás a quienes más necesitan apoyo. “Es inaceptable que las personas mayores queden marginadas de trámites esenciales por factores ajenos a su voluntad. El Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a sus derechos”, concluyeron.
La situación planteada por las diputadas Cordero y Pérez exige una respuesta rápida y efectiva del Gobierno. La implementación de nuevas tecnologías y protocolos que consideren las necesidades específicas de la población mayor es una prioridad ineludible. El bienestar y dignidad de nuestros adultos mayores deben ser un compromiso colectivo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.