
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La legisladora solicita controles estrictos y transparencia en la regulación de centros odontológicos en Chile para proteger la salud pública.
Chile29 de mayo de 2025
Elena Carvajal
Santiago, Chile – La diputada María Luisa Cordero, reconocida por su extensa trayectoria como médica y parlamentaria de Renovación Nacional, ha hecho eco de su preocupación respecto a la falta de regulación en clínicas dentales en el país. En un oficio dirigido a la ministra de Salud, Ximena Paz Aguilera, y a la subsecretaria Andrea Albagli, la legisladora ha solicitado un enfoque más riguroso en la fiscalización de estos centros, especialmente en lo que respecta a tratamientos estéticos y el uso de insumos clínicos. Su reclamo se fundamenta en un creciente número de denuncias sobre prácticas inadecuadas que podrían amenazar la salud pública.
Con 82 años, Cordero es la diputada más longevo en la historia de Chile y ha puesto énfasis en la necesidad de garantizar que las clínicas dentales operen dentro de un marco normativo claro. En su escrito, enviado el 14 de enero de 2025, plantea interrogantes sobre las fiscalizaciones realizadas por el Minsal, los protocolos que se siguen para verificar la calidad de los insumos clínicos y la legalidad de procedimientos como el botox y los rellenos faciales, los cuales han incrementado su popularidad en estos centros.
"Es indispensable que las autoridades, en este caso la ministra Aguilera y la subsecretaria Albagli, garantícen controles rigurosos en estos centros," denunció Cordero, advirtiendo sobre los peligros de procedimientos de alto riesgo que se realizan sin la adecuada supervisión.
Uno de los puntos más críticos del mensaje de la diputada es la verificación de insumos clínicos utilizados en clínicas dentales. Cordero argumenta que la falta de protocolos específicos para controlar la calidad y conservación de estos productos representa un peligro significativo para los pacientes. "La falta de protocolos específicos para verificar estos productos puede derivar en consecuencias graves," expresó la legisladora, resaltando que se hace urgente que el Minsal implemente medidas para garantizar que los materiales empleados cumplan con los estándares sanitarios requeridos.
El uso de insumos vencidos o mal almacenados en procedimientos odontológicos puede resultar en infecciones, reacciones adversas o incluso complicaciones mayores. Aunque este problema no es nuevo, ha cobrado mayor relevancia debido al aumento de clínicas dentales que ofrecen servicios estéticos sin la debida supervisión.
Cordero también ha puesto el foco en el auge de los tratamientos estéticos en clínicas dentales, como la aplicación de botox y rellenos faciales, que requieren un alto grado de especialización. "Necesitamos saber cuántas de estas clínicas han sido fiscalizadas, qué requisitos legales deben cumplir y cuáles han incumplido las normativas," demandó, subrayando que se trata de un asunto de salud pública que no puede ser ignorado.
Su preocupación no es aislada; en noviembre de 2024, ya había impulsado la creación de un registro de clínicas estéticas y odontológicas para aumentar la transparencia y el control sobre estos centros. Este registro busca confirmar que solo profesionales cualificados realicen procedimientos de alto riesgo, evitando tragedias que surjan de la falta de regulación.
La diputada ha enfatizado que la falta de fiscalización en clínicas dentales representa un asunto serio que repercute directamente en la salud de los chilenos. En su oficio, instó al Minsal a priorizar inspecciones y a establecer un marco regulatorio más estricto: "La salud de los chilenos está en juego. Urge que la ministra Aguilera y la subsecretaria Albagli tomen acciones concretas para regular estas prácticas," concluyó Cordero.
Este llamado se produce en un contexto de creciente preocupación por la calidad de los servicios de salud en el país. En los últimos años, han surgido denuncias sobre clínicas dentales que operan sin certificaciones necesarias y que ofrecen tratamientos a precios significativamente bajos, pero con estándares de calidad muy cuestionables. Esta situación ha llevado a un aumento de casos de mala praxis, lo que refuerza la relevancia de la solicitud de la diputada.
La iniciativa de Cordero se encuentra en un momento crítico dentro de la política chilena, donde la salud pública ha cobrado un protagonismo significativo entre las preocupaciones ciudadanas. Representando al Distrito 10 y buscando su reelección, la legisladora ha utilizado su experiencia médica para posicionarse como una voz crítica frente a las políticas sanitarias del gobierno. Su insistencia en la fiscalización de las clínicas dentales refleja su compromiso con la protección de los derechos de los pacientes y con la mejora del sistema de salud.
Hasta el momento, el Minsal no ha emitido una respuesta oficial al oficio de Cordero. Sin embargo, la presión ejercida por figuras como ella podría llevar a las autoridades a tomar medidas más decididas en los próximos meses. La ministra Aguilera y la subsecretaria Albagli enfrentan varios desafíos en su respuesta a estas demandas, incluidos recursos limitados y múltiples prioridades sanitarias.
La acción de la diputada María Luisa Cordero pone de relieve una problemática que va más allá de lo sanitario y se ubica en el ámbito político: la confianza en las instituciones públicas. En un país donde la salud ha sido objeto de críticas constantes y donde la transparencia en la atención médica es vital, la solicitud de Cordero resalta la importancia de la fiscalización como herramienta para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
Desde The Times en Español, analizamos esta situación desde tres perspectivas clave:
Salud como prioridad política: La iniciativa de Cordero refuerza la relevancia de la salud pública en la agenda política chilena. En un contexto de polarización y desafíos económicos, su propuesta conecta directamente con las preocupaciones de la ciudadanía. Su experiencia como médica le otorga credibilidad, pero también la expone a un mayor escrutinio, ya que sus propuestas deben traducirse en resultados concretos.
Desafíos para el Minsal: El Ministerio de Salud, liderado por la ministra Ximena Paz Aguilera, se enfrenta a un dilema. Por un lado, debe abordar las demandas de fiscalización de Cordero, lo que requerirá destinar recursos humanos y financieros a inspecciones más rigurosas. Por otro, debe equilibrar estas exigencias con otras prioridades, como la atención primaria y la respuesta a emergencias sanitarias. La falta de una respuesta clara podría debilitar la imagen del gobierno en materia de salud.
El rol de la oposición: Como miembro de Renovación Nacional, Cordero utiliza esta causa para reforzar su imagen como una figura activa y comprometida. Su insistencia en la regulación de las clínicas dentales apela no solo a los votantes de su distrito, sino que también proyecta una imagen de liderazgo en temas técnicos y de interés público. Sin embargo, esta estrategia podría generar tensiones con el oficialismo, que podría percibir estas exigencias como un intento de desgastar su imagen.
Este análisis se convierte en un recordatorio de que no solo se trata de un problema de salud, sino también de un tema que repercute en la credibilidad del sistema político. La solicitud de Cordero abre un espacio para que la ciudadanía demande mayores estándares de calidad y seguridad en el ámbito sanitario, y la respuesta del Minsal en las próximas semanas será fundamental para determinar si se producen cambios significativos en la regulación de las clínicas dentales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

La influencia de Venus, el planeta del amor, en Escorpio no solo intensifica los deseos románticos, sino que también invita a cada signo del zodiaco a sopesar sus relaciones y la conexión con sus propias emociones.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.