
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un temblor de magnitud 6.7 estremeció Copiapó, Chile, generando pánico y daños en la Universidad de Atacama. No se reportan víctimas.
Chile06 de junio de 2025Copiapó, Chile – El viernes 6 de junio de 2025, a las 13:15 hora local (17:15 UTC), un temblor de magnitud 6.7 impactó la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama. El evento se produjo mientras la ministra del Interior, Carolina Tohá, se encontraba en la región realizando una visita oficial. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), el epicentro se localizó a 117 km al noroeste de la ciudad, a una profundidad de apenas 4 km, lo que le confiere características de un evento superficial y potencialmente destructivo. Muchos residentes de localidades cercanas como Caldera, Diego de Almagro y hasta Antofagasta reportaron sentir el fuerte temblor, avalado por testimonios en X y datos de plataformas como Sismo Detector y LastQuake.
El sismo sorprendió a los habitantes durante una jornada laboral regular, generando pánico en las calles. Con una duración aproximada de un minuto, las evacuaciones de edificios públicos y privados fueron masivas. Según informes de RedGeoChile, se identificaron daños estructurales en la Universidad de Atacama, donde se registraron grietas en muros y estructuras internas, aunque afortunadamente no hubo colapsos. Otros inmuebles en el centro de la ciudad sufrieron daños menores, incluyendo vidrios rotos y desprendimientos de mampostería. A pesar de la magnitud del sismo, hasta el momento no se han registrado víctimas fatales ni heridos de gravedad. Las autoridades locales, encabezadas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), están llevando a cabo evaluaciones para determinar el impacto total.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó la posibilidad de un tsunami, afirmando que las características del sismo no cumplían con los criterios para ello en las costas chilenas. No obstante, la cercanía del evento a la superficie intensificó la percepción del movimiento, lo que generó aún más inquietud entre los residentes. En la red social X, se compartieron videos y relatos de objetos cayendo en comercios y oficinas, con personas huyendo hacia zonas consideradas seguras.
Carolina Tohá se encontraba en Atacama por motivos oficiales, con el propósito de reunirse con autoridades locales y promover iniciativas de seguridad y desarrollo regional. De acuerdo con un reporte de @madero_cl, Tohá había sido proclamada recientemente como candidata presidencial del progresismo en un evento en Copiapó donde resaltó la importancia del “rol de la juventud” y la unidad entre los partidos oficialistas. Su presencia en la región durante el sismo introdujo un elemento político en la situación, ya que Tohá participó activamente en coordinación con Senapred y el gobierno regional para la respuesta inmediata.
A pesar de la tensión, Tohá se mostró resuelta y transmitió un mensaje de calma desde Copiapó, instando a los ciudadanos a seguir las instrucciones de las autoridades y a mantenerse en zonas seguras mientras se llevaban a cabo las evaluaciones de daños. "Estamos monitoreando la situación minuto a minuto", expresó, haciendo hincapié en que "todos los recursos del Estado están a disposición" para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Su rápida reacción fue celebrada en X, donde algunos usuarios elogiaron su liderazgo, mientras otros criticaron la falta de información inmediata sobre el alcance de los daños.
Chile es considerado uno de los países más sísmicamente activos del mundo, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Aquí, la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana a una velocidad aproximada de 7 cm al año, provocando una alta frecuencia de sismos y terremotos, con un promedio de 7900 eventos sísmicos anuales según datos históricos. En Copiapó, se estima que ocurren aproximadamente 143 sismos por año, incluyendo eventos de magnitud superior a 7 cada 40 a 45 años. El sismo de 2025 se suma a un historial significativo de eventos en la región, como el devastador terremoto de Copiapó de 1922, que alcanzó una magnitud de 8.6 y dejó miles de víctimas.
Pese a que el sismo de 6.7 no se catalogó como un terremoto según la definición chilena (que considera terremotos aquellos eventos con intensidad superior a VII en la escala de Mercalli), fue clasificado como un “sismo mayor” debido a su impacto percibido. La profundidad de 4 km intensificó los efectos en la superficie, especialmente en áreas urbanas como Copiapó, donde las construcciones más antiguas resultaron más vulnerables.
El Senapred activó protocolos de emergencia, implementando equipos para inspeccionar infraestructuras críticas, que incluyen hospitales, escuelas y puentes. En Copiapó, las clases fueron suspendidas en la Universidad de Atacama y otras instituciones educativas mientras se realizaban evaluaciones estructurales. Las autoridades recomendaron a la población mantener la calma, evitar el uso de ascensores, verificar fugas de gas y preparar mochilas de emergencia con alimentos no perecibles, agua y documentos importantes.
El CSN, junto con estaciones sismológicas como Copiapó y Mina Casimiro Domeyko, sigue monitoreando la ocurrencia de posibles réplicas, comunes después de un evento de esta magnitud. Hasta ahora no se han detectado réplicas significativas, pero los expertos han advertido que pueden producirse en las próximas horas o días.
El sismo en Copiapó, coincidiendo con la visita de Carolina Tohá, resalta la intersección entre desastres naturales y la gestión política en Chile, un país donde la sismicidad es una constante. Desde la perspectiva de The Times en Español, este evento pone de manifiesto tanto los desafíos estructurales de la región de Atacama como las oportunidades políticas para figuras como Tohá, quien busca consolidar su liderazgo con miras a las elecciones presidenciales.
Tohá ha aprovechado la crisis para demostrar su capacidad de respuesta, un factor clave en un país marcado por la historia de terremotos. Su presencia en Copiapó facilitó una reacción inmediata, pero también originó críticas en X sobre la preparación del gobierno ante eventos sísmicos en regiones vulnerables. La Universidad de Atacama, afectada por el sismo, simboliza la necesidad de reforzar la infraestructura resistente, un tema que seguramente será objeto de debate en la campaña electoral. La manera en que se maneje esta crisis podría reforzar la imagen de Tohá como una líder pragmática, aunque también ejercerá presión sobre su capacidad para ofrecer soluciones efectivas a largo plazo en prevención de desastres.
En contraposición, la falta de alerta de tsunami evitó un desenlace más caótico, pero la percepción de desorganización en la comunicación oficial podría alimentar narrativas opositoras. En un entorno donde el progresismo busca cohesión—como subrayó Tohá en su discurso en Atacama—la forma en que se maneje esta crisis será un test crucial para su candidatura. La historia reciente, a ejemplo del terremoto de 2010 y el sismo de Valdivia en 1960, muestra cómo los desastres naturales pueden influir en la percepción pública de un gobierno.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.