
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
Latam17 de junio de 2025En un movimiento que ha generado controversia y debate en Argentina, el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunciaron una reforma drástica de la Policía Federal Argentina (PFA). A través de un decreto, Milei ha dotado a la PFA de atribuciones excepcionales, permitiendo que realice requisas y detenciones sin la necesidad de una orden judicial. Esta decisión se produce en un contexto social y político cargado de tensiones, especialmente tras la reciente condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha conseguido prisión domiciliaria, avivando la llama del peronismo y las protestas en las calles.
El nuevo decreto se publica en el Boletín Oficial y se enmarca en un esfuerzo por modernizar la PFA, adaptándola a un modelo similar al de organismos como el FBI en Estados Unidos. Milei destacó la necesidad de una fuerza enfocada en "prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos". El presidente afirmó que “vamos a aprender de los mejores; vamos a aprender de Estados Unidos; vamos a aprender de Israel”. Esta declaración subraya su intención de seguir estándares internacionales en la lucha contra el crimen organizado.
La reforma también es una respuesta a la creciente preocupación de la ciudadanía por la seguridad, un tema recurrente en la agenda política argentina. Según datos del Ministerio de Seguridad, la percepción de inseguridad ha tomado un protagonismo central en las encuestas, con más del 70% de los argentinos manifestando preocupación por este tema.
El decreto especifica que la PFA podrá realizar requisas sin orden judicial bajo varias condiciones, que incluyen:
Además, se establecen criterios para detenciones sin orden judicial, apuntando a casos donde existan indicios claros de actividad delictiva o dudas sobre la identidad del detenido.
Por otro lado, el decreto permite a la Policía realizar tareas de prevención del delito en espacios digitales, como redes sociales y sitios web, lo que ha suscitado preocupaciones en torno a la privacidad y los derechos civiles.
El anuncio de Milei ha despertado reacciones mixtas entre los aliados y opositores políticos. Durante la presentación de la reforma, Bullrich afirmó: "Es un cambio histórico que nos permitirá dotar a la PFA de herramientas modernas para combatir la criminalidad de manera efectiva". Por otro lado, sectores de la oposición han expresado su preocupación ante la violencia institucional que podría derivarse de estos poderes extraordinarios.
Expertos en derechos humanos han señalado que, si bien el combate al crimen organizado es crucial, se deben establecer controles para evitar abusos. María Pía Bianchi, portavoz de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, advirtió: “Estamos ante una amenaza a la democracia. La seguridad no puede estar por encima de los derechos fundamentales”.
La democratización de la seguridad es un tema que ha visto un creciente interés entre las autoridades argentinas, en especial desde el ascenso de Milei. Sin embargo, las nuevas atribuciones encontradas en este decreto plantean interrogantes sobre el balance entre seguridad y derechos humanos. El uso de estas nuevas facultades, sin un marco claro de supervisión, pueden abrir la puerta a abusos sistemáticos, afectando a los más vulnerables de la sociedad.
Asimismo, el clima político actual, marcado por la polarización, hace que la legitimidad de estas reformas sea aún más cuestionable. En el contexto de la condena a Fernández de Kirchner y la respuesta inmediata del peronismo a estas decisiones, surge la posibilidad de que la reforma sea vista como una herramienta para consolidar el poder por parte de Milei.
El futuro de la Policía Federal en Argentina está ahora en la balanza, donde la seguridad y la libertad deben encontrar un punto medio que respete los derechos fundamentales, mientras se combate el crimen organizado. La historia política reciente de Argentina está plagada de episodios en donde se priorizó la seguridad a expensas de las libertades individuales, y el temor es que esta reforma marque un nuevo capítulo en esa narrativa preocupante.
Al final, la consulta pública y el diálogo democrático sobre cómo lidiar con el crimen en una sociedad en desarrollo como la argentina se vuelven imprescindibles. Es necesario que la ciudadanía tenga voz y voto en estas decisiones que afectan no solo su seguridad, sino su libertad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La caída del IPC de junio marca su mayor baja mensual desde diciembre de 2023.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.