
Explosión de "volcán" en una feria escolar en Rancagua, Argentina, deja 17 heridos
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
´
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Latam13 de octubre de 2025México enfrenta un panorama desolador. Las autoridades han reportado un trágico saldo de 47 fallecidos a causa de las lluvias torrenciales que azotaron cuatro estados del centro y oriente del país entre el 6 y el 9 de octubre. Este incremento de tres víctimas respecto al conteo anterior resalta la gravedad de una crisis marcada por inundaciones y deslaves, exacerbada por la interacción de fenómenos tropicales como Raymond, Priscilla y la perturbación 90-E. La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se encuentran trabajando codo a codo con los gobiernos locales para rehabilitar infraestructuras y asistir a miles de damnificados.
A medida que la presidenta Claudia Sheinbaum recorrió las áreas más afectadas en Puebla y Veracruz, se comprometió a ofrecer ayudas económicas para la recuperación de los bienes perdidos. Este evento no solo es una catástrofe natural, sino también un recordatorio urgente de la vulnerabilidad de muchas comunidades ante los extremismos del cambio climático.
Las lluvias en octubre de 2025 no fueron un evento aislado; representan la culminación de una temporada de huracanes excepcionalmente activa en el Pacífico y el Golfo de México. En este contexto, las afectaciones del 6 al 9 de octubre se intensificaron debido a la interacción de múltiples fenómenos climáticos. La perturbación tropical 90-E, un sistema de baja presión en el Golfo, chocó contra las montañas de la Sierra Madre Oriental, liberando volúmenes masivos de agua, superando los 500 milímetros en algunas regiones de Veracruz y Hidalgo en cuestión de horas.
Este "choque" meteorológico generó lo que las autoridades denominaron "lluvias extraordinarias." Por ejemplo, el río Cazones en Poza Rica, Veracruz, multiplicó su caudal por diez, arrastrando todo a su paso. Expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explican que la combinación de temperaturas elevadas en el Golfo y la topografía montañosa facilitaron estas precipitaciones extremas. "Las lluvias torrenciales fueron el resultado de una confluencia perfecta de factores: temperaturas superiores en el océano y la dinámica del terreno," afirmaron en un boletín oficial.
El ciclo tropical Raymond, que se disipó recientemente en el Pacífico, dejó un legado de humedad que se propagó hacia el interior del país. Este hecho se combinó de manera destructiva con la tormenta Priscilla y la ya mencionada perturbación 90-E. Aunque no clasificados como huracanes de alta categoría, estos sistemas crearon un "corredor de humedad", canalizando aire cálido y saturado desde el océano hacia las tierras interiores.
En Veracruz, el municipio de Poza Rica fue uno de los más afectados, registrando más de 400 mm de lluvia en solo 48 horas, un récord que evoca las horrendas inundaciones del 2020 en la misma región. Puebla y Hidalgo, áreas enclavadas en la Sierra Norte, sufrieron deslaves en pendientes deforestadas donde la erosión del suelo amplificó la devastación. Querétaro, aunque con un impacto menor, pudo ver desbordarse el río Jalpan, afectando a comunidades indígenas en la Sierra Gorda.
Desde el 13 de octubre, el balance ha sido alarmante: Veracruz lidera con 18 fallecidos, seguido de Hidalgo con 16 y Puebla con 12. Además, 38 personas permanecen desaparecidas —17 en Hidalgo, 15 en Puebla y 6 en Veracruz—, lo que sigue sumando tensión y desesperación a las familias y equipos de búsqueda, complicados aún más por el colapso de las comunicaciones en zonas remotas.
Hasta ahora, se reportan daños en 150 municipios de cinco estados, incluyendo San Luis Potosí con afectaciones menores. En Veracruz, 70 municipios fueron golpeados, resultando en 29.267 viviendas afectadas y 81 localidades incomunicadas, aislando a unos 537 habitantes. Puebla contabiliza 16.000 hogares dañados y 91 comunidades aisladas en 17 demarcaciones, mientras que Hidalgo registra 22 municipios impactados, con 1.217 viviendas destruidas y 74 localidades sin acceso.
Las historias de los sobrevivientes son desgarradoras y pintan un cuadro vívido de la devastación. En Huachinango, Puebla, vecinos como María López, de 52 años, describen cómo "el agua subió en minutos, llevándose nuestras pertenencias y separando a familias." En Hidalgo, el desbordamiento del río Tula dejó pueblos enteros bajo el lodo, inutilizando escuelas y centros de salud. Según la CNPC, 308 planteles educativos y 59 clínicas en el estado quedaron gravemente dañados.
La transición de 44 a 47 muertes confirmadas por las lluvias se oficializó mediante un comunicado conjunto de la SSPC y la CNPC, que se basó en las evaluaciones de los reportes estatales. Las muertes adicionales se registraron en Hidalgo y Veracruz, donde la causa principal fueron ahogamientos en vehículos atrapados y deslaves en caminos rurales.
La cifra de personas desaparecidas, essential para la búsqueda y rescate, se mantiene en 38. Las búsquedas en curso implican el uso de drones, helicópteros y brigadas de la Guardia Nacional. En Puebla, se reportaron 15 desaparecidos en el municipio de Zacatlán, donde un puente colapsó bajo la fuerza del agua. Vivencias trágicas marcan esta historia, especialmente en áreas indígenas vulnerables.
Frente a esta catástrofe, el Gobierno federal ha activado un protocolo de emergencia integral. La CNPC indica que socorristas —tanto civiles como militares— han abierto más de 100 km de caminos rurales y restaurado el suministro eléctrico en el 70% de las zonas afectadas. A su vez, se han establecido puentes aéreos para llevar alimentos, agua potable y medicinas a localidades aisladas.
En total, 79 refugios temporales han sido habilitados, con capacidad para miles. Veracruz ha habilitado 50 refugios para 2.871 damnificados, mientras que Puebla tiene 5 refugios para 691 personas. La situación del suministro energético también ha mejorado, aunque aún hay 320.000 usuarios que sufrieron cortes de luz, de los cuales el 80% ya han sido reconectados.
El 12 de octubre, en medio de la devastación, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó un recorrido por las áreas más golpeadas, comenzando en Huauchinango, Puebla, uno de los 37 municipios más severamente afectados. Durante su visita, se comprometió a brindar ayudas económicas para la recuperación y habilitó 83 albergues temporales. "Hay muchos caminos aún cerrados y localidades inaccesibles," afirmó, reconociendo la gravedad de la situación y la necesidad de puentes aéreos para suministros básicos.
En su recorrido en helicóptero militar, Sheinbaum sobrevoló tres localidades en Veracruz, aterrizando en Poza Rica para interactuar con los residentes y la prensa. Ahí anunció un fondo inicial de 500 millones de pesos destinado a la reconstrucción, simbolizando la solidaridad federal y la urgencia de intervenir en medio de la crisis.
Los daños causados por las inundaciones trascienden las vidas perdidas. Se estima que 48.193 viviendas fueron afectadas, con pérdida de carreteras, puentes y cultivos que podrían ascender a miles de millones de pesos. En Veracruz, las inundaciones en Poza Rica inundaron comercios enteros, dejando calles convertidas en ríos de lodo.
Puebla reporta 91 localidades incomunicadas, con carreteras colapsadas en la Sierra Norte que han aislado a productores de café y maíz. En Hidalgo, los deslaves han erosionado pendientes, amenazando comunidades otomíes. Querétaro ha visto cortes carreteros en cinco municipios, impactando el turismo en la Sierra Gorda.
Los esfuerzos de rehabilitación son vastos, incluyendo maquinaria pesada para limpiar escombros y brigadas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para reparar las redes viales. La Secretaría de Bienestar ha distribuido tarjetas de apoyo a 10.000 familias, y el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) se activa para el financiamiento. Sin embargo, expertos advierten que la recuperación total podría tomar meses, especialmente considerando que muchas de estas comunidades carecen de seguros.
No se puede ignorar el telón de fondo del cambio climático en estas lluvias intensas. Estudios del IPCC y el SMN evidencian que el calentamiento global intensifica los eventos extremos en México, con un aumento del 20% en la frecuencia de inundaciones desde el año 2000. En 2025, la temporada de huracanes ha sido la más activa en décadas, y las temperaturas oceánicas récord han alimentado sistemas como 90-E.
"El cambio climático no crea las tormentas, pero las hace más destructivas," explica el climatólogo Juan Méndez. En la Sierra Madre Oriental, la deforestación, que está reduciendo 200.000 hectáreas anualmente, agrava la erosión del suelo, convirtiendo lluvias moderadas en devastadoras catástrofes. Eventos similares en 2017 (huracán Otis) y en 2020 (Cristóbal) muestran un patrón que insiste en que más intensidad y menos preaviso se volvieron la norma.
Los gobiernos locales han insistido en invertir en sistemas de alerta temprana y reforestación. La presidenta Sheinbaum aludió a esto en su visita: "Debemos adaptarnos al nuevo clima, con infraestructuras resilientes." Organizaciones como Greenpeace México urgen a adoptar políticas verdes, recordando que México, como firmante del Acuerdo de París, debe reducir sus emisiones para mitigar futuros desastres.
Mientras continúan las búsquedas de las 38 desaparecidas, México enfrenta el desafío monumental de reconstruir no solo hogares, sino comunidades enteras. Las lluvias de octubre de 2025 han dejado una lección amarga: la vulnerabilidad de regiones marginadas ante fenómenos que, impulsados por el calentamiento global, golpean con fuerza impredecible. La cooperación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales —ejemplificada en la gira de Sheinbaum— ofrece un rayo de esperanza, pero la verdadera resiliencia requerirá inversiones preventivas y una conciencia colectiva.
El eco de las palabras de un damnificado en Veracruz resuena con contundencia: "Perdimos mucho, pero unidos, renaceremos." México, un país forjado por la adversidad, se levanta nuevamente, carente de duda, pero con la urgente necesidad de actuar ante un clima cambiante.
1. ¿Cuántas personas han muerto a causa de las lluvias?
Hasta la fecha, se han reportado 47 muertes relacionadas con las inundaciones.
2. ¿Qué estados han sido los más afectados?
Los estados más afectados son Veracruz, Hidalgo, Puebla, y Querétaro.
3. ¿Cuántas personas están desaparecidas?
A la fecha hay un reporte de 38 personas desaparecidas.
4. ¿Cuál es el impacto económico de las lluvias?
El daño económico ascenderá a miles de millones de pesos, considerando viviendas, infraestructura y pérdida de cultivos.
5. ¿Qué medidas están tomando las autoridades?
Las autoridades han implementado protocolos de emergencia, habilitado refugios temporales y activado el FONDEN para asistencia económica y reparaciones.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
Importante operativo en la Macro Zona Norte logra incautaciones significativas, como 100 kilos de droga y un vehículo robado.
El abogado José Jerí Oré asume la presidencia de Perú tras la destitución de Dina Boluarte, en un contexto de crisis política y promesas de reconciliación.
La líder opositora venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 en medio de la crisis política que asola a Venezuela.
La destitución de la presidenta Boluarte refleja una crisis social y política profunda, marcando un nuevo capítulo en la historia del país.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
Gabriel Boric comienza su gira a Italia sin reunión con Giorgia Meloni, desaire diplomático tras intercambio en el G-20.
Eduardo Artés, candidato presidencial independiente, analiza un posible gobierno de Jeannette Jara y critica la situación actual en Chile.
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Descubre lo que los astros tienen reservado para ti. La tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México te trae las predicciones completas.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
La candidata presidencial del oficialismo critica la ultraderecha y comparte su perspectiva sobre el futuro político del país.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.