
Países del Brics expresan preocupación por aranceles de EE.UU. en cumbre de Río
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Latam17/06/2025Río de Janeiro, Brasil, – El Presidente de Chile, Gabriel Boric, se alista para participar como invitado en la Cumbre BRICS 2025, un evento que reunirá a las economías emergentes más influyentes del mundo el próximo 6 de julio en Río de Janeiro. La asistencia de Boric a este foro, creado por Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, representa un punto de inflexión en la política exterior chilena, que busca afianzarse en un espectro global cada vez más multipolar.
La cumbre no solo congregará a los miembros fundadores, sino también a nuevos aliados incorporados en 2024 y 2025: Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Esta será la segunda vez que Chile tome parte en este bloque, luego de la presencia de la expresidenta Michelle Bachelet en 2013. En un mundo donde las dinámicas geopolíticas cambian constantemente, la participación de Boric en este encuentro levanta expectativas sobre el papel que Chile puede desempeñar a nivel internacional.
La participación de Boric en la Cumbre BRICS 2025 tiene como objetivo primordial fortalecer los lazos de cooperación económica, política y social con los países miembros. Según fuentes oficiales, el presidente buscará fomentar acuerdos comerciales, atraer inversiones y consolidar a Chile como un actor significativo en la escena global. “Chile tiene una economía abierta y competitiva, y esta cumbre es una oportunidad para presentar nuestro potencial en áreas como la tecnología verde, la minería sostenible y el comercio internacional”, destacó un comunicado oficial.
El bloque BRICS, que representa cerca del 40% de la población mundial y más del 25% del PIB global, ha emergido como una plataforma clave para las economías avanzadas. Con la inclusión de nuevos miembros, su capacidad de influir en cuestiones como el comercio, la sostenibilidad y la gobernanza global ha crecido considerablemente. Para Chile, cuya economía es intensamente dependiente de las exportaciones, la cumbre ofrece una oportunidad ideal para diversificar sus socios comerciales y disminuir su dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos y Europa.
El Presidente Boric llegará a Río de Janeiro el 6 de julio, donde participará en múltiples reuniones bilaterales con los líderes de los BRICS y otros participantes. Según el itinerario provisional, Boric se reunirá con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y representantes de China e India, abordando temas como la transición energética, el cambio climático y la cooperación tecnológica. Además, está previsto que el mandatario chileno participe en paneles sobre desarrollo sostenible y multilateralismo, ejes centrales de su propuesta de política exterior.
"La Cumbre BRICS 2025 es una plataforma para que Chile dialogue con las economías emergentes más dinámicas del mundo. Queremos ser un puente entre América Latina y los BRICS, promoviendo un comercio justo y sostenible”, aseveró la canciller chilena, Antonia Urrejola, en una conferencia previa a su viaje. Urrejola enfatizó que la presencia de Boric en Río de Janeiro demuestra el compromiso de Chile con un orden global más equitativo.
La participación de Boric en la Cumbre BRICS 2025 ha suscitado intensos debates en el panorama político chileno. Desde el oficialismo, el Partido Comunista (PC) ha sido un firme defensor de una posible integración de Chile al bloque. En mayo de 2025, el presidente del PC, Lautaro Carmona, manifestó su apoyo a la presencia de Boric en la cumbre, resaltando la relevancia de que Chile explore alternativas al dominio económico de Estados Unidos en la región. "Esto es potenciar el multilateralismo y cuestionar la idea de que solo Estados Unidos define nuestras acciones en América Latina", afirmó Carmona en una entrevista.
Sin embargo, esta visión no es compartida por todos los sectores políticos en Chile. Algunos analistas advierten que una mayor cercanía con los BRICS, particularmente con países como China y Rusia, podría crear tensiones con aliados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea. "Chile debe ser cauteloso. Los BRICS son un bloque poderoso, pero sus agendas geopolíticas son complejas. No podemos comprometer nuestra neutralidad", advirtió Mariana Aylwin, analista política, en un artículo de El Mercurio.
La participación de Chile en la Cumbre BRICS 2025 no es un evento aislado. En 2013, la expresidenta Michelle Bachelet asistió como invitada a la cumbre en Durban, Sudáfrica, donde abogó por una mayor cooperación entre América Latina y los BRICS. Desde entonces, Chile ha mantenido un diálogo activo con los países del bloque, especialmente con Brasil y China, que son socios comerciales fundamentales. En 2024, China se consolidó como el principal destino de las exportaciones chilenas, representando el 38% del total, según el Banco Central de Chile.
El bloque BRICS, establecido en 2006, ha evolucionado de ser un foro económico a convertirse en una plataforma que desafía la hegemonía de las potencias occidentales. Con la unión de nuevos miembros en 2024 y 2025, busca consolidar su influencia en áreas como el comercio, la tecnología y la financiación del desarrollo. Para Chile, cuya economía es abierta y tiene una fuerte tradición de multilateralismo, la Cumbre BRICS 2025 representa una oportunidad para diversificar su estrategia internacional.
La presencia de Boric en Río de Janeiro también tiene implicaciones regionales significativas. América Latina ha sido históricamente considerada el "patio trasero" de Estados Unidos, una percepción que los BRICS desean desmantelar al promover un orden global más multipolar. Países como Chile, Brasil y Argentina pueden encontrar nuevas oportunidades de financiamiento, inversión y comercio, especialmente en un contexto de tensiones crecientes entre Occidente y potencias como China y Rusia.
"Los BRICS no solo representan una alternativa económica, sino también una visión de un mundo donde las economías emergentes tienen un espacio para ser escuchadas", afirmó Cristina Fernández, analista de relaciones internacionales de la Universidad de São Paulo. Fernández subrayó que la participación de líderes latinoamericanos como Boric en la cumbre podría establecer las bases para una mayor integración regional con el bloque.
La decisión de Gabriel Boric de participar en la Cumbre BRICS 2025 establece una estrategia clara para reposicionar a Chile en un mundo cada vez más fragmentado. En un contexto donde las tensiones globales entre Estados Unidos, China y Rusia son prominentes, la participación de Boric en Río de Janeiro envía un mensaje decisivo: Chile no está dispuesto a ser un espectador pasivo en las nuevas dinámicas geopolíticas. Sin embargo, esta jugada no está exenta de riesgos.
Por un lado, una mayor cercanía con los BRICS podría robustecer la economía chilena al abrir nuevos mercados y atraer inversiones en sectores clave como la minería de litio y las energías renovables. China, en particular, desempeña un papel crucial en la demanda global de litio, un recurso esencial para la transición energética. Por otro lado, fortalecer vínculos con los BRICS podría generar fricciones con Estados Unidos, que sigue siendo un socio fundamental para Chile.
Además, el apoyo del PC a una posible integración con los BRICS ha generado tensiones internas dentro de la coalición de gobierno. Mientras sectores progresistas ven en el bloque una oportunidad para desafiar la hegemonía occidental, los partidos más moderados advierten sobre los riesgos de alienar a aliados tradicionales. En este sentido, Boric enfrenta el reto de equilibrar las expectativas internas con las demandas de una política exterior coherente y eficaz.
A nivel regional, la presencia de Boric en la cumbre subraya la relevancia de Chile como un actor importante en América Latina. No obstante, para que esta participación se traduzca en beneficios palpables, el gobierno debe establecer una estrategia clara que combine el multilateralismo con la defensa de los intereses nacionales. En un panorama donde las alianzas son cada vez más fluidas, la Cumbre BRICS 2025 será un verdadero termómetro para la visión global de Boric.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
En la Condesa, CDMX, una mujer apodada #LadyRacista insulta a un policía con frases racistas y clasistas tras una infracción de tránsito, desatando indignación en redes sociales.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Más de cien voluntarios se unieron en la creación de un nuevo espacio verde en la comuna chilena, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
La Fuerza Aérea de Chile se niega a brindar información sobre cinco funcionarios arrestados por tráfico de drogas, desatando un conflicto con la Fiscalía.
La UDI denuncia intervencción electoral de Boric; el gobierno reafirma su compromiso con la prescindencia política en medio de tensiones.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨