
Aumentan a 24 los muertos en inundaciones en Texas: Hay 20 niñas desaparecidas
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
El presidente de EE. UU. regresa a Washington por escalada bélica, cancelando reuniones clave con líderes globales.
Estados Unidos16 de junio de 2025Kananaskis, Canadá, 16 de junio de 2025, 23:53 (EDT) – En un movimiento que repercutirá en la política internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó la cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, para regresar de inmediato a Washington D.C. y abordar la creciente crisis en Oriente Medio. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que la decisión se tomó en respuesta a la escalada de confrontaciones entre Israel e Irán, un conflicto que este lunes entrará en su cuarto día. La abrupta partida de Trump canceló varias reuniones cruciales, que incluían un encuentro con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
La cumbre, que agrupa a líderes de las principales potencias económicas del mundo, tenía como objetivo abordar desafíos urgentes, como el cambio climático, la seguridad internacional y el comercio global. Sin embargo, la intensificación del conflicto entre Israel e Irán ha eclipsado estos importantes debates. Según Karoline Leavitt, Trump había tenido un “día excelente” en la cumbre, marcando significativamente la firma de un “importante acuerdo comercial” con Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido. Sin embargo, el deterioro de la situación en Oriente Medio forzó al mandatario a priorizar su regreso a casa. “Se avanzó mucho, pero debido a lo que está ocurriendo en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”, relató Leavitt en un mensaje en X.
Pocas horas antes de su partida, Trump emitió una inusual y alarmante advertencia en su plataforma Truth Social: “Irán no puede tener un arma nuclear. ¡Lo he dicho una y otra vez! Todos deberían evacuar Teherán de inmediato”. Este mensaje caló hondo en los medios de comunicación globales y fue considerado por un funcionario de la Casa Blanca como indicativo de la urgencia de que Irán se siente a la mesa de negociaciones para evitar una escalada mayor. La mención de la evacuación de Teherán, donde residen cerca de 10 millones de personas, provocó pánico, y miles de ciudadanos comenzaron a abarrotar las rutas aéreas y terrestres.
El conflicto entre Israel e Irán se intensificó el 13 de junio de 2025 cuando Israel lanzó ataques aéreos masivos contra instalaciones nucleares, militares y residencias de altos funcionarios iraníes en Teherán y ciudades estratégicas como Natanz. Los informes indican que los bombardeos alcanzaron incluso la televisión estatal iraní, provocando cientos de muertes, que incluyen a importantes oficiales militares y científicos. En retaliación, Irán utilizó misiles hipersónicos dirigidos a objetivos en los Altos del Golán, lo que ha generado temores de que se desate una guerra regional de gran escala.
Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, confirmó la muerte de un alto jefe de inteligencia iraní en los ataques, y Irán ha prometido una respuesta “inmediata, violenta y extensiva” si Estados Unidos se involucra de manera activa. El Pentágono, por su parte, admitió que está apoyando a Israel en la intercepción de misiles, aunque Trump ha negado cualquier participación directa en las ofensivas.
La inesperada salida de Trump dejó en suspenso varias reuniones bilaterales importantes. Destacó la cancelación del encuentro con Claudia Sheinbaum, agendado para discutir aspectos cruciales como migración, seguridad y comercio, en un clima de creciente tensión por las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. También estaba en la agenda una reunión trilateral propuesta por el primer ministro canadiense, Mark Carney, para abordar la renegociación del T-MEC. A su vez, Zelenski perdió la oportunidad de convencer a Trump para la venta de un importante lote de armas y municiones para ayudar a Ucrania frente a la agresión rusa.
A pesar de su breve intervención, Trump delineó claramente su postura en la cumbre del G7. Se opuso a una declaración conjunta propugnada por los líderes europeos que pedía una desescalada del conflicto y el reinicio de las negociaciones nucleares con Irán. En una reunión privada con Starmer, Trump reiteró que su principal objetivo es evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear, una esencia de su política exterior desde su primer mandato.
Las reacciones de los líderes del G7 a la salida precipitada de Trump fueron diversas. Mark Carney, primer ministro canadiense, manifestó su comprensión, comentando: “Lo entiendo perfectamente”. En contraste, Emmanuel Macron, presidente francés, aseguró que el G7 seguirá adelante con su agenda, que incluye debates sobre seguridad internacional y la crisis climática. Por su parte, la canciller alemana, Annalena Baerbock, subrayó la urgencia de “evitar una conflagración regional que comprometa la estabilidad global”.
Desde Teherán, la situación es caótica. Miles de residentes intentan huir tras la advertencia de Trump y una orden preventiva de evacuación emitida por el gobierno israelí. Las rutas de escape están congestionadas y varios países, incluida China, han aconsejado a sus ciudadanos que abandonen tanto Irán como Israel debido al deterioro de la seguridad.
La decisión de Trump de priorizar los asuntos de Oriente Medio sobre la cumbre del G7 refleja su enfoque de “América Primero”, lo cual puede generar fricciones con sus aliados tradicionales. Su negativa a apoyar una declaración conjunta del G7 y su firme apoyo a Israel han intensificado las tensiones con socios europeos que promueven una solución diplomática. La cancelación del encuentro con Sheinbaum puede dificultar las negociaciones del T-MEC, donde México busca fortalecer su posición frente a las crecientes políticas proteccionistas de Trump.
En Washington, el presidente ha convocado al Consejo de Seguridad Nacional para preparar una reunión de emergencia en la Sala de Situaciones, con el fin de evaluar la crisis. Informes revelan que Trump tiene la intención de presentar a Irán una oferta de “última oportunidad” para llegar a un nuevo acuerdo nuclear, aunque bajo condiciones estrictas, que incluirían el abandono total de su programa de enriquecimiento de uranio.
La sorpresiva salida de Donald Trump del G7 destaca su estilo de liderazgo errático pero, sobre todo, evidencia las prioridades de su administración en un clima de alta tensión geopolítica. Al enfocarse en la crisis de Oriente Medio y desestimar compromisos multilaterales, Trump refuerza su narrativa de “América Primero”, aunque a expensas de alienar a aliados clave. Su advertencia sobre Teherán y su inquebrantable apoyo a Israel parecen ser tácticas para proyectar fuerza, pero también podrían exacerbar un conflicto que amenaza la estabilidad regional y, por ende, la economía global.
El hecho de no reunirse con Claudia Sheinbaum podría complicar las relaciones bilaterales con México, que ya se enfrentan a tensiones derivadas de políticas migratorias y comerciales. Asimismo, su ausencia en la discusión con Zelenski puede debilitar el apoyo de Estados Unidos a Ucrania en un momento crítico. En el ámbito global, la postura de Trump respecto a Irán pone en evidencia las limitaciones de un enfoque unilateral en situaciones de tal magnitud.
Mientras líderes del G7 abogan por una desescalada, la retórica beligerante de Trump y su negativa a una colaboración multilateral podrían aislar aún más a Estados Unidos en un momento que exige cooperación internacional. La crisis en Oriente Medio, con su potencial de alterar los mercados energéticos y provocar una guerra regional, demanda un liderazgo equilibrado. La interrogante es si Trump adoptará un enfoque diplomático o si, por el contrario, impulsará una confrontación con implicaciones desastrosas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
Wall Street y el mercado de bonos cierran este 4 de julio por el Día de la Independencia en EE. UU., tras récords en el S&P 500 y Nasdaq. Los mercados globales ajustan su ritmo.
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Iowa, Trump asegura que su segundo mandato impulsará la economía con récords bursátiles y aranceles sin inflación, defendiendo su nueva ley OBBBA.
El presidente plantea una legislación que permitiría a agricultores respaldar a inmigrantes para evitar su deportación, marcando un giro en su política migratoria.
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.