
Rusia Intercepta 120 Drones Ucranianos en Ataque Nocturno Masivo
Rusia destruye 120 drones ucranianos en un ataque nocturno, sin víctimas ni daños, según el Ministerio de Defensa. La tensión bélica crece en la región.
El primer ministro israelí revela que la financiación de Hamás se realizó para debilitar a la Autoridad Palestina en medio de una crisis en Gaza.
Mundo21 de mayo de 2025Jerusalén, Israel – El primer ministro Benjamin Netanyahu confirmó que autorizó la financiación de Hamás con recursos de Catar para debilitar a la Autoridad Palestina y fracturar la causa palestina. Esta declaración, reportada inicialmente por El Español y validada en publicaciones de X, ha desatado una ola de críticas y reavivado el debate sobre las políticas de Netanyahu en el conflicto Israel-Palestina.
La revelación surge en medio de una escalada de violencia en Gaza, donde la ofensiva israelí ha ocasionado miles de víctimas palestinas y una severa crisis humanitaria. Durante más de dos meses, Israel bloqueó la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, agravando las condiciones de vida de sus habitantes. En este contexto, las palabras de Netanyahu se interpretan como una estrategia calculada para mantener la fractura entre los palestinos y prevenir la formación de un Estado palestino.
En una reunión de su partido Likud en 2019, Netanyahu afirmó: “El dinero para Hamás es parte de la estrategia para mantener divididos a los palestinos”, una declaración que ahora cobra relevancia. Según analistas, su objetivo era fortalecer a Hamás en Gaza para contrarrestar el poder de la Autoridad Palestina en Cisjordania, liderada por Mahmud Abbas.
Los fondos para Hamás llegaron a través de Catar, un país que ha mediado en negociaciones entre Israel y Hamás, aunque ha sido acusado de apoyar al grupo islamista. Recientemente, dos asociados cercanos a Netanyahu fueron arrestados por presunta aceptación de dinero de Catar para mejorar la imagen del país en Israel. Aunque Netanyahu no está involucrado en esta investigación, su relación con la financiación qatarí ha ganado notoriedad.
Catar, por su parte, ha negado apoyar militarmente a Hamás, asegurando que su papel es humanitario y diplomático. Sin embargo, críticos sostienen que los fondos permitidos por Netanyahu han fortalecido la infraestructura militar de Hamás, contribuyendo a su capacidad de realizar ataques, como el del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos y 250 rehenes en Israel.
La confesión de Netanyahu ha sido objeto de fuertes críticas. En Israel, sectores de la oposición, incluidos medios de centroizquierda, han reprobado la decisión de permitir la transferencia de fondos a Hamás, considerándola un error estratégico. Medios israelíes han calificado esta política como un intento de “dividir para reinar”, perpetuando el conflicto y evitando negociaciones serias hacia un Estado palestino.
A nivel internacional, la Unión Europea y las Naciones Unidas han expresado su preocupación. El portavoz de la ONU, Farhan Haq, declaró: “Gaza es, y debe permanecer, parte integral de un futuro Estado palestino”, en respuesta a las declaraciones de Netanyahu sobre un posible corredor de seguridad para dividir el territorio.
Desde el lado palestino, Hamás ha aprovechado la confesión para acusar a Israel de manipulación política, mientras que la Autoridad Palestina ha condenado la estrategia, considerándola un ataque a la unidad del pueblo palestino. Mahmoud Mardawi, un alto oficial de Hamás, afirmó que cualquier acuerdo con Israel debe incluir un alto al fuego y la retirada total de Gaza.
La revelación de Netanyahu tiene amplias implicaciones políticas y humanitarias. Desde el 7 de octubre de 2023, el conflicto en Gaza ha dejado más de 53,500 muertos palestinos, conforme al Ministerio de Salud de Gaza. La ofensiva israelí, intensificada tras el fin de un alto al fuego en marzo de 2025, ha desplazado al 90% de la población de Gaza y devastado gran parte de su infraestructura.
La decisión de Netanyahu de bloquear la ayuda humanitaria como táctica de presión contra Hamás ha sido calificada por la ONU como una “arma de guerra”. Philippe Lazzarini, jefe de UNRWA, denunció que “la hambruna se está extendiendo” en Gaza. Esta política, combinada con la financiación previa de Hamás, plantea preguntas éticas y estratégicas sobre las decisiones de Netanyahu y su impacto en la región.
La admisión de Benjamin Netanyahu sobre la financiación de Hamás revela una estrategia cínica que, aunque tácticamente astuta en el corto plazo, ha resultado desastrosa para la estabilidad de Israel y la región. Al permitir que los fondos de Catar llegaran a Hamás, Netanyahu buscó debilitar a la Autoridad Palestina y evitar la presión internacional para negociar un Estado palestino. Sin embargo, ha fortalecido a un enemigo declarado, permitiendo a Hamás consolidar su poder en Gaza y perpetuar un ciclo de violencia que amenaza con desestabilizar aún más la región.
Esta estrategia refleja un cálculo político interno. Mantener la división palestina le ha servido a su gobierno de coalición, apoyado por partidos ultranacionalistas, para justificar la expansión de asentamientos en Cisjordania y una postura dura contra Gaza. Sin embargo, ha alienado a aliados clave, como la Unión Europea y sectores moderados en Estados Unidos. La escalada militar reciente ha generado críticas incluso dentro de Israel, donde familias de rehenes temen que la ofensiva ponga en riesgo a sus seres queridos.
Desde una perspectiva geopolítica, la confesión expone las contradicciones en la relación de Israel con Catar. Mientras Netanyahu ha acusado a Catar de ser un “patrocinador de Hamás”, su gobierno permitió que los fondos fluyeran a Gaza, lo que sugiere una complicidad tácita que ahora enfrenta escrutinio. Esta dualidad pone en riesgo la credibilidad de Netanyahu, tanto a nivel doméstico como internacional, especialmente en un momento donde enfrenta protestas internas y una investigación por corrupción.
El impacto a largo plazo de esta revelación podría ser profundo. Por un lado, fortalece la narrativa de Hamás como una fuerza de resistencia frente a la manipulación israelí, complicando aún más las negociaciones de paz. Por otro lado, debilita la posición de Netanyahu frente a sus aliados, quienes podrían considerar su estrategia como un error que ha exacerbado el conflicto. En última instancia, la confesión no solo expone las complejidades del conflicto Israel-Palestina, sino que también pone en duda la viabilidad de su liderazgo en un momento crítico.
La admisión de Netanyahu sobre la financiación de Hamás para dividir la causa palestina reconfigura la narrativa del conflicto Israel-Palestina y plantea serias preguntas sobre las prioridades de su liderazgo. A medida que Gaza enfrenta una crisis humanitaria y Israel intensifica sus operaciones militares, el mundo observa con atención el efecto de esta revelación en las negociaciones de paz y la estabilidad regional. La estrategia de “dividir para reinar” puede haber proporcionado ventajas políticas temporales, pero su costo humano y político podría ser incalculable.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Rusia destruye 120 drones ucranianos en un ataque nocturno, sin víctimas ni daños, según el Ministerio de Defensa. La tensión bélica crece en la región.
La Franja de Gaza enfrenta una nueva ola de violencia con 78 palestinos muertos en un solo día, mientras los enfrentamientos en Cisjordania intensifican el conflicto.
Un alto el fuego en Gaza, la aprobación del proyecto de ley de Trump y tensiones comerciales globales dominan la agenda geopolítica
Netanyahu decide hoy enviar equipo a Doha para negociar con Hamás un alto el fuego y la liberación de rehenes, en un esfuerzo por resolver el conflicto en Gaza.
Más de un mes después de la instalación de un sistema militarizado para la distribución de ayuda humanitaria, Israel sigue usando la hambruna como herramienta de guerra contra los palestinos en Gaza.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
Rusia lanza un ataque con 550 drones y misiles contra Kiev, Ucrania, destruyendo objetivos militares y una refinería de petróleo, en un nuevo capítulo de la escalada bélica.
Las Fuerzas de Defensa de Israel realizan operaciones militares en Cisjordania, con enfrentamientos en Beita, Jenín y Ramallah, generando detenciones y críticas internacionales.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
La industria alemana enfrenta un nuevo revés con la caída de pedidos en mayo, según Destatis. La debilidad interna y los retos globales amenazan la recuperación económica.
Beijing y Washington intensifican esfuerzos para cumplir acuerdos comerciales, con China revisando licencias de exportación y EE. UU. levantando restricciones.
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.