
Declaraciones del Presidente Boric tras su reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
´
Las Fuerzas de Defensa de Israel realizan operaciones militares en Cisjordania, con enfrentamientos en Beita, Jenín y Ramallah, generando detenciones y críticas internacionales.
Mundo04 de julio de 2025Ramallah, Cisjordania, – En un despliegue sin precedentes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han intensificado su presencia militar en diversas ciudades de la Cisjordania ocupada, llevando a cabo una serie de redadas que han aumentado la tensión en una región ya desgastada por el conflicto. Según reportes de Al Jazeera, localidades como Beita, Nablus, Jenín, Ramallah y Hebrón han sido el epicentro de estas operaciones, que han dejado un saldo de detenciones masivas, enfrentamientos violentos y un creciente descontento entre la población palestina.
Estas acciones, que las autoridades israelíes justifican como medidas de seguridad ante la "resistencia armada", han sido denunciadas por líderes palestinos como una clara “escalada de violencia” destinada a fortalecer el control israelí sobre los territorios en disputa.
En la localidad de Beita, situada al sur de Nablus, los acontecimientos tomaron un giro violento cuando las FDI abrieron fuego contra un grupo de palestinos que intentaban defender sus tierras de la incursión de colonos israelíes. Testigos locales relatan que los enfrentamientos comenzaron cuando colonos, apoyados por soldados, intentaron establecer un nuevo puesto de control en las inmediaciones de la ciudad. "Estábamos defendiendo nuestras tierras, pero las fuerzas israelíes dispararon sin previo aviso”, narró un residente a Wafa, la agencia de noticias palestina.
La Palestine Red Crescent Society informó que al menos un paramédico resultó herido debido al lanzamiento de granadas aturdidoras por parte de las FDI, que impactaron directamente en una ambulancia que atendía una emergencia en la zona. Esta situación no es aislada; Beita ha sido un punto neurálgico de resistencia frente a la expansión de asentamientos israelíes, considerados ilegales bajo el derecho internacional. Desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, los enfrentamientos en Cisjordania han incrementado, dejando un alarmante saldo de aproximadamente 1,000 palestinos asesinados y más de 14,500 detenciones, de acuerdo con el Ministerio de Salud Palestino.
Simultáneamente, en Jenín, al norte de Cisjordania, las FDI rodearon un hogar en el campo de refugiados, exigiendo la entrega de un palestino señalado como miembro de un grupo armado. Esta operación, que incluyó el uso de drones y vehículos blindados, sumió a la zona en caos, provocando un apagón que interrumpió servicios esenciales como agua y electricidad. "La ciudad está bajo asedio, no podemos movernos libremente," afirmó un vecino a Al Jazeera.
Jenín ha sido históricamente un bastión de resistencia palestina, con su campo de refugiados, fundado en 1953 por la UNRWA, siendo blanco de incursiones frecuentes por parte de las fuerzas israelíes. Desde el inicio de la operación "Muro de Hierro", lanzada en enero de 2025, al menos 25 palestinos han perdido la vida en Jenín, y se estima que unas 40,000 personas han sido desplazadas debido a la intensificación de las redadas, que a menudo incluyen demoliciones de viviendas e infraestructura civil, comparadas con las tácticas utilizadas en Gaza.
En otros puntos de Cisjordania, las FDI realizaron detenciones en localidades como Kobar y Nilin, ubicadas cerca de Ramallah, así como en Azzun, Masafer Yatta y en las comunidades cercanas a Jenín. En Hebrón, dos palestinos fueron arrestados mientras distribuían pan, un acto considerado "sospechoso" por las autoridades israelíes. En Ramallah, sede de la Autoridad Palestina, las fuerzas israelíes irrumpieron en varios hogares, confiscando documentos y equipo electrónico.
Según el Palestinian Prisoners’ Media Office, estas detenciones masivas son parte de una campaña más amplia que ha resultando en más de 14,500 arrestos desde octubre de 2023. Un portavoz de la organización expresó: "Estas redadas no solo buscan intimidar, sino desmantelar cualquier forma de resistencia".
La reciente escalada de violencia en Cisjordania ocurre en un contexto regional tenso. Tras un alto el fuego en Gaza en enero de 2025, Israel ha redirigido sus esfuerzos militares a Cisjordania, donde las milicias palestinas han incrementado sus ataques. Grupos como las Brigadas de Jenín y el Batallón de Tulkarm han llevado a cabo acciones contra objetivos israelíes, describiendo la situación como una "ocupación asfixiante".
La Autoridad Palestina, bajo el liderazgo de Mahmoud Abbas, ha enfrentado críticas internas por su colaboración con las FDI durante estas operaciones. Hamas ha calificado estas acciones como "antipatrióticas", argumentando que debilitan la resistencia palestina. Mientras tanto, el gobierno israelí, liderado por Benjamin Netanyahu, fundamenta las redadas como parte de un esfuerzo para "neutralizar la infraestructura militante" y asegurar la defensa de los asentamientos.
Las consecuencias humanitarias de estas operaciones son devastadoras. En ciudades como Jenín, Tulkarm y Nablus, la destrucción de infraestructura y viviendas ha dejado miles de familias sin hogar. La UNRWA estima que más de 40,000 personas han sido desplazadas desde el comienzo de la operación "Muro de Hierro", en lo que se considera uno de los desplazamientos más severos desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han denunciado que los bloqueos y los puestos de control israelíes limitan severamente el acceso a atención médica, impidiendo que las ambulancias y el personal médico lleguen a los afectados. "La situación en Cisjordania es catastrófica", declaró Hamza Zubiedat, un activista palestino. "Los hospitales están sitiados, y los civiles están atrapados en el fuego cruzado".
Ante la escalada de violencia, la comunidad internacional ha mostrado una creciente preocupación. Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, describió las tácticas militares israelíes como "extremadamente preocupantes", advirtiendo sobre el uso de fuerza que infringe normas internacionales. "La represión de Israel no parece tener fin", afirmó Türk en un comunicado.
La Unión Europea y varios Estados árabes han condenado los ataques a civiles. Recientemente, un grupo de diplomáticos europeos, árabes y asiáticos fue objeto de disparos de advertencia por parte de las FDI durante una misión humanitaria en Jenín, lo que generó una fuerte condena a nivel internacional. Israel se disculpó, argumentando que los diplomáticos se habían desviado de su ruta autorizada.
El panorama actual en Cisjordania revela una estrategia deliberada por parte del gobierno israelí para consolidar su dominio sobre los territorios ocupados, especialmente tras un lapso de calma en Gaza. La operación "Muro de Hierro" busca no solo desmantelar las redes de resistencia, sino también fortalecer el mensaje de que cualquier desafío a la ocupación será respondido con una fuerza desmedida.
La colaboración de la Autoridad Palestina con las FDI, aunque limitada, marca un momento crucial en el conflicto, generando críticas por ser vista como una traición. Este aspecto podría erosionar aún más la legitimidad de la AP, que ya se enfrenta a un periodo de declive en su influencia.
Mientras tanto, el respaldo del gobierno de Netanyahu a la expansión de asentamientos ilegales, liderada por figuras como Bezalel Smotrich, sugiere una ambición a largo plazo de unificar Cisjordania bajo una hegemonía israelí. Esta postura ha cobrado impulso especialmente tras el levantamiento de sanciones por parte de la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.
Las redadas militares en Cisjordania, desde Beita hasta Jenín, están exacerbando una crisis humanitaria y aumentando las tensiones políticas en un territorio marcado por un conflicto prolongado. Las acciones de las FDI, presentadas como medidas de seguridad, son vistas por muchos como una opresión sistemática. En un contexto global incierto, Cisjordania se sigue configurando como un polvorín, donde cada nueva redada podría ser la chispa de un conflicto más amplio, complicando aún más las posibilidades de una solución pacífica al enrarecido conflicto palestino-israelí.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados