
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
El periodista chileno no podrá asistir a ceremonia de premiación en EE. UU. tras la negación de su visa, generando debate sobre libertad de prensa.
Chile20 de mayo de 2025Santiago, Chile – Nicolás Sepúlveda, un destacado periodista chileno conocido por su cobertura en derechos humanos y política, no podrá asistir a Washington D.C. para recibir un prestigioso premio periodístico tras la reciente denegación de su visa por parte de las autoridades estadounidenses. La información, confirmada por CNN Chile, ha suscitado un amplio debate sobre la libertad de prensa y las implicancias de esta decisión burocrática.
Sepúlveda, periodista del medio digital Ciper Chile y actualmente trabajando en el The Clinic, había sido seleccionado para un premio internacional que resalta su labor investigativa, especialmente en lo referente a violaciones a los derechos humanos durante el estallido social en Chile en 2019. Su trabajo crítico hacia diversas políticas gubernamentales en la región también fue clave para su nominación. Sin embargo, la negativa a su visa impide que asista al evento programado en los próximos días.
En una publicación en redes sociales, Sepúlveda expresó su descontento: “Es una situación desconcertante; no se me informó una razón clara para la denegación, y esto afecta no solo mi trabajo, sino también el reconocimiento a la labor periodística en defensa de la verdad”.
Este rechazo de visa se sitúa en un periodo de creciente tensión entre Estados Unidos y varios países de América Latina, donde las políticas migratorias del gobierno estadounidense han sido objeto de creciente escrutinio. Fuentes cercanas al caso indicaron que la solicitud de Sepúlveda fue desestimada sin motivos específicos, lo cual aviva especulaciones sobre motivaciones subyacentes, posiblemente de carácter político.
Organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros Sin Fronteras han manifestado su preocupación. “La falta de transparencia en la denegación de visas a periodistas es un precedente peligroso que podría interpretarse como un intento de silenciar voces críticas”, advirtió un comunicado de la SIP.
El gobierno chileno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha señalado que está recabando información sobre la situación y que buscará una aclaración oficial de la embajada estadounidense en Santiago. “Chile defiende el derecho de sus ciudadanos a la libre movilidad, especialmente en actividades relacionadas con la libertad de expresión,” afirmó un vocero ministerial.
La negativa a la visa de Sepúlveda plantea serias preguntas sobre la imagen de Estados Unidos como defensor de la libertad de expresión. Este tipo de acciones alimenta críticas sobre la coherencia de la política estadounidense hacia valoraciones democráticas. A medida que EE.UU. busca posicionarse como líder en la promoción de estos valores, el uso de herramientas administrativas para restringir el trabajo de periodistas críticos surge como un potencial daño colateral.
El caso no es único; otros incidentes similares, como la revocación de visas a políticos mexicanos, también generan desconfianza hacia las instituciones estadounidenses y sugieren que las decisiones sobre visas podrían estar influenciadas por factores extrajudiciales.
Desde la perspectiva de The Times en Español, esta negativa de visa a Nicolás Sepúlveda no es un evento aislado, sino que encarna un patrón más amplio de dificultades en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Bajo políticas migratorias más estrictas, la administración estadounidense ha comenzado a utilizar la denegación de visas como herramienta de presión en el ámbito político. La falta de justificación clara en el caso de Sepúlveda es un error estratégico que puede socavar la reputación de Washington en derechos humanos y libertad de prensa.
Esta opacidad alimenta especulaciones y teorías conspirativas. El precedente de las revocaciones de visas a políticos sugiere que decisiones de este tipo pueden estar guiadas más por percepciones políticas que por criterios objetivos.
Es fundamental considerar, además, el contexto interno de Chile, donde el periodismo de investigación ha desempeñado un papel crucial en la fiscalización del poder. La trayectoria de Sepúlveda, marcada por su cobertura de las injusticias durante el estallido social, lo convierte en una figura conflictiva para ciertos sectores, tanto dentro como fuera de su país. La negativa de su visa podría interpretarse como un intento de limitar su proyección internacional, aunque carecemos de pruebas concretas que corroboren esta interpretación.
Desde un punto de vista geopolítico, este incidente resalta la fragilidad de las relaciones entre Estados Unidos y Chile, especialmente en un tiempo en que ambos países buscan fortalecer su cooperación en diferentes áreas. La reaccin del gobierno chileno, que ha sido cautelosa hasta ahora, será determinante para ver si este caso evoluciona hacia un conflicto diplomático más significativo.
La negativa de la visa a Nicolás Sepúlveda no solo frustra su participación en una ceremonia de premiación, sino que también plantea serias preguntas sobre la libertad de prensa y el uso de herramientas administrativas para limitar el trabajo de periodistas críticos. Mientras no se ofrezca una clara explicación desde las autoridades estadounidenses, este caso seguirá generando controversia y alimentando el debate sobre la coherencia de las políticas de inmigración y diplomacia de Washington.
En un mundo donde el periodismo de investigación es más vital que nunca, este incidente subraya la necesidad de proteger a quienes, como Sepúlveda, dedican su vida a destapar verdades incómodas. La comunidad internacional, y en especial las organizaciones de prensa, deben permanecer alertas para que situaciones como esta no se conviertan en norma.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.