
Declaraciones del Presidente Boric tras su reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
´
La industria alemana enfrenta un nuevo revés con la caída de pedidos en mayo, según Destatis. La debilidad interna y los retos globales amenazan la recuperación económica.
Mundo04 de julio de 2025Berlín, Alemania, – La economía alemana, considerada el pilar de la Eurozona, enfrenta un nuevo revés tras la reciente publicación de datos que revelan una caída de pedidos de fábrica en mayo. Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), los nuevos pedidos ajustados estacionalmente y en función de precios disminuyeron un alarmante 1,4% respecto a abril, superando las expectativas de los analistas que anticipaban un descenso más moderado del 0,2%. Este retroceso, marcando el quinto mes consecutivo de caídas, pone de manifiesto las persistentes dificultades del sector manufacturero en Alemania en un contexto de incertidumbre global y debilidad interna.
Los datos de Destatis revelan un panorama complejo para la industria manufacturera alemana, un sector que representa aproximadamente el 20% del PIB del país. A pesar de un crecimiento del 2,9% en pedidos extranjeros impulsados por un notable aumento del 9,0% en los encargos desde fuera de la Eurozona, los pedidos internos cayeron un alarmante 7,8%. Este marcado contraste subraya la creciente dependencia de la demanda externa en un momento donde los mercados locales se enfrentan a desafíos estructurales significativos.
Por sectores, los bienes intermedios sufrieron una caída del 3,4%, mientras que los bienes de capital disminuyeron un 0,9%. Sin embargo, los bienes de consumo mostraron un ligero repunte del 3,1%, brindando algo de alivio en un panorama mayormente sombrío. A nivel anual, los pedidos ajustados al calendario aumentaron un 5,3%, una cifra alentadora, pero que no compensa la tendencia a la baja observada mes a mes.
"Este descenso refleja la fragilidad de la recuperación industrial en Alemania," comentó Thomas Gitzel, economista jefe de VP Bank. "La caída de los pedidos domésticos es particularmente preocupante, ya que indica una falta de confianza en el mercado interno, exacerbada por los altos costos energéticos y la incertidumbre global," añadió.
La industria alemana, conocida por su fortaleza en sectores como la automoción, la maquinaria y los productos químicos, se enfrenta a una tormenta perfecta de desafíos. Los elevados costes de energía, que han ido en aumento desde la crisis energética de 2022, han puesto en desventaja competitiva a las empresas alemanas. Un informe de CaixaBank Research señala que los costos de energía en Alemania han aumentado de 20 euros/kWh durante el periodo 2010-2020 a 40 euros/kWh en 2024, afectando especialmente a las industrias intensivas en consumo energético.
La transición hacia energías renovables, aunque esencial para cumplir con los objetivos de descarbonización, ha añadido presión adicional. La eliminación progresiva de la energía nuclear y la anterior dependencia de los combustibles fósiles rusos han complicado aún más la situación, obligando a las empresas a reestructurar sus operaciones en un contexto cargado de incertidumbre económica.
La caída del 7,8% en los pedidos domésticos también refleja una falta de confianza entre los consumidores y las empresas alemanas. Según los últimos datos de Destatis, un 20,9% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que ha elevado la tasa de ahorro y reducido la disposición a consumir. Este fenómeno, en conjunto con un crecimiento económico débil (el PIB alemán cayó un 0,2% en 2024, marcando el segundo año consecutivo de recesión), ha minado la demanda interna, impactando de manera directa en los fabricantes.
"La economía alemana está atrapada en un círculo vicioso de baja confianza y estancamiento," advirtió Carsten Brzeski, economista jefe de ING Alemania. "Sin un impulso significativo en la demanda interna, será difícil revertir la tendencia negativa en los pedidos industriales," concluyó.
A pesar del crecimiento en los pedidos extranjeros, la dependencia de Alemania de las exportaciones (que representan el 83% de su PIB) la hace altamente vulnerable a las fluctuaciones del comercio global. La desaceleración del comercio internacional, unida a las guerras arancelarias y a la creciente competencia de nuevos actores globales, especialmente China, ha reducido la competitividad de los productos “Hechos en Alemania”. Notablemente, China, que es el tercer mayor destino de las exportaciones alemanas, presenta una demanda debilitada en 2025 debido a su propia ralentización económica.
El sector manufacturero alemán ha enfrentado dificultades persistentes desde 2019, cuando los pedidos industriales comenzaron a mostrar signos de flaqueza por conflictos comerciales y un Brexit incierto. La pandemia de COVID-19 y la posterior crisis energética exacerbaron estas tensiones, llevando a la industria a experimentar caídas históricas, incluyendo un 8,7% anual en 2019, el peor año desde 2009.
En mayo de 2025, sectores clave como los productos informáticos, electrónicos y ópticos sufrieron un descenso del 17,7% en los pedidos, tras un incremento impulsado por un aumento de encargos a gran escala en abril. Los equipos eléctricos y los metales básicos también mostraron descensos significativos, contribuyendo al panorama negativo general.
"No debemos subestimar la capacidad de la industria alemana para adaptarse," expresó Ruth Brand, presidenta de Destatis, en una reciente conferencia de prensa en Berlín. "Sin embargo, las cargas económicas y estructurales, tales como los altos costos energéticos y la competencia global, están frenando el progreso," añadió.
La caída en los pedidos de fábrica ocurre en un momento de inestabilidad política en Alemania. La coalición gobernante liderada por el canciller Olaf Scholz se desmoronó en noviembre de 2024, después de desacuerdos con el ministro de Finanzas, Christian Lindner, del Partido Democrático Libre (FDP), lo que llevó a la disolución del Bundestag y a la convocatoria de elecciones anticipadas para el 23 de febrero de 2025.
Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política nacional e internacional, resalta que esta crisis económica y política están profundamente interconectadas: "La incapacidad del gobierno para acordar medidas significativas de estímulo económico ha generado un clima de desconfianza en los mercados internos. La caída de los pedidos de fábrica no solo es un indicador económico, sino un reflejo de la parálisis política en Berlín," explica Arce García.
Además, la incertidumbre política, combinada con el auge de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que logró una importante victoria en las elecciones estatales de Turingia en 2024, plantea interrogantes sobre la dirección futura de la política económica del país. Los analistas advierten que una posible coalición entre conservadores y socialdemócratas tras las elecciones podría no implementar las reformas necesarias para revitalizar la industria. "Alemania necesita una agenda ambiciosa de reformas económicas que aborde los costos energéticos, la escasez de mano de obra y la transición verde," añade Arce García.
En el plano internacional, la economía alemana también enfrenta presiones adicionales debido a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, lideradas por el presidente Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles que podrían afectar las exportaciones alemanas, especialmente en el sector automotriz. Este contexto global, aliado con la desaceleración de la economía china, complica aún más las perspectivas de recuperación.
A pesar de los desafíos, algunos expertos comienzan a vislumbrar signos de esperanza. Oxford Economics señala que, aunque los datos de mayo son decepcionantes, no descartan una recuperación gradual hacia finales de 2025, impulsada por la flexibilización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y una posible recuperación de la demanda global. "Los riesgos a la baja persisten, pero el aumento de los pedidos extranjeros es un signo alentador," afirmaron en un análisis reciente.
Sin embargo, la escasez de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la población se perfilan como importantes retos a largo plazo. Según estimaciones de la Comisión Europea, se prevé que la población en edad de trabajar en Alemania caiga un 6% para 2035, lo que podría limitar el crecimiento económico si no se implementan políticas migratorias o de formación efectivas.
La caída del 1,4% en los pedidos de fábrica en mayo de 2025 es un recordatorio de los retos estructurales y coyunturales que enfrenta Alemania. La combinación de altos costos energéticos, debilidad en la demanda interna y una crisis política sin precedentes amenazan con prolongar la recesión en la mayor economía de Europa. Mientras el país se prepara para unas elecciones anticipadas cruciales, el próximo gobierno deberá actuar con rapidez para restaurar la confianza y asegurar la competitividad de la industria alemana en un mundo cada vez más complejo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
El presidente Gabriel Boric llega al Vaticano para una audiencia privada con Papa León XIV, posponiendo visita a tumba de Francisco
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aterriza en Tel Aviv coincidiendo con el inicio del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel. Tras meses de tensiones en la región, la llegada de Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países y la dinámica del conflicto.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) arranca la operación multifase para el canje de rehenes israelíes por presos palestinos en el marco del alto el fuego Israel-Hamás
El presidente chileno Gabriel Boric inicia su gira por Italia con un encuentro historico con el Papa León XIV, abordando derechos humanos y oportunidades económicas en un contexto global complejo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados