
Corte Interamericana Marcan Un Hito en la Lucha por la Justicia Climática en el Mundo
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
La industria alemana enfrenta un nuevo revés con la caída de pedidos en mayo, según Destatis. La debilidad interna y los retos globales amenazan la recuperación económica.
Mundo04 de julio de 2025Berlín, Alemania, – La economía alemana, considerada el pilar de la Eurozona, enfrenta un nuevo revés tras la reciente publicación de datos que revelan una caída de pedidos de fábrica en mayo. Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), los nuevos pedidos ajustados estacionalmente y en función de precios disminuyeron un alarmante 1,4% respecto a abril, superando las expectativas de los analistas que anticipaban un descenso más moderado del 0,2%. Este retroceso, marcando el quinto mes consecutivo de caídas, pone de manifiesto las persistentes dificultades del sector manufacturero en Alemania en un contexto de incertidumbre global y debilidad interna.
Los datos de Destatis revelan un panorama complejo para la industria manufacturera alemana, un sector que representa aproximadamente el 20% del PIB del país. A pesar de un crecimiento del 2,9% en pedidos extranjeros impulsados por un notable aumento del 9,0% en los encargos desde fuera de la Eurozona, los pedidos internos cayeron un alarmante 7,8%. Este marcado contraste subraya la creciente dependencia de la demanda externa en un momento donde los mercados locales se enfrentan a desafíos estructurales significativos.
Por sectores, los bienes intermedios sufrieron una caída del 3,4%, mientras que los bienes de capital disminuyeron un 0,9%. Sin embargo, los bienes de consumo mostraron un ligero repunte del 3,1%, brindando algo de alivio en un panorama mayormente sombrío. A nivel anual, los pedidos ajustados al calendario aumentaron un 5,3%, una cifra alentadora, pero que no compensa la tendencia a la baja observada mes a mes.
"Este descenso refleja la fragilidad de la recuperación industrial en Alemania," comentó Thomas Gitzel, economista jefe de VP Bank. "La caída de los pedidos domésticos es particularmente preocupante, ya que indica una falta de confianza en el mercado interno, exacerbada por los altos costos energéticos y la incertidumbre global," añadió.
La industria alemana, conocida por su fortaleza en sectores como la automoción, la maquinaria y los productos químicos, se enfrenta a una tormenta perfecta de desafíos. Los elevados costes de energía, que han ido en aumento desde la crisis energética de 2022, han puesto en desventaja competitiva a las empresas alemanas. Un informe de CaixaBank Research señala que los costos de energía en Alemania han aumentado de 20 euros/kWh durante el periodo 2010-2020 a 40 euros/kWh en 2024, afectando especialmente a las industrias intensivas en consumo energético.
La transición hacia energías renovables, aunque esencial para cumplir con los objetivos de descarbonización, ha añadido presión adicional. La eliminación progresiva de la energía nuclear y la anterior dependencia de los combustibles fósiles rusos han complicado aún más la situación, obligando a las empresas a reestructurar sus operaciones en un contexto cargado de incertidumbre económica.
La caída del 7,8% en los pedidos domésticos también refleja una falta de confianza entre los consumidores y las empresas alemanas. Según los últimos datos de Destatis, un 20,9% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que ha elevado la tasa de ahorro y reducido la disposición a consumir. Este fenómeno, en conjunto con un crecimiento económico débil (el PIB alemán cayó un 0,2% en 2024, marcando el segundo año consecutivo de recesión), ha minado la demanda interna, impactando de manera directa en los fabricantes.
"La economía alemana está atrapada en un círculo vicioso de baja confianza y estancamiento," advirtió Carsten Brzeski, economista jefe de ING Alemania. "Sin un impulso significativo en la demanda interna, será difícil revertir la tendencia negativa en los pedidos industriales," concluyó.
A pesar del crecimiento en los pedidos extranjeros, la dependencia de Alemania de las exportaciones (que representan el 83% de su PIB) la hace altamente vulnerable a las fluctuaciones del comercio global. La desaceleración del comercio internacional, unida a las guerras arancelarias y a la creciente competencia de nuevos actores globales, especialmente China, ha reducido la competitividad de los productos “Hechos en Alemania”. Notablemente, China, que es el tercer mayor destino de las exportaciones alemanas, presenta una demanda debilitada en 2025 debido a su propia ralentización económica.
El sector manufacturero alemán ha enfrentado dificultades persistentes desde 2019, cuando los pedidos industriales comenzaron a mostrar signos de flaqueza por conflictos comerciales y un Brexit incierto. La pandemia de COVID-19 y la posterior crisis energética exacerbaron estas tensiones, llevando a la industria a experimentar caídas históricas, incluyendo un 8,7% anual en 2019, el peor año desde 2009.
En mayo de 2025, sectores clave como los productos informáticos, electrónicos y ópticos sufrieron un descenso del 17,7% en los pedidos, tras un incremento impulsado por un aumento de encargos a gran escala en abril. Los equipos eléctricos y los metales básicos también mostraron descensos significativos, contribuyendo al panorama negativo general.
"No debemos subestimar la capacidad de la industria alemana para adaptarse," expresó Ruth Brand, presidenta de Destatis, en una reciente conferencia de prensa en Berlín. "Sin embargo, las cargas económicas y estructurales, tales como los altos costos energéticos y la competencia global, están frenando el progreso," añadió.
La caída en los pedidos de fábrica ocurre en un momento de inestabilidad política en Alemania. La coalición gobernante liderada por el canciller Olaf Scholz se desmoronó en noviembre de 2024, después de desacuerdos con el ministro de Finanzas, Christian Lindner, del Partido Democrático Libre (FDP), lo que llevó a la disolución del Bundestag y a la convocatoria de elecciones anticipadas para el 23 de febrero de 2025.
Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política nacional e internacional, resalta que esta crisis económica y política están profundamente interconectadas: "La incapacidad del gobierno para acordar medidas significativas de estímulo económico ha generado un clima de desconfianza en los mercados internos. La caída de los pedidos de fábrica no solo es un indicador económico, sino un reflejo de la parálisis política en Berlín," explica Arce García.
Además, la incertidumbre política, combinada con el auge de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que logró una importante victoria en las elecciones estatales de Turingia en 2024, plantea interrogantes sobre la dirección futura de la política económica del país. Los analistas advierten que una posible coalición entre conservadores y socialdemócratas tras las elecciones podría no implementar las reformas necesarias para revitalizar la industria. "Alemania necesita una agenda ambiciosa de reformas económicas que aborde los costos energéticos, la escasez de mano de obra y la transición verde," añade Arce García.
En el plano internacional, la economía alemana también enfrenta presiones adicionales debido a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, lideradas por el presidente Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles que podrían afectar las exportaciones alemanas, especialmente en el sector automotriz. Este contexto global, aliado con la desaceleración de la economía china, complica aún más las perspectivas de recuperación.
A pesar de los desafíos, algunos expertos comienzan a vislumbrar signos de esperanza. Oxford Economics señala que, aunque los datos de mayo son decepcionantes, no descartan una recuperación gradual hacia finales de 2025, impulsada por la flexibilización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y una posible recuperación de la demanda global. "Los riesgos a la baja persisten, pero el aumento de los pedidos extranjeros es un signo alentador," afirmaron en un análisis reciente.
Sin embargo, la escasez de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la población se perfilan como importantes retos a largo plazo. Según estimaciones de la Comisión Europea, se prevé que la población en edad de trabajar en Alemania caiga un 6% para 2035, lo que podría limitar el crecimiento económico si no se implementan políticas migratorias o de formación efectivas.
La caída del 1,4% en los pedidos de fábrica en mayo de 2025 es un recordatorio de los retos estructurales y coyunturales que enfrenta Alemania. La combinación de altos costos energéticos, debilidad en la demanda interna y una crisis política sin precedentes amenazan con prolongar la recesión en la mayor economía de Europa. Mientras el país se prepara para unas elecciones anticipadas cruciales, el próximo gobierno deberá actuar con rapidez para restaurar la confianza y asegurar la competitividad de la industria alemana en un mundo cada vez más complejo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarifica las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, estableciendo un nuevo estándar global.
Rusia lanza un ataque con 550 drones y misiles contra Kiev, Ucrania, destruyendo objetivos militares y una refinería de petróleo, en un nuevo capítulo de la escalada bélica.
Las Fuerzas de Defensa de Israel realizan operaciones militares en Cisjordania, con enfrentamientos en Beita, Jenín y Ramallah, generando detenciones y críticas internacionales.
La incertidumbre por los aranceles de Trump sacude las bolsas de Asia-Pacífico, mientras Japón y China piden diálogo.
Beijing y Washington intensifican esfuerzos para cumplir acuerdos comerciales, con China revisando licencias de exportación y EE. UU. levantando restricciones.
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?