
Expertos proponen eliminar Segegob para optimizar el gasto público en Chile
Una comisión sugiere disolver la Secretaría General de Gobierno para reducir el gasto fiscal en un contexto de crisis económica.
´
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
Editorial29 de abril de 2025Santiago, Chile - 29 de abril de 2025 En un país donde las distancias parecen eternas y el transporte público a menudo se queda corto, el ambicioso proyecto "Trenes para Chile" se ha convertido en el nuevo estandarte del gobierno de Gabriel Boric. Con trenes modernos surcando el territorio y promesas de conectar regiones olvidadas, el joven presidente millennial parece decidido a dejar su huella. Sin embargo, detrás de los vagones relucientes y los discursos optimistas, una pregunta sobrevuela como un tren bala: ¿es este un triunfo de Boric o una continuación del camino trazado por su antecesor, Sebastián Piñera?
El pasado 1 de junio de 2022, durante su primera Cuenta Pública, Boric anunció "Trenes para Chile", un plan que busca triplicar los pasajeros ferroviarios —de 50 a 150 millones anuales para 2026— y revolucionar el transporte de carga. Desde entonces, el proyecto ha avanzado a paso firme: el servicio piloto San Carlos-Chillán ya rueda, el tren rápido Santiago-Talca despegó en marzo de 2024 y hoy, 29 de abril de 2025, el mandatario inaugurará el tramo Puerto Montt-Llanquihue en la Región de Los Lagos. "Es un día histórico para la conectividad", declaró Boric esta mañana desde la Estación Puerto Varas, rodeado de ministros y alcaldes. Pero mientras el presidente corta cintas y posa para las fotos, hay quienes miran hacia atrás y señalan que los rieles de este éxito estaban puestos mucho antes de su llegada a La Moneda.
Retrocedamos al 2019. Sebastián Piñera, en su segundo mandato, lanzó "Chile sobre Rieles", un plan ferroviario con una inversión de más de 5 mil millones de dólares proyectada hasta 2027. Fue bajo su gestión que se compraron los seis trenes rápidos chinos —fabricados por CRRC Sifang— que hoy alcanzan los 160 km/h entre Santiago y Chillán, considerados los más avanzados de Sudamérica. También se dio luz verde al tren Alameda-Melipilla y se modernizó la flota de EFE, la estatal ferroviaria. "Piñera tuvo visión, pero no el relato", apunta un excolaborador del fallecido expresidente, quien murió en un accidente de helicóptero en 2024. Y es que, mientras Piñera ponía los ladrillos, Boric ha sabido vender el edificio terminado.
El actual gobierno no niega la herencia, pero la pinta con sus propios colores. "Hemos tomado lo que funcionaba y lo hemos llevado al siguiente nivel", dijo el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en una reciente entrevista. El giro narrativo es clave: si Piñera hablaba de eficiencia y desarrollo económico, Boric lo enmarca en justicia social y descentralización. "No se trata solo de mover personas, sino de unir un país que ha estado fragmentado", afirmó el presidente en su discurso de hoy, con el viento patagónico despeinándole el cabello.
El proyecto no está exento de críticas. Los trenes chinos, por ejemplo, han sido cuestionados por la empresa española CAF, que perdió la licitación en 2019 y acusó a CRRC de ofrecer precios "temerariamente bajos". Ambientalistas, por su parte, advierten sobre el impacto de nuevas rutas en ecosistemas frágiles, especialmente en el sur tambien está el factor económico: con una inflación que, aunque bajó del 14,1% en 2022 al 5,1% en 2023, sigue apretando, algunos analistas dudan si el presupuesto alcanzará para cumplir las metas al 2026.
Aun así, los números respaldan el entusiasmo oficial. Desde el debut del tren Santiago-Talca, EFE reporta un aumento del 20% en pasajeros solo en el primer trimestre de 2024. En el sur, el tramo Puerto Montt-Llanquihue promete reducir tiempos de viaje y dinamizar el turismo. "Es una apuesta por las regiones", insiste Muñoz, mientras Boric, en mangas de camisa, sube al tren inaugural para un viaje simbólico.
La relación entre ambos líderes siempre fue compleja. En 2021, tras la victoria electoral de Boric, Piñera lo recibió en La Moneda con un almuerzo protocolar que destilaba cortesía y algo de tensión. "Gobernar es difícil", le advirtió el entonces presidente saliente, en un tono que mezclaba consejo y desafío. Boric, con su estilo desenfadado, respondió: "Esperemos que lo hagamos mejor". Hoy, con Piñera fuera del tablero político, su sombra sigue proyectándose sobre iniciativas como esta.
En su funeral de Estado en 2024, Boric lo elogió como "un demócrata que puso a Chile primero". Un reconocimiento que, en retrospectiva, parece también un guiño estratégico: tomar lo mejor de su predecesor sin cargar con su mochila ideológica. Porque mientras Piñera representaba a una derecha pragmática y empresarial, Boric encarna una izquierda renovada, más cercana a los movimientos sociales que al establishment.
Desde las páginas de The Times en Español, el análisis no se queda en la superficie. "Boric acelera los trenes, pero Piñera fue el que compró los boletos",el proyecto "Trenes para Chile" es un caso de estudio en pragmatismo político: un gobierno progresista que, ante la falta de recursos para inventar la rueda, opta por engrasar la que ya estaba girando. "Es como si Boric hubiera encontrado un tren a medio armar en el garaje de La Moneda y decidiera pintarlo de rojo"
The Times en Español destaca que, más allá de los rieles, lo que está en juego es el relato. Boric, con su carisma juvenil y su discurso de unidad, ha sabido capitalizar una obra que Piñera, atrapado en la crisis del estallido social de 2019 y la pandemia, no pudo celebrar en vida.
Se imagina un diálogo póstumo entre ambos: "Piñera, desde el más allá, le diría a Boric: ‘De nada por los trenes, pero la próxima vez ponle mi nombre a una estación’". un gallito que resume el tira y afloja entre legado y apropiación que define esta historia.
"Trenes para Chile" no es solo infraestructura; es un símbolo de cómo se gobierna en tiempos de polarización y expectativas altas. Boric, con su apuesta por la conectividad, busca demostrar que su izquierda puede ser práctica y no solo idealista. Piñera, desde la memoria, recuerda que las grandes obras trascienden los mandatos. Mientras el tren inaugural recorre los paisajes del sur, Chile observa si este viaje llega a buen destino o se queda en una promesa sobre rieles.
Una comisión sugiere disolver la Secretaría General de Gobierno para reducir el gasto fiscal en un contexto de crisis económica.
Jara acorta distancia con Kast; Matthei muestra un leve incremento en apoyo
La candidata oficialista a la presidencia de Chile, Jeannette Jara, critica la actitud de José Antonio Kast en el debate sobre pensiones. Su ascenso en la encuesta Criteria la posiciona como favorita.
Claridad Después de la Pérdida: Reflexiones Astrológicas del 8 de Septiembre de 2025
La reciente reducción de presupuestos por parte del Gobierno genera descontento en las regiones, evidenciando que la descentralización no es prioridad.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La histórica firma del primer CEOL con Enami para Salares Altoandinos potenciará la producción de litio y su impacto socioeconómico en el país.
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La exalcaldesa de Maipú vuelve a la escena pública como una influyente promovedora de pymes desde su hogar.
Gabriel Boric comparte emotivas imágenes familiares en redes sociales, humanizando su liderazgo en tiempos de crisis política y social en Chile.
La reciente cena en la Casa Blanca reunió a líderes tecnológicos y a Donald Trump para discutir aranceles sobre semiconductores, destacando la importancia de las inversiones en tecnología.
Según la última encuesta de Criteria, Jeannette Jara alcanza un 30% de apoyo en la carrera presidencial, superando a José Antonio Kast.
Durante la romería al Cementerio General, más de 20 detenidos y altercados marcan la conmemoración de las víctimas de la dictadura.
Claridad Después de la Pérdida: Reflexiones Astrológicas del 8 de Septiembre de 2025
Jara acorta distancia con Kast; Matthei muestra un leve incremento en apoyo
Una comisión sugiere disolver la Secretaría General de Gobierno para reducir el gasto fiscal en un contexto de crisis económica.