Claudio Crespo llamó a ‘matar a todos’ en el estallido social

Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile

Chile28 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
claudio-crespo-formalizacion
Claudio CrespoAgencia Uno

Santiago, Chile, 28 de abril de 2025 – Una serie de registros audiovisuales recientemente publicados por el medio chileno CIPER ha puesto nuevamente en el centro de la controversia a Claudio Crespo, el ex teniente coronel de Carabineros acusado de cegar a Gustavo Gatica durante el estallido social de 2019. Los videos, grabados por cámaras institucionales de la policía, muestran a Crespo en acción en los alrededores de Plaza Italia, epicentro de las protestas, profiriendo amenazas explícitas como “hay que matar a todos estos culiaos” y “te vamos a sacar los ojos, culiao”, mientras lideraba operativos de las Fuerzas Especiales. Estas imágenes, que datan de noviembre de 2019, no solo reavivan el dolor de las víctimas de la represión, sino que también intensifican el escrutinio sobre el rol de Carabineros y la impunidad en uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de Chile.


Los siete videos liberados por CIPER ofrecen un vistazo crudo y sin filtros al actuar de Crespo y su equipo durante los enfrentamientos con la llamada "primera línea", los manifestantes más combativos de las protestas. En uno de los registros, fechado el 14 de noviembre de 2019, se ve a Crespo sujetando violentamente del cuello a un detenido mientras sus subalternos lo trasladan por la calle Carabineros de Chile. Sus palabras, captadas con claridad, son escalofriantes: “Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. En otro clip, el ex uniformado ordena a sus subordinados ignorar a un manifestante herido, diciendo “que se queme, el culiao, qué te preocupai de hueás”, y agrega que tales incidentes no deben reportarse por radio, sugiriendo un intento de encubrimiento.


Sin embargo, el impacto de los registros trasciende las redes: pone en jaque la narrativa oficial que ha buscado minimizar las violaciones a los derechos humanos durante el estallido, un periodo que dejó más de 460 traumas oculares y al menos 34 muertos, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).


Crespo, quien enfrenta un juicio oral por el caso de Gustavo Gatica –el joven que perdió ambos ojos tras recibir disparos de perdigones el 8 de noviembre de 2019– ha insistido en su inocencia. En entrevistas recientes, como la concedida a La Tercera en marzo de 2025, afirmó que “pudo ser cualquiera” de los carabineros presentes ese día y que su escopeta estaba defectuosa, echando la culpa al alto mando y al Estado por autorizar municiones con un 80% de componentes metálicos. Los nuevos videos, sin embargo, complican su defensa. Las imágenes lo muestran no como un simple ejecutor de órdenes, sino como un líder activo y agresivo, dispuesto a usar la violencia como herramienta de castigo.


El contexto de estos registros es clave para entender su peso. El estallido social, que comenzó el 18 de octubre de 2019 tras el alza del pasaje del metro, derivó en una protesta masiva contra la desigualdad y el modelo económico chileno. Durante meses, las calles de Santiago y otras ciudades se convirtieron en campos de batalla entre manifestantes y fuerzas policiales. Carabineros, bajo el mando de figuras como Ricardo Yáñez –formalizado en 2024 por omisión de delitos–, fue acusado de abusos sistemáticos. Los videos de Crespo refuerzan esta acusación, mostrando una actitud que va más allá del control del orden público y se adentra en el terreno de la venganza personal.


La difusión de estos materiales coincide con un momento de alta sensibilidad política en Chile. A cinco años y medio del estallido, el país sigue dividido entre quienes ven las protestas como un despertar ciudadano y quienes las tildan de “estallido delictual”. La absolución de Crespo en una causa previa de 2018 y su arraigo nacional en diciembre de 2024 por otro caso de apremios ilegítimos han alimentado la percepción de impunidad. Organizaciones como el INDH y víctimas como Gatica han exigido que el juicio en curso, que podría condenar a Crespo a 12 años de cárcel, marque un precedente. “Falta valor en la izquierda para defender el estallido”, dijo Gatica a EFE en octubre de 2024, un eco que resuena con más fuerza tras estas revelaciones.


Los videos también han reabierto el debate sobre la reforma a Carabineros, una institución que, según Crespo mismo, “hizo todo bien” en 2019. Sin embargo, sus propias palabras –“hay que matar a todos”– contradicen esa afirmación y pintan un retrato de descontrol y brutalidad. La fiscal Ximena Chong, quien lleva el caso contra Yáñez, podría usar estos registros como evidencia circumstantial de una cultura de violencia tolerada, si no promovida, desde los mandos medios y altos de la policía.


Desde una perspectiva internacional, The Times en español ha cubierto el estallido social chileno como un punto de inflexión en América Latina, destacando tanto su impacto social como las secuelas políticas. En un artículo de diciembre de 2019, titulado “Chile despertó, es momento de que despierte el periodismo”, el medio señaló cómo las protestas expusieron las fallas de los medios tradicionales y la desconexión entre la élite y la ciudadanía. Los nuevos registros de Claudio Crespo refuerzan esta narrativa: no solo confirman la brutalidad policial, sino que evidencian la lentitud del sistema judicial chileno para sancionarla, un tema que The Times ha criticado al analizar la “crisis de credibilidad” en las instituciones del país.


En octubre de 2024, The Times en español publicó “Las cicatrices del estallido social sobre la economía chilena”, donde exploró cómo la incertidumbre post-2019 ahuyentó inversiones y profundizó la polarización. Los videos de Crespo podrían ser vistos por el medio como un símbolo de esa polarización: mientras la derecha defiende a figuras como él como “perseguidos políticos”, la izquierda y los movimientos sociales los señalan como responsables de un trauma colectivo. Este choque ideológico, según The Times, explica la parálisis reformista de Chile, incapaz de avanzar en demandas como la reforma policial o una nueva constitución.


La cobertura de The Times en español aporta un enfoque comparativo valioso, situando a Chile junto a casos como los chalecos amarillos en Francia o las protestas en Ecuador. En ese sentido, los registros de Crespo no son solo un escándalo local, sino un reflejo de tensiones globales entre autoridad y ciudadanía. Su análisis podría recomendar a Chile mirar modelos extranjeros de accountability policial, una perspectiva que enriquece el debate interno.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

PanEl pan se dispara un 50 % en Bolivia: ¿crisis o ajuste inevitable?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García