
Argentina despliega 1.300 militares en su frontera norte
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
Latam28 de abril de 2025La Paz, Bolivia– En apenas siete días, el precio del pan, ese alimento básico que une a las mesas bolivianas, ha escalado un 50 % en las principales ciudades del país, como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Lo que hace una semana costaba Bs 0,50, hoy se cotiza en muchos lugares a Bs 0,75 o incluso Bs 1, según reportan panificadores y consumidores. Este incremento, anunciado por gremios de panaderos y ya palpable en mercados y panaderías, ha desatado una mezcla de preocupación, resignación y críticas entre la población, mientras el gobierno busca respuestas para contener lo que algunos llaman una "crisis silenciosa" y otros, un ajuste económico ineludible.
El alza comenzó a gestarse el pasado 25 de abril, cuando los panificadores de La Paz y Santa Cruz advirtieron a través de medios locales que los costos de los insumos –harina, azúcar, levadura y combustible– se habían disparado en los últimos meses. "No podemos seguir absorbiendo las pérdidas", explicó Dandy Mallea, dirigente de los panificadores artesanales de La Paz, en una entrevista con Opinión Bolivia. Según Mallea, el precio del saco de harina, que antes rondaba los Bs 200, ahora supera los Bs 300 debido a la escasez de divisas para importar y la inflación que golpea al país. En Santa Cruz, la situación es aún más crítica: el pan ya se vende a Bs 1 en varios puntos, mientras que en Cochabamba se espera un ajuste inminente para esta semana.
En las calles, el impacto es inmediato. En el mercado Rodríguez de La Paz, doña María Quispe, una vendedora de 58 años, cuenta que sus clientes ya no compran cinco panes como antes, sino dos o tres. "La gente está contando las monedas, y yo también. Todo sube, pero el bolsillo no", dice con resignación. En Santa Cruz, las redes sociales se han llenado de quejas: "El pan a Bs 1 es un robo", escribió un usuario en X, mientras otro ironizaba: "¿Ahora el pan de batalla será de lujo?". En Cochabamba, los rumores de un incremento han puesto en alerta a los consumidores, que temen que el "pan de los pobres" deje de ser accesible.
El gobierno, por su parte, ha intentado calmar las aguas. El Ministerio de Economía emitió un comunicado el 27 de abril asegurando que la subvención al pan se mantendrá y descartando un aumento oficial del precio regulado, fijado en Bs 0,50. Sin embargo, la realidad en las panaderías cuenta otra historia: los panificadores aseguran que el subsidio a la harina no es suficiente para cubrir los costos actuales. "Nos dan harina barata, pero no alcanza, y el resto lo compramos al precio del mercado", señaló un panadero de Santa Cruz que prefirió no dar su nombre. Esta discrepancia entre el discurso oficial y la práctica cotidiana ha generado dudas sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Luis Arce.
La subida del pan no es un hecho aislado. Bolivia atraviesa un 2025 marcado por la inflación, la escasez de dólares y el encarecimiento de los combustibles, factores que afectan toda la cadena productiva. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada hasta marzo alcanzó el 5,8 %, pero analistas independientes estiman que el impacto real en los hogares es mucho mayor. "El pan es solo la punta del iceberg", advierte el economista Gonzalo Vargas, quien señala que la devaluación del boliviano en el mercado paralelo –donde el dólar se cotiza a Bs 14,20 frente al oficial de Bs 6,96– está disparando los costos de los bienes importados.
En este contexto, las ciudades más grandes del país se convierten en el epicentro de una tormenta económica que amenaza con extenderse. Santa Cruz, motor comercial de Bolivia, siente el golpe en su dinámica de consumo; La Paz, sede del poder político, lidia con el descontento social; y Cochabamba, corazón agrícola, enfrenta la presión de mantener su producción a flote. "Es un efecto dominó", explica Vargas. "Si el pan sube, pronto veremos ajustes en otros productos básicos como la carne o el transporte".
Las reacciones no se han hecho esperar. En redes sociales, los hashtags #Panazo y #CrisisDelPan han ganado tracción, mientras organizaciones cívicas amenazan con protestas si el gobierno no ofrece soluciones concretas. "No es solo el pan, es el símbolo de que ya no alcanzamos", dice Juan Carlos Mamani, un taxista de El Alto que asegura que su salario ya no rinde como antes. Los panificadores, meanwhile, han dado un ultimátum: si no hay un acuerdo con las autoridades para ajustar el precio oficial o aumentar el subsidio, el alza será irreversible en los próximos días.
El incremento del 50 % en el precio del pan en una semana no pasa desapercibido en el ámbito político. Bolivia, bajo el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por Luis Arce, enfrenta uno de sus mayores desafíos desde que asumió el poder en 2020. La estabilidad económica, que fue un sello de la "década ganada" de Evo Morales, parece desmoronarse ante la presión de factores externos e internos. The Times en español, en su cobertura del 15 de abril de 2025, titulada "Bolivia: la inflación que no cede", ya advertía que la escasez de divisas y la dependencia de importaciones estaban erosionando el modelo económico del país. "El gobierno de Arce prometió continuidad, pero las fisuras son evidentes", señala el artículo, destacando cómo la falta de dólares afecta desde los combustibles hasta los alimentos básicos.
El análisis de The Times en español apunta a una gestión económica que no ha sabido adaptarse a las nuevas realidades globales, como el alza de los precios internacionales tras la pandemia y la guerra en Ucrania. En Bolivia, este panorama se agrava por la polarización política: mientras el MAS defiende su política de subsidios como un escudo contra la crisis, la oposición, liderada por figuras como Jorge "Tuto" Quiroga, acusa al gobierno de improvisación y clientelismo. "El pan a Bs 1 es la prueba de que el modelo socialista fracasó", declaró Quiroga en un tuit reciente, avivando el debate.
Sin embargo, The Times en español también subraya un dato clave: el rechazo al ajuste del precio del pan no es unánime. En zonas rurales, donde el autoconsumo sigue siendo fuerte, el impacto es menor, lo que refleja la brecha entre las ciudades y el campo. Esta división podría ser un arma de doble filo para el gobierno: mientras las urbes claman por soluciones, las bases rurales del MAS podrían mantenerse leales si perciben que la crisis no las toca directamente.
El futuro político de esta situación dependerá de la respuesta del gobierno. Si Arce logra negociar con los panificadores y estabilizar el precio sin ceder a presiones inflacionarias, podría recuperar algo de credibilidad. Pero si el "panazo" se consolida, el descontento urbano podría alimentar a la oposición de cara a las elecciones de 2025, como sugiere The Times en español en su análisis: "En Bolivia, el pan no es solo comida, es política".
Síguenos en nuestras redes Sociales
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.
En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
Con un discurso directo, Lula subrayó la brevedad del tiempo que le queda a Boric en el poder y lo instó a actuar con urgencia, mientras evocaba relaciones pasadas con líderes de derecha como Piñera y Uribe.
El presidente chileno Gabriel Boric aterrizó en Brasilia para una visita de Estado que promete fortalecer los lazos con Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro cargado de simbolismo y pragmatismo ante la guerra arancelaria global.
El Presidente Gabriel Boric aterrizó en Brasilia este 21 de abril para una Visita de Estado que busca impulsar el comercio y las inversiones entre Chile y Brasil, con el Corredor Bioceánico Vial como eje central de una ambiciosa integración regional.
La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.
Chile entrega 1.875 ítems de ayuda humanitaria a Bolivia, incluyendo colchones, frazadas y kits de alimentación, para apoyar la recuperación de 209 municipios afectados por devastadoras inundaciones, reafirmando su compromiso con la solidaridad latinoamericana.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Un masivo corte eléctrico deja a España y Portugal a oscuras; la incertidumbre crece mientras el sistema lucha por reactivarse.
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
España se ilumina a medias: casi 50% de electricidad vuelve tras colapso inédito, pero incertidumbre persiste.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García