
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
Latam18 de junio de 2025El Palmarcito, Chiapas, México – En la madrugada del miércoles, un sismo de magnitud 5.8 sacudió la costa sur de México, particularmente en la pequeña localidad de El Palmarcito, Chiapas. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el evento ocurrió a las 3:49 a.m. hora local, con un epicentro localizado a 115 kilómetros al suroeste de la comunidad, a una profundidad de 10 kilómetros. Hasta el momento, no se han reportado víctimas, ni daños significativos, ni alertas de tsunami, según el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México corroboró la magnitud del sismo y localizó el epicentro a 159 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, a una profundidad de 18 kilómetros. La discrepancia en los datos es común en las mediciones preliminares de sismos. “Fue un movimiento fuerte, pero breve. Nos despertó a todos”, relató María Elena Gómez, comerciante local, quien afirmó que su familia salió de casa por precaución.
Chiapas, uno de los estados más sísmicamente activos de México, se encuentra sobre la zona de subducción entre la placa de Cocos y la placa Norteamericana, lo que lo hace propenso a terremotos. Este evento, aunque calificado como moderado, resuena en la memoria colectiva tras sismos devastadores, como el de magnitud 8.2 en 2017, que causó decenas de muertes y miles de damnificados en Chiapas y Oaxaca.
El USGS clasifica sismos entre 5.0 y 5.9 como “moderados”, capaces de causar daños en estructuras mal construidas. En El Palmarcito, donde predominan construcciones de adobe y concreto, la vulnerabilidad es significativa. Sin embargo, las autoridades, encabezadas por el Coordinador Nacional de Protección Civil, David León, informaron que no se han registrado derrumbes ni afectaciones a infraestructuras críticas como carreteras, hospitales o sistemas de comunicación.
“Estamos acostumbrados a los temblores, pero nunca deja de ser aterrador”, expresó Juan Pérez, pescador local, quien observó que las olas en la costa se agitaron ligeramente sin alcanzar niveles peligrosos. El Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (SEMAR) descartó la posibilidad de un tsunami, brindando calma a las comunidades costeras.
La Protección Civil de Chiapas activó protocolos de revisión en Pijijiapan, Tonalá y otras localidades cercanas al epicentro. Equipos de rescate y personal de emergencia realizaron inspecciones en viviendas y edificios públicos. El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, utilizó redes sociales para comunicar que “no hay reportes de daños graves, pero mantenemos el monitoreo constante”.
El SSN reportó, hasta las 7:00 a.m., tres réplicas de menor intensidad, siendo la más fuerte de magnitud 4.2, lo cual es habitual tras sismos de esta magnitud. Los expertos advierten que las réplicas podrían continuar en las próximas horas, aunque es poco probable que superen la magnitud del evento principal.
El doctor Víctor Manuel Cruz-Atienza, sismólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó a The Times en español que un sismo de magnitud 5.8 es notable, aunque raramente causa daños severos en áreas con normativas de construcción actualizadas. Resaltó la necesidad de fortalecer la preparación en comunidades rurales como El Palmarcito, donde la pobreza limita la capacidad para afrontar desastres naturales.
México es uno de los países más propensos a terremotos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad tectónica. Según el SSN, el país experimenta entre 50 y 60 sismos diarios, la mayoría de baja magnitud. Sin embargo, eventos como el de hoy son un recordatorio de la vulnerabilidad de regiones como Chiapas, donde la interacción de actividad sísmica y precariedad estructural aumenta el riesgo.
En años recientes, México ha mejorado su sistema de alerta sísmica, especialmente en Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero. No obstante, en áreas rurales como El Palmarcito, esta cobertura es limitada, dejando a las comunidades dependientes de su intuición y experiencia. “Sentimos el temblor y salimos corriendo. No hay alerta aquí, solo nuestro instinto”, confesó Gómez.
Este sismo también reaviva el debate sobre la inversión en infraestructura resistente a terremotos. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, muchas escuelas y hospitales en Chiapas carecen de refuerzos estructurales. Organizaciones como Cáritas México han exigido mayor apoyo para comunidades marginadas, argumentando que la prevención es clave para evitar tragedias.
En El Palmarcito y Pijijiapan, los habitantes pasaron la madrugada en alerta, muchos recolectándose en las calles por temor a réplicas. Las redes sociales, especialmente X, reflejaron el nerviosismo inicial, con usuarios compartiendo videos de lámparas oscilando y reportes de “un temblor fuerte pero breve”. A pesar de la tensión, la falta de daños calmaron los ánimos, y para el amanecer, la mayoría regresó a sus hogares.
En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, el temblor se sintió con menos intensidad, aunque activó alarmas en algunos edificios. La jefa de gobierno local, Claudia Sheinbaum, informó que “no hay afectaciones en la capital, pero seguimos en coordinación con las autoridades federales”.
El sismo de magnitud 5.8 en Chiapas pone a prueba, una vez más, la capacidad del gobierno mexicano para gestionar desastres naturales en un contexto de polarización política y recursos limitados. Bajo la administración del presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la respuesta a eventos sísmicos ha sido mixta. Por un lado, el fortalecimiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y la coordinación entre Protección Civil y la Secretaría de Marina han mejorado la preparación en áreas urbanas. Por otro, las comunidades rurales como El Palmarcito siguen siendo un punto ciego en las políticas públicas.
La falta de inversión en infraestructura segura en Chiapas, uno de los estados más pobres de México, refleja las prioridades del gobierno, enfocadas en megaproyectos como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas. Críticos del oficialismo, como el senador Emilio Álvarez Icaza, han señalado que “la prevención de desastres no puede ser secundaria cuando vivimos en una zona sísmica”. Esta crítica resuena en un estado donde el 75% de la población vive en pobreza, según datos del INEGI, y la reconstrucción tras el sismo de 2017 permanece incompleta.
El gobierno federal ha resaltado su rapidez para activar protocolos y descartar riesgos como tsunamis. La comunicación efectiva en redes sociales, liderada por figuras como David León, ha ayudado a mitigar el pánico. Sin embargo, la ausencia de alertas sísmicas en zonas rurales expone una brecha estructural que puede tener graves consecuencias en un evento de mayor magnitud.
A nivel regional, el sismo refuerza la necesidad de cooperación transnacional en el Cinturón de Fuego, donde países vecinos como Guatemala y El Salvador enfrentan riesgos similares. La falta de un marco regional para compartir tecnología y recursos limita la capacidad de respuesta colectiva. En un México polarizado, la gestión de este sismo servirá como termómetro de la confianza ciudadana en el gobierno, especialmente en un año electoral.
El terremoto de magnitud 5.8 en El Palmarcito, Chiapas, no dejó víctimas ni daños significativos, pero sirve como recordatorio de la fragilidad de una región sujeta a actividad sísmica y desigualdad. Mientras las autoridades continúan supervisando las réplicas, los habitantes regresan a su rutina con la mezcla de alivio y cautela que define la vida en una zona sísmica. La pregunta que persiste es si México logrará cerrar las brechas en su preparación antes de que un evento más severe ponga a prueba su resiliencia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Pérdida de un joven de 17 años en Temuco plantea la necesidad urgente de protocolos de emergencia en establecimientos educativos.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena