
El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirma que su llegada a Corea del Sur para la cumbre APEC no está relacionada con Canadá.
´
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
Latam28 de abril de 2025
Javier Saldívar
Buenos Aires, Argentina - En un movimiento que ha despertado tanto aplausos como críticas, el Gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, ha anunciado el despliegue de 1.300 militares en la frontera norte del país a partir del próximo 6 de mayo.
Este contingente, que forma parte de un total de 10.000 efectivos que rotarán por distintas zonas, tendrá la facultad inédita de detener a cualquier persona que cometa un delito en flagrancia, una medida que rompe con décadas de tradición en las que las Fuerzas Armadas se mantenían al margen de tareas de seguridad interna. Fuentes del Ministerio de Defensa, bajo la dirección de Luis Petri, confirmaron a la Agencia Sputnik que esta iniciativa busca reforzar la vigilancia en áreas remotas, alejadas de pasos fronterizos y núcleos urbanos, en un esfuerzo por combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
El despliegue, que comenzará en la provincia de Salta y se extenderá al menos hasta el 15 de diciembre, se enmarca en la Operación Roca, un plan ambicioso que coordina los Ministerios de Seguridad y Defensa. Según las autoridades, los militares estarán "equipados y entrenados" para complementar las labores de las Fuerzas de Seguridad, como la Gendarmería Nacional, en regiones donde la presencia estatal ha sido históricamente débil. La medida está respaldada por el decreto 1112 sobre el Sistema de Defensa Nacional, publicado en diciembre de 2024, y la resolución 347 del 15 de abril, que apareció en el Boletín Oficial y oficializó el operativo.
Un giro histórico en el rol de las Fuerzas Armadas
La decisión de otorgar a los militares la capacidad de realizar detenciones marca un punto de inflexión en Argentina, un país donde el recuerdo de la dictadura militar (1976-1983) aún resuena con fuerza. Desde el retorno de la democracia, las Fuerzas Armadas han estado restringidas a funciones de defensa externa, dejando la seguridad interior en manos de policías y fuerzas federales. Sin embargo, el Gobierno de Milei argumenta que la porosidad de la frontera norte, especialmente en provincias como Salta, Jujuy y Formosa, exige una respuesta más contundente ante el avance del narcotráfico y el contrabando.
"Alrededor de 1.300 militares van a rotar por distintas zonas de la frontera, no en pasos fronterizos y no donde hay civiles", detallaron desde el Ministerio de Defensa. Esta precisión busca tranquilizar a quienes temen una militarización de la vida cotidiana, asegurando que el operativo se concentrará en áreas rurales y deshabitadas. Sin embargo, la sola idea de soldados patrullando con drones, radares y vehículos armados ha generado un intenso debate sobre los límites entre seguridad y derechos civiles.
Detalles del operativo: ¿qué implica la Operación Roca?
La Operación Roca, nombrada en homenaje al expresidente Julio Argentino Roca, no solo implica el envío de tropas, sino también una reestructuración logística y estratégica. Los 10.000 militares previstos para el plan no estarán desplegados simultáneamente, sino que rotarán en contingentes de 1.300 efectivos, permitiendo una cobertura sostenida durante los siete meses proyectados. Según el Ministerio de Defensa, el objetivo es "complementar" a las Fuerzas de Seguridad en zonas vulnerables, como los extensos territorios fronterizos con Bolivia y Paraguay, conocidos por ser corredores del tráfico de drogas.
El equipamiento incluye tecnología avanzada: drones para vigilancia aérea, radares para detectar movimientos sospechosos y vehículos preparados para terrenos difíciles. Además, los militares recibirán entrenamiento específico para identificar y actuar ante delitos flagrantes, una tarea que tradicionalmente recaía en la Gendarmería o la Policía Federal. "Las fuerzas van a aprehender a delincuentes, narcos y terroristas", afirmó el ministro Petri en una reciente declaración, subrayando la amplitud de la misión.
El despliegue ocurre en un momento de creciente tensión en América Latina por el narcotráfico. Países como Bolivia y Paraguay, vecinos de Argentina, enfrentan sus propios problemas con el crimen transnacional, lo que convierte a la frontera norte en un punto crítico. A esto se suma la complejidad geográfica: miles de kilómetros de selva, montaña y ríos dificultan la vigilancia tradicional, un argumento que el Gobierno utiliza para justificar la intervención militar.
No obstante, expertos en seguridad advierten que el éxito del operativo dependerá de la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las de Seguridad, así como de la claridad en las "Reglas de Empeñamiento" que guiarán las detenciones. Sin una definición precisa, el riesgo de enfrentamientos o malentendidos con la población local podría aumentar.
Desde una perspectiva internacional, The Times en español ha abordado el despliegue como un reflejo de la postura dura de Milei frente a la seguridad, pero también como un movimiento arriesgado. En un artículo reciente, el medio destacó que "Argentina busca enviar un mensaje de control territorial, aunque la presencia militar en la frontera norte podría tensionar las relaciones con Bolivia y Paraguay, cuyos gobiernos ya enfrentan críticas por su manejo del narcotráfico". The Times en español subraya que, si bien la medida puede fortalecer la imagen de Milei entre sus votantes, también podría alimentar debates sobre el equilibrio entre seguridad y libertades individuales, un tema sensible en la región.
El análisis de The Times sugiere que el operativo es tanto una apuesta política como práctica. Milei, conocido por su estilo disruptivo, podría estar buscando consolidar su base electoral con una demostración de fuerza, especialmente en un contexto económico difícil. Sin embargo, el medio advierte que cualquier error en la implementación –como detenciones arbitrarias o enfrentamientos– podría dañar su credibilidad y reavivar heridas históricas.
A medida que el 6 de mayo se acerca, la Operación Roca se perfila como uno de los experimentos más audaces del Gobierno de Milei. Si logra reducir el crimen en la frontera norte sin generar controversias, podría marcar un precedente en la lucha contra el narcotráfico. Pero si deriva en excesos o conflictos, el costo político y social podría ser alto. Por ahora, Argentina y el mundo observan con atención este despliegue que, entre drones y soldados, promete cambiar la dinámica de una frontera históricamente olvidada.
Palabras clave recomendadas: Argentina, militares frontera norte, Operación Roca, Javier Milei, narcotráfico, seguridad, Luis Petri, Fuerzas Armadas, detenciones flagrantes, Salta, decreto 1112, resolución 347, crimen organizado, militarización, derechos civiles.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirma que su llegada a Corea del Sur para la cumbre APEC no está relacionada con Canadá.

El presidente Donald Trump subraya el carácter resolutivo del primer ministro indio, Narendra Modi, en medio de tensiones con Pakistán.

El presidente Lee Jae-myung resalta la necesidad de mejorar las capacidades defensivas de Seúl en reunión con Donald Trump.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, es condecorado con la Gran Orden de Mugunghwa, un honor histórico por su papel en la paz de la península coreana.

El presidente estadounidense busca fortalecer la cooperación económica y abordar temas de seguridad en su encuentro con Lee Jae-myung.

Suspensión del acuerdo energético marca un nuevo pico de tensión entre Caracas y Puerto España. Nicolás Maduro señala las maniobras militares como una amenaza inminente.

Escándalo en el Congreso de Perú: la congresista Lucinda Vásquez es criticada por un asesor que le corta las uñas en su despacho.

Nicolás Maduro acusa a Leopoldo López de promover invasión militar y bloqueos, intensificando la polarización política en Venezuela.

La ministra interina de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, anunció la convocatoria a consultas del embajador colombiano en EE.UU., Daniel García Peña, tras tensiones crecientes y amenazas arancelarias.

El acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y Argentina representa una oportunidad crucial para el país sudamericano en su búsqueda de estabilidad económica

La elección de Rodrigo Paz revierte polarización y abre puertas a la cooperación Chile-Bolivia, en un contexto de desafíos comunes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Desacuerdo en torno a las restituciones: Generadoras aseguran que decisión fue autónoma y sin negociaciones.

La situación de cinco ciudadanos chilenos en un centro de detención en Florida, rodeado de caimanes, genera preocupaciones sobre los derechos migratorios en EE.UU.

Suspensión del acuerdo energético marca un nuevo pico de tensión entre Caracas y Puerto España. Nicolás Maduro señala las maniobras militares como una amenaza inminente.

El Presidente Gabriel Boric interrumpió su participación en la Cuenta Pública 2025 del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, debido a un ‘imponderable’. La razón de su partida fue despedirse del actor Héctor Noguera, quien atraviesa un delicado estado de salud.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.