
El mandatario venezolano asegura que la presencia estadounidense es una clara amenaza militar. Marco Rubio, señalado como un "señor de la muerte", intensifica el conflicto.
´
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
Latam28 de abril de 2025Buenos Aires, Argentina - En un movimiento que ha despertado tanto aplausos como críticas, el Gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, ha anunciado el despliegue de 1.300 militares en la frontera norte del país a partir del próximo 6 de mayo.
Este contingente, que forma parte de un total de 10.000 efectivos que rotarán por distintas zonas, tendrá la facultad inédita de detener a cualquier persona que cometa un delito en flagrancia, una medida que rompe con décadas de tradición en las que las Fuerzas Armadas se mantenían al margen de tareas de seguridad interna. Fuentes del Ministerio de Defensa, bajo la dirección de Luis Petri, confirmaron a la Agencia Sputnik que esta iniciativa busca reforzar la vigilancia en áreas remotas, alejadas de pasos fronterizos y núcleos urbanos, en un esfuerzo por combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
El despliegue, que comenzará en la provincia de Salta y se extenderá al menos hasta el 15 de diciembre, se enmarca en la Operación Roca, un plan ambicioso que coordina los Ministerios de Seguridad y Defensa. Según las autoridades, los militares estarán "equipados y entrenados" para complementar las labores de las Fuerzas de Seguridad, como la Gendarmería Nacional, en regiones donde la presencia estatal ha sido históricamente débil. La medida está respaldada por el decreto 1112 sobre el Sistema de Defensa Nacional, publicado en diciembre de 2024, y la resolución 347 del 15 de abril, que apareció en el Boletín Oficial y oficializó el operativo.
Un giro histórico en el rol de las Fuerzas Armadas
La decisión de otorgar a los militares la capacidad de realizar detenciones marca un punto de inflexión en Argentina, un país donde el recuerdo de la dictadura militar (1976-1983) aún resuena con fuerza. Desde el retorno de la democracia, las Fuerzas Armadas han estado restringidas a funciones de defensa externa, dejando la seguridad interior en manos de policías y fuerzas federales. Sin embargo, el Gobierno de Milei argumenta que la porosidad de la frontera norte, especialmente en provincias como Salta, Jujuy y Formosa, exige una respuesta más contundente ante el avance del narcotráfico y el contrabando.
"Alrededor de 1.300 militares van a rotar por distintas zonas de la frontera, no en pasos fronterizos y no donde hay civiles", detallaron desde el Ministerio de Defensa. Esta precisión busca tranquilizar a quienes temen una militarización de la vida cotidiana, asegurando que el operativo se concentrará en áreas rurales y deshabitadas. Sin embargo, la sola idea de soldados patrullando con drones, radares y vehículos armados ha generado un intenso debate sobre los límites entre seguridad y derechos civiles.
Detalles del operativo: ¿qué implica la Operación Roca?
La Operación Roca, nombrada en homenaje al expresidente Julio Argentino Roca, no solo implica el envío de tropas, sino también una reestructuración logística y estratégica. Los 10.000 militares previstos para el plan no estarán desplegados simultáneamente, sino que rotarán en contingentes de 1.300 efectivos, permitiendo una cobertura sostenida durante los siete meses proyectados. Según el Ministerio de Defensa, el objetivo es "complementar" a las Fuerzas de Seguridad en zonas vulnerables, como los extensos territorios fronterizos con Bolivia y Paraguay, conocidos por ser corredores del tráfico de drogas.
El equipamiento incluye tecnología avanzada: drones para vigilancia aérea, radares para detectar movimientos sospechosos y vehículos preparados para terrenos difíciles. Además, los militares recibirán entrenamiento específico para identificar y actuar ante delitos flagrantes, una tarea que tradicionalmente recaía en la Gendarmería o la Policía Federal. "Las fuerzas van a aprehender a delincuentes, narcos y terroristas", afirmó el ministro Petri en una reciente declaración, subrayando la amplitud de la misión.
El despliegue ocurre en un momento de creciente tensión en América Latina por el narcotráfico. Países como Bolivia y Paraguay, vecinos de Argentina, enfrentan sus propios problemas con el crimen transnacional, lo que convierte a la frontera norte en un punto crítico. A esto se suma la complejidad geográfica: miles de kilómetros de selva, montaña y ríos dificultan la vigilancia tradicional, un argumento que el Gobierno utiliza para justificar la intervención militar.
No obstante, expertos en seguridad advierten que el éxito del operativo dependerá de la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las de Seguridad, así como de la claridad en las "Reglas de Empeñamiento" que guiarán las detenciones. Sin una definición precisa, el riesgo de enfrentamientos o malentendidos con la población local podría aumentar.
Desde una perspectiva internacional, The Times en español ha abordado el despliegue como un reflejo de la postura dura de Milei frente a la seguridad, pero también como un movimiento arriesgado. En un artículo reciente, el medio destacó que "Argentina busca enviar un mensaje de control territorial, aunque la presencia militar en la frontera norte podría tensionar las relaciones con Bolivia y Paraguay, cuyos gobiernos ya enfrentan críticas por su manejo del narcotráfico". The Times en español subraya que, si bien la medida puede fortalecer la imagen de Milei entre sus votantes, también podría alimentar debates sobre el equilibrio entre seguridad y libertades individuales, un tema sensible en la región.
El análisis de The Times sugiere que el operativo es tanto una apuesta política como práctica. Milei, conocido por su estilo disruptivo, podría estar buscando consolidar su base electoral con una demostración de fuerza, especialmente en un contexto económico difícil. Sin embargo, el medio advierte que cualquier error en la implementación –como detenciones arbitrarias o enfrentamientos– podría dañar su credibilidad y reavivar heridas históricas.
A medida que el 6 de mayo se acerca, la Operación Roca se perfila como uno de los experimentos más audaces del Gobierno de Milei. Si logra reducir el crimen en la frontera norte sin generar controversias, podría marcar un precedente en la lucha contra el narcotráfico. Pero si deriva en excesos o conflictos, el costo político y social podría ser alto. Por ahora, Argentina y el mundo observan con atención este despliegue que, entre drones y soldados, promete cambiar la dinámica de una frontera históricamente olvidada.
Palabras clave recomendadas: Argentina, militares frontera norte, Operación Roca, Javier Milei, narcotráfico, seguridad, Luis Petri, Fuerzas Armadas, detenciones flagrantes, Salta, decreto 1112, resolución 347, crimen organizado, militarización, derechos civiles.
El mandatario venezolano asegura que la presencia estadounidense es una clara amenaza militar. Marco Rubio, señalado como un "señor de la muerte", intensifica el conflicto.
La Corte Suprema de Brasil condena a 27 años a Bolsonaro por intento de golpe, fortaleciendo la democracia en la región.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido sentenciado a 27 años y 3 meses de prisión por liderar un intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
El presidente argentino atribuye la filtración a una campaña para desestabilizar su gobierno.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
El senador Rodrigo Paz, tras ganar en los comicios, plantea un enfoque pragmático hacia Chile, priorizando la economía y la seguridad.
Estados Unidos destaca un despliegue naval en el Caribe, mientras ALBA ofrece respaldo a Maduro por acusaciones de narcotráfico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
La marcha busca concienciar sobre Alzheimer y fomentar la unidad y apoyo a afectados y familiares.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
La carrera presidencial en Chile ya comenzó: Ocho candidatos buscan liderar el país en las elecciones del 16 de noviembre.