
Linda Yaccarino dimite como CEO de X y deja a Elon Musk solo ante el caos de su red social
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
Estados Unidos25 de abril de 2025Washington D.C., 25 de abril de 2025 – La administración de Donald Trump ha puesto en marcha una maquinaria implacable contra la inmigración ilegal, con más de 150.000 extranjeros arrestados desde que asumió el poder, según afirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un mensaje que mezcla firmeza y advertencia. Entre los detenidos, Noem destacó a más de 600 supuestos miembros de la violenta pandilla venezolana Tren de Aragua, un dato que refuerza la narrativa de “mano dura” del presidente, pero que también levanta preguntas sobre la precisión y las consecuencias de esta cruzada.
La cifra, divulgada este jueves a través de la red social X por la propia Noem, marca un hito en los primeros meses del segundo mandato de Trump, iniciado el 20 de enero. “Si estás aquí ilegalmente y rompes la ley, te cazaremos, te arrestaremos y te encerraremos. Es una promesa”, escribió la secretaria, dejando claro que no hay tregua en el horizonte. El anuncio llega acompañado de reportes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que detallan 538 arrestos y 373 órdenes de detención presentadas solo en los últimos días, según un comunicado oficial.
Esta ofensiva migratoria, bautizada por algunos como “Operación Aurora”, no solo apunta a indocumentados con antecedentes penales, sino que extiende su red a quienes, en palabras del director interino del ICE, Todd Lyons, “violan la ley de inmigración de Estados Unidos, lo que también es un delito”. Entre el 20 de enero y el 10 de marzo, se arrestó a 14.111 delincuentes convictos, 9.980 con cargos pendientes y 8.718 considerados meros “infractores migratorios”. De este total, 1.155 serían miembros de pandillas y 44 fugitivos extranjeros, cifras que el gobierno usa para justificar la magnitud de sus operativos.
Sin embargo, el ritmo de deportaciones no parece seguir el paso de los arrestos. Datos oficiales revelan que, en el primer mes de Trump, se deportó a 37.000 personas, un 35% menos que el promedio mensual del último año de Joe Biden. Esta discrepancia desató críticas internas y llevó a la destitución del anterior director del ICE, sustituido por Lyons el pasado domingo. “Hemos devuelto al ICE a su misión principal”, aseguró Lyons en una conferencia telefónica, subrayando un cambio cultural hacia “la acción y la responsabilidad”.
La estrategia de Trump no se limita a las fronteras internas. Dos aviones militares, cada uno con 80 migrantes a bordo, despegaron este viernes rumbo a Guatemala, según informó un funcionario estadounidense. El Pentágono, además, ha comprometido transporte aéreo para deportar a más de 5.000 indocumentados desde ciudades como San Diego y El Paso. Este despliegue militar, que incluye 1.500 soldados en la frontera con México, refleja una militarización sin precedentes que ha generado tanto aplausos como alarmas.
En América Latina, la reacción no se ha hecho esperar. México, principal receptor de deportados, vio llegar esta semana a jornaleros arrestados en estados como Colorado y Oregón, según reportó Los Angeles Times. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó los retornos, aunque señaló que las cifras son menores a las de 2024, cuando se deportaban más de 500 mexicanos diarios. A su vez, Sheinbaum ha insistido en una respuesta humanitaria, proponiendo refugios y retornos voluntarios a países de origen, mientras rechaza anuncios estadounidenses en televisión mexicana por considerarlos “discriminatorios”.
El impacto de esta política trasciende las estadísticas. Organizaciones como Amnistía Internacional han advertido que las deportaciones masivas y la presión sobre países vecinos para aceptar vuelos forzosos podrían agravar la crisis migratoria en la región. “Trump solo podrá aplicar sus políticas si las Américas aceptan su juego”, señaló la entidad, criticando acuerdos bilaterales que limitan el acceso al asilo. En paralelo, expertos económicos alertan sobre el costo: deportar a un millón de personas al año podría superar los 88.000 millones de dólares, según el American Immigration Council, afectando sectores como la agricultura y la construcción, dependientes de mano de obra migrante.
La figura de Tom Homan, “zar de la frontera” de Trump, emerge como el arquitecto de esta operación. Conocido por su postura de “tolerancia cero” y su rol en la separación de familias durante el primer mandato, Homan ha prometido mantener la unidad familiar en las deportaciones, aunque su historial genera escepticismo. “Hay más criminales ilegales que necesitan ser dete
nidos”, afirmó recientemente, culpando a filtraciones y ciudades santuario por los obstáculos en su plan.
Mientras tanto, en Europa, la ofensiva migratoria de Trump ha puesto en alerta a aliados como Reino Unido y Alemania, que actualizaron sus consejos de viaje tras casos de ciudadanos detenidos por críticas al presidente en redes sociales. Universidades como Yale y Brown también han recomendado a estudiantes extranjeros reconsiderar viajes a Estados Unidos, temiendo rechazos en la frontera.
A medida que la administración Trump acelera su agenda, el debate se intensifica. ¿Es esta una solución efectiva contra el crimen y la inmigración ilegal, o un espectáculo diplomático con costos humanos y económicos incalculables? Por ahora, las cifras hablan, pero las consecuencias aún están por escribirse.
La nota sobre los 150.000 arrestos bajo el mandato de Trump, cortesía de la siempre elocuente Kristi Noem, pinta un cuadro que bien podría titularse “El arte de la deportación” si Trump decidiera colgarlo en Mar-a-Lago. Según nuestras propias crónicas –piensen en ese titular de marzo, “La mano dura de Trump en migración se extiende a turistas y migrantes legales”–, esta administración no solo persigue a indocumentados, sino que parece disfrutar de una cacería global que incluye a académicos de Georgetown y turistas alemanes. Todo muy diplomático, claro, si por diplomacia entendemos flexionar músculos frente a aliados y vecinos.
Noem y su tropa prometen encerrar a quien ose cruzar la línea, pero las deportaciones, como confesó Lyons, no siguen el ritmo de los titulares grandilocuentes. ¿Será que el ICE está demasiado ocupado tuiteando victorias para subirse a los aviones? Desde The Times en español, no podemos evitar un guiño satírico: quizás Trump debería lanzar una línea de brazaletes electrónicos con su firma, perfectos para el migrante deportado con estilo. Mientras tanto, México juega al buen samaritano y Europa tiembla. La pregunta sigue siendo si este reality show migratorio es sostenible o solo un episodio más de la saga Trump.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
La acción se produce un año después del intento de asesinato en Pensilvania. El reporte interno destaca serias fallas en la seguridad del Servicio Secreto.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
El presidente de EE. UU. establece una drástica medida que entra en vigor el 1 de agosto, generando reacciones en el ámbito internacional.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anuncia un fuerte arancel a productos brasileños a raíz de la "cacería de brujas" contra Jair Bolsonaro.
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.