
Evelyn Matthei anuncia aumento significativo de PGU para adultos mayores con dependencia severa
Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.
´
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Chile18 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile - En un mundo donde la migración define cada vez más las dinámicas sociales y económicas, un reciente estudio publicado por The New York Times pone a Chile en el centro de una tendencia global: el país sudamericano se ha consolidado como un destino intermedio para migrantes de naciones más pobres de América Latina, que lo ven como un trampolín hacia países más ricos. El análisis, basado en datos de Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y desarrollado en conjunto con la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Harvard, ofrece una radiografía detallada de los movimientos migratorios entre 2019 y 2022, un período marcado por crisis económicas, políticas y sociales en la región.
El estudio monitoreó los cambios de residencia de más de 3.100 millones de usuarios anónimos de las plataformas de Meta, excluyendo viajes turísticos o de negocios y considerando como migrantes a quienes se establecieron en un país por más de un año. Aunque no incluye datos de países con restricciones al uso de estas plataformas, como China, Cuba o Irán, los resultados son reveladores: los flujos migratorios no siempre van directamente de los países más pobres a los más ricos, sino que siguen un patrón de “escalones económicos”. En este contexto, Chile emerge como un nodo clave en América Latina.
Según el análisis, en 2022 Chile recibió a miles de migrantes de países vecinos con economías más débiles. Los principales flujos provinieron de Perú (88.100 personas), Colombia (87.700), Venezuela (85.100), Bolivia (53.900) y Ecuador (24.900). Estas cifras reflejan no solo la proximidad geográfica, sino también la percepción de Chile como un país con mayor estabilidad económica y oportunidades laborales en la región. Para muchos venezolanos, por ejemplo, que huyen de la crisis humanitaria en su país, Chile representa un primer paso para reconstruir sus vidas antes de intentar llegar a destinos más lejanos, como Estados Unidos o Europa.
La periodista del The New York Times Kathleen Kingsbury explica que “la migración no fluye estrictamente de los países pobres a los ricos. (...) La migración suele producirse en escalones económicos: los habitantes de los países menos prósperos tienden a ir a países ligeramente más prósperos, y los residentes de esos países irán después a países ricos”. En este sentido, Chile actúa como un puente, atrayendo a migrantes de la región mientras sus propios ciudadanos buscan mejores horizontes en el extranjero.
Aunque Chile recibe un flujo significativo de migrantes, también es un país de emigración. En 2022, cerca de 45.200 chilenos se trasladaron a Estados Unidos, el destino más popular para ellos, seguido de España (14.200), Irlanda (2.000), Alemania (1.900), Francia (1.300) e Italia (1.300). Estas cifras, aunque menores en comparación con los flujos entrantes, reflejan una tendencia entre los chilenos de clase media y profesionales que buscan mayores ingresos, mejores condiciones laborales o estudios en países desarrollados.
La emigración chilena, sin embargo, es significativamente menor que la de otros países de la región. Esto se debe, en parte, a que Chile sigue siendo uno de los países más estables y prósperos de América Latina, con un PIB per cápita superior al de sus vecinos. No obstante, las recientes protestas sociales de 2019 y la incertidumbre económica han empujado a algunos chilenos a buscar oportunidades en el exterior, especialmente en naciones con mercados laborales más dinámicos.
El estudio también destaca que Estados Unidos sigue siendo el principal destino migratorio del mundo. En 2022, 4,1 millones de personas se trasladaron al país, mientras que solo 840.000 emigraron, resultando en un aumento neto de más de 3,2 millones de personas. América Latina representó casi dos tercios de esta inmigración, con migrantes provenientes de México, Centroamérica y el Caribe liderando los flujos. Otros llegaron de Asia, África y Europa, consolidando a Estados Unidos como un “faro” para quienes buscan refugio, seguridad y prosperidad.
Kingsbury subraya que “desde su fundación, Estados Unidos ha sido un faro para los inmigrantes que buscaban refugio de la persecución, la guerra y la pobreza, y la prosperidad y el crecimiento del país siempre se han visto impulsados por la energía que aportan estos recién llegados”. Esta narrativa, respaldada por los datos, posiciona a Estados Unidos como un destino inalcanzable para muchos migrantes que, sin embargo, deben pasar por países intermedios como Chile antes de intentar llegar.
La posición de Chile como un “escalón” migratorio plantea tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la llegada de migrantes impulsa la economía local, especialmente en sectores como la construcción, los servicios y el comercio, donde muchos encuentran empleo. Además, la diversidad cultural enriquece el tejido social del país. Sin embargo, el aumento de la migración también ha generado tensiones, con debates sobre la capacidad del país para absorber a estas poblaciones y garantizar su integración. En los últimos años, han surgido casos de xenofobia y protestas en algunas ciudades chilenas, lo que subraya la necesidad de políticas migratorias más inclusivas.
Por otro lado, la emigración de chilenos, aunque menor, podría tener un impacto a largo plazo en la fuga de talento. Profesionales jóvenes y altamente capacitados que se van a países como Estados Unidos o España representan una pérdida para el mercado laboral local, especialmente en sectores como la tecnología, la salud y la educación.
El estudio del New York Times pone en evidencia una realidad compleja: Chile no solo es un destino atractivo para los migrantes de la región, sino también un punto de partida para quienes aspiran a llegar a países más desarrollados. Esta dualidad refleja la posición única del país en el concierto global, como una nación que combina estabilidad económica con desafíos sociales crecientes.
Desde The Times en español, consideramos que los datos presentados invitan a una reflexión profunda sobre el rol de Chile en la migración global. El país tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de integración, aprovechando la energía y el talento de los migrantes para impulsar su desarrollo. Sin embargo, esto requerirá políticas públicas que promuevan la inclusión, combatan la xenofobia y garanticen el acceso a servicios básicos para todos. Al mismo tiempo, Chile debe abordar las razones detrás de la emigración de sus ciudadanos, invirtiendo en educación, innovación y oportunidades laborales para retener a su talento.
La migración, como muestran los datos, no es un fenómeno unidireccional, sino una red compleja de movimientos que conecta a países y personas en busca de un futuro mejor. Chile, como escalón en esta red, tiene la responsabilidad de construir puentes, no muros.
migración, Chile, América Latina, Meta, New York Times, escalones económicos, Estados Unidos, Venezuela, integración.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Evelyn Matthei propone aumentar la PGU a $300 mil y triplicar el pago a cuidadoras, buscando mejorar la calidad de vida de mayores.

José Antonio Kast propone cambios legislativos y financiamiento para expulsar migrantes irregulares, priorizando la seguridad nacional.

El candidato presidencial impulsa un impuesto a los "super ricos" y critica el acuerdo del litio

"Soy representante de la centroizquierda chilena" Jeannette Jara, abanderada del oficialismo, busca unir la centroizquierda chilena, distanciándose del Partido Comunista y promoviendo el diálogo.

El candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, ha generado un notable interés en el ámbito político chileno al utilizar el lenguaje de "facho" y "comunacho" para describir a sus adversarios en la carrera hacia La Moneda.

El candidato presidencial del PNL propone cerrar el capítulo de la justicia transicional y liberar a prisioneros de la dictadura.

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.

El candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls explicó su conflicto con Antonio Neme, tras un controvertido incidente que ha dejado más preguntas que respuestas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Fragmentación del voto derechista por Johannes Kaiser podría dar a Jeannette Jara el triunfo en primera vuelta, teme la oposición ante la elección de noviembre de 2025.

En un cara a cara matutino, Kast, Matthei y Jara defendieron propuestas en economía y seguridad. Prohibidos celulares, solo lápiz y papel. Transmisión radial nacional marca el penúltimo pulso

Matthei aclara sus controvertidas declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda, indicando que hay una percepción de "venganza", no de búsqueda, debido al fracaso de las instituciones en la labor de derechos humanos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.