
Chile Intensifica las Expulsiones de Migrantes: Un Vuelo FACH a 34 Extranjeros
Un operativo conjunto de SERMIG y PDI saca del país a extranjeros con antecedentes penales, reforzando la política migratoria chilena.
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Chile18 de abril de 2025Santiago, Chile - En un mundo donde la migración define cada vez más las dinámicas sociales y económicas, un reciente estudio publicado por The New York Times pone a Chile en el centro de una tendencia global: el país sudamericano se ha consolidado como un destino intermedio para migrantes de naciones más pobres de América Latina, que lo ven como un trampolín hacia países más ricos. El análisis, basado en datos de Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y desarrollado en conjunto con la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Harvard, ofrece una radiografía detallada de los movimientos migratorios entre 2019 y 2022, un período marcado por crisis económicas, políticas y sociales en la región.
El estudio monitoreó los cambios de residencia de más de 3.100 millones de usuarios anónimos de las plataformas de Meta, excluyendo viajes turísticos o de negocios y considerando como migrantes a quienes se establecieron en un país por más de un año. Aunque no incluye datos de países con restricciones al uso de estas plataformas, como China, Cuba o Irán, los resultados son reveladores: los flujos migratorios no siempre van directamente de los países más pobres a los más ricos, sino que siguen un patrón de “escalones económicos”. En este contexto, Chile emerge como un nodo clave en América Latina.
Según el análisis, en 2022 Chile recibió a miles de migrantes de países vecinos con economías más débiles. Los principales flujos provinieron de Perú (88.100 personas), Colombia (87.700), Venezuela (85.100), Bolivia (53.900) y Ecuador (24.900). Estas cifras reflejan no solo la proximidad geográfica, sino también la percepción de Chile como un país con mayor estabilidad económica y oportunidades laborales en la región. Para muchos venezolanos, por ejemplo, que huyen de la crisis humanitaria en su país, Chile representa un primer paso para reconstruir sus vidas antes de intentar llegar a destinos más lejanos, como Estados Unidos o Europa.
La periodista del The New York Times Kathleen Kingsbury explica que “la migración no fluye estrictamente de los países pobres a los ricos. (...) La migración suele producirse en escalones económicos: los habitantes de los países menos prósperos tienden a ir a países ligeramente más prósperos, y los residentes de esos países irán después a países ricos”. En este sentido, Chile actúa como un puente, atrayendo a migrantes de la región mientras sus propios ciudadanos buscan mejores horizontes en el extranjero.
Aunque Chile recibe un flujo significativo de migrantes, también es un país de emigración. En 2022, cerca de 45.200 chilenos se trasladaron a Estados Unidos, el destino más popular para ellos, seguido de España (14.200), Irlanda (2.000), Alemania (1.900), Francia (1.300) e Italia (1.300). Estas cifras, aunque menores en comparación con los flujos entrantes, reflejan una tendencia entre los chilenos de clase media y profesionales que buscan mayores ingresos, mejores condiciones laborales o estudios en países desarrollados.
La emigración chilena, sin embargo, es significativamente menor que la de otros países de la región. Esto se debe, en parte, a que Chile sigue siendo uno de los países más estables y prósperos de América Latina, con un PIB per cápita superior al de sus vecinos. No obstante, las recientes protestas sociales de 2019 y la incertidumbre económica han empujado a algunos chilenos a buscar oportunidades en el exterior, especialmente en naciones con mercados laborales más dinámicos.
El estudio también destaca que Estados Unidos sigue siendo el principal destino migratorio del mundo. En 2022, 4,1 millones de personas se trasladaron al país, mientras que solo 840.000 emigraron, resultando en un aumento neto de más de 3,2 millones de personas. América Latina representó casi dos tercios de esta inmigración, con migrantes provenientes de México, Centroamérica y el Caribe liderando los flujos. Otros llegaron de Asia, África y Europa, consolidando a Estados Unidos como un “faro” para quienes buscan refugio, seguridad y prosperidad.
Kingsbury subraya que “desde su fundación, Estados Unidos ha sido un faro para los inmigrantes que buscaban refugio de la persecución, la guerra y la pobreza, y la prosperidad y el crecimiento del país siempre se han visto impulsados por la energía que aportan estos recién llegados”. Esta narrativa, respaldada por los datos, posiciona a Estados Unidos como un destino inalcanzable para muchos migrantes que, sin embargo, deben pasar por países intermedios como Chile antes de intentar llegar.
La posición de Chile como un “escalón” migratorio plantea tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la llegada de migrantes impulsa la economía local, especialmente en sectores como la construcción, los servicios y el comercio, donde muchos encuentran empleo. Además, la diversidad cultural enriquece el tejido social del país. Sin embargo, el aumento de la migración también ha generado tensiones, con debates sobre la capacidad del país para absorber a estas poblaciones y garantizar su integración. En los últimos años, han surgido casos de xenofobia y protestas en algunas ciudades chilenas, lo que subraya la necesidad de políticas migratorias más inclusivas.
Por otro lado, la emigración de chilenos, aunque menor, podría tener un impacto a largo plazo en la fuga de talento. Profesionales jóvenes y altamente capacitados que se van a países como Estados Unidos o España representan una pérdida para el mercado laboral local, especialmente en sectores como la tecnología, la salud y la educación.
El estudio del New York Times pone en evidencia una realidad compleja: Chile no solo es un destino atractivo para los migrantes de la región, sino también un punto de partida para quienes aspiran a llegar a países más desarrollados. Esta dualidad refleja la posición única del país en el concierto global, como una nación que combina estabilidad económica con desafíos sociales crecientes.
Desde The Times en español, consideramos que los datos presentados invitan a una reflexión profunda sobre el rol de Chile en la migración global. El país tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de integración, aprovechando la energía y el talento de los migrantes para impulsar su desarrollo. Sin embargo, esto requerirá políticas públicas que promuevan la inclusión, combatan la xenofobia y garanticen el acceso a servicios básicos para todos. Al mismo tiempo, Chile debe abordar las razones detrás de la emigración de sus ciudadanos, invirtiendo en educación, innovación y oportunidades laborales para retener a su talento.
La migración, como muestran los datos, no es un fenómeno unidireccional, sino una red compleja de movimientos que conecta a países y personas en busca de un futuro mejor. Chile, como escalón en esta red, tiene la responsabilidad de construir puentes, no muros.
migración, Chile, América Latina, Meta, New York Times, escalones económicos, Estados Unidos, Venezuela, integración.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un operativo conjunto de SERMIG y PDI saca del país a extranjeros con antecedentes penales, reforzando la política migratoria chilena.
Un voluntario de bomberos murió tras un confuso altercado con un funcionario municipal en La Reina, cerca del Mall Plaza Egaña. Investigación en curso
En un operativo en Rancagua, Carabineros incautó marihuana y cocaína avaluadas en $14 millones, deteniendo a un sujeto tras una persecución.
Carabineros y PDI desmantelan organización transnacional en Alerce, vinculada al tráfico de drogas y armas desde Bolivia, tras un año de investigación.
El Partido Nacional Libertario de Chile condena la destitución del fiscal Patricio Cooper del caso ProCultura, calificándola como un ataque a la transparencia
Informe del CDE revela millonaria pérdida en Fundación Procultura, dejando a trabajadores sin sueldos ni cotizaciones. Silencio de FA, PS, PPD, PC y CUT.
Más de 15 mil personas se reunieron en el Parque Estadio Nacional para celebrar la entrega de subsidios habitacionales que beneficiarán a familias de sectores medios en la Región Metropolitana.
Desbordes y Núñez repudian dichos de Parisi, recordando su deuda por pensión alimenticia, en un nuevo capítulo de la carrera presidencial de Chile 2025.
Franco Parisi cuestiona la salud mental de Evelyn Matthei, la compara con Biden y defiende barcos-cárceles y minas antitanques en la frontera.
El Minsal justifica la caducidad de 1,2 millones de vacunas contra la influenza como una compra extra ante un pico de demanda en 2024.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta declara ilegales las interceptaciones telefónicas a Josefina Huneeus, incluyendo una charla con Boric, forzando la salida del fiscal.
Conectados lanza innovador sistema de pagos con cédula de identidad, transformando el comercio en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En pleno debate, la candidata comunista Jeannette Jara expone la inconsistencias de las propuestas tributarias de Johannes Kaiser.
El sociólogo, quien levantó alertas en la Fiscalía por "transacciones sospechosas" en el marco de ProCultura, abandonó hace semanas la colectividad que lo llevó a competir por la alcaldía de Limache.
La conocida panelista de farándula se encuentra en estado grave debido a una neumonía neumocócica.
La derecha acusa a Boric de contratar 100 mil funcionarios con sueldos de $2.500.000, pero datos del INE y cambios laborales desmienten la narrativa. ¿Táctica electoral?
Descubre qué deparan los astros este 17 de mayo en amor, trabajo y salud. Reflexiones y oportunidades para cada signo zodiacal.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que removió al fiscal Cooper del caso ProCultura, expone las fisuras del Ministerio Público y su cercanía al poder político
Desbordes y Núñez repudian dichos de Parisi, recordando su deuda por pensión alimenticia, en un nuevo capítulo de la carrera presidencial de Chile 2025.
Informe del CDE revela millonaria pérdida en Fundación Procultura, dejando a trabajadores sin sueldos ni cotizaciones. Silencio de FA, PS, PPD, PC y CUT.
Un voluntario de bomberos murió tras un confuso altercado con un funcionario municipal en La Reina, cerca del Mall Plaza Egaña. Investigación en curso
Descubre cómo las energías cósmicas del 18 de mayo de 2025 influirán en tu signo zodiacal, abriendo oportunidades únicas en amor, trabajo y salud.