
El dólar en Chile cierra en $939,6: Impactos del repunte del cobre y la inflación en EE.UU.
El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
´
La migración en Chile no es la causa principal del desempleo, sino un reflejo de un sistema laboral precario. El sector empresarial, con bajos salarios y falta de mejoras, junto a políticas migratorias insuficientes, perpetúa la informalidad y la desigualdad.
Opinión18 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
La migración en Chile ha sido señalada como un factor clave en el desempleo y la precariedad laboral, pero esta narrativa simplifica un problema estructural donde el sector empresarial y las políticas laborales juegan un rol determinante. Con datos recientes y un análisis de las leyes laborales, esta columna explora cómo la migración interactúa con el mercado laboral chileno y por qué culpar a los migrantes desvía la atención de soluciones reales.
Contexto migratorio y desempleo Chile ha experimentado un aumento significativo de la migración. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), al 31 de diciembre de 2022, había 1.625.074 personas extranjeras en el país, equivalente al 8.2% de la población. De estas, 973.450 estaban ocupadas en 2023, representando el 11% de los empleos totales. Los principales países de origen son Venezuela (30%), Haití y Colombia, y se concentran en sectores como comercio (24.4%), servicios (20%) y construcción (8.5%).
La tasa de desempleo nacional, según el INE, fue de 8.5% en el trimestre móvil diciembre 2024-febrero 2025, con un aumento en sectores donde compiten tanto chilenos como migrantes. Esto ha alimentado la percepción de que los migrantes "quitan" empleos, respaldada por un 70% de chilenos que, según la encuesta Cadem 2024, consideran negativa la inmigración.
El rol del sector empresarial El sector empresarial contribuye significativamente a la precariedad laboral. Muchas empresas prefieren contratar migrantes debido a su disposición a aceptar salarios más bajos y condiciones menos favorables. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022) señala que los migrantes en Chile ganan en promedio un 20% menos que los chilenos en trabajos similares. Esta práctica no solo afecta a los migrantes, sino que presiona a la baja los salarios de todos los trabajadores, desincentivando mejoras salariales. Por ejemplo, el salario mínimo en Chile, que subió a 500.000 CLP en 2024, sigue siendo insuficiente frente al costo de vida, y muchas empresas evaden incrementos por encima de este piso, especialmente en sectores informales donde los migrantes son mayoría.
Además, la informalidad laboral es un problema grave. Desde 2022, la tasa de informalidad entre migrantes supera la de los chilenos, con un 30% de trabajadores extranjeros en empleos precarios sin contrato ni seguridad social. Esto se debe en parte a la irregularidad migratoria, que limita el acceso a trabajos formales, pero también a la falta de fiscalización de empresas que explotan esta vulnerabilidad.
Leyes laborales y fiscalización La legislación laboral chilena, aunque robusta en teoría, enfrenta desafíos en su aplicación. El Código del Trabajo establece derechos como salario mínimo, jornada máxima de 44 horas (pronto 40 horas con la Ley N° 21.561 de 2023) y cotizaciones previsionales. Sin embargo, la Ley de Migración y Extranjería (N° 21.325, 2021) impone restricciones a los migrantes, como la necesidad de un permiso de trabajo específico, lo que dificulta su acceso al mercado formal.
El artículo 505 bis del Código del Trabajo sanciona a empleadores que contraten a migrantes sin autorización, con multas de hasta 100 UTM (aproximadamente 6.5 millones CLP en 2025) por trabajador. Sin embargo, la fiscalización es insuficiente. La Dirección del Trabajo, según un informe de la OIT, carece de recursos para inspeccionar adecuadamente las condiciones laborales, especialmente en sectores como agricultura y construcción, donde los abusos son frecuentes. Además, la Ley N° 21.325, aunque busca regular la migración, no aborda la integración laboral ni establece incentivos para que las empresas formalicen a los trabajadores migrantes.
Políticas migratorias y responsabilidad gubernamental Las políticas migratorias chilenas han sido criticadas por su enfoque reactivo. La Ley N° 21.325 representa un avance frente al Decreto Ley N° 1.094 de 1975, al incorporar un enfoque de derechos y regularización, pero no resuelve las barreras estructurales para la integración laboral. Por ejemplo, los procesos de regularización son lentos, y un 33% de los migrantes están en situación irregular, lo que los empuja a la informalidad.
El gobierno ha intentado medidas como la mesa de trabajo para la inserción laboral de migrantes, con participación de la OIT, la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Sin embargo, estas iniciativas no han generado cambios estructurales, y la falta de coordinación entre políticas migratorias, laborales y sociales persiste.
El gobierno ha propuesto rediseñar subsidios como el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven para incentivar la formalidad, pero estos programas no alcanzan a los sectores más vulnerables, como los migrantes irregulares o los trabajadores por cuenta propia. Además, la informalidad estructural, que afecta a regiones como La Araucanía (38.1% de informalidad), requiere políticas regionales específicas que consideren economías cíclicas y bajas remuneraciones.
El gobierno enfrenta un dilema: cómo reducir la informalidad sin desincentivar la contratación formal ni afectar a los sectores más vulnerables. La OIT sugiere que la formalización no solo reduce la precariedad, sino que también aumenta la productividad y el PIB, como se vio con el aporte migrante al crecimiento económico (13.4% entre 2009 y 2017). Sin embargo, las políticas actuales no logran integrar a los migrantes ni combatir las prácticas empresariales que perpetúan la informalidad
Conclusión: Hacia un mercado laboral inclusivo Culpar a la migración por el desempleo y la precariedad es una solución fácil que ignora las fallas del sistema. El sector empresarial debe asumir su responsabilidad, ofreciendo salarios justos y formalizando el empleo, mientras que el gobierno debe fortalecer la fiscalización laboral y agilizar la regularización migratoria. La OIT sugiere que integrar a los migrantes al mercado formal no solo reduce la informalidad, sino que fortalece la economía, como se vio con su aporte al PIB.
Chile enfrenta el desafío de construir un mercado laboral inclusivo. Esto requiere reformas que armonicen las leyes laborales y migratorias, incentiven mejoras salariales y garanticen derechos para todos los trabajadores, independientemente de su origen. Solo así la migración dejará de ser un chivo expiatorio y se convertirá en un motor de desarrollo.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, Valmet refuerza su compromiso con innovadoras soluciones sostenibles en Chile.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Una vecina de Arica regresa al grupo de WhatsApp tras fallo judicial

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Cientos de personas se reunieron en Recoleta para honrar la memoria de Esteban Hermosilla, el niño de 12 años que perdió trágicamente la vida en un accidente de tránsito.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.