La migración en Chile: ¿Causa del desempleo o síntoma de un sistema laboral precario?

La migración en Chile no es la causa principal del desempleo, sino un reflejo de un sistema laboral precario. El sector empresarial, con bajos salarios y falta de mejoras, junto a políticas migratorias insuficientes, perpetúa la informalidad y la desigualdad.

Opinión18 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
migrantes-aportan-el-103-del-pib-en-chile--cada-uno-en-promedio-aporta-658911-al-estado-por-ano
La migración en ChileAgencia Uno

La migración en Chile ha sido señalada como un factor clave en el desempleo y la precariedad laboral, pero esta narrativa simplifica un problema estructural donde el sector empresarial y las políticas laborales juegan un rol determinante. Con datos recientes y un análisis de las leyes laborales, esta columna explora cómo la migración interactúa con el mercado laboral chileno y por qué culpar a los migrantes desvía la atención de soluciones reales.


Contexto migratorio y desempleo Chile ha experimentado un aumento significativo de la migración. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), al 31 de diciembre de 2022, había 1.625.074 personas extranjeras en el país, equivalente al 8.2% de la población. De estas, 973.450 estaban ocupadas en 2023, representando el 11% de los empleos totales. Los principales países de origen son Venezuela (30%), Haití y Colombia, y se concentran en sectores como comercio (24.4%), servicios (20%) y construcción (8.5%). 
 
 
La tasa de desempleo nacional, según el INE, fue de 8.5% en el trimestre móvil diciembre 2024-febrero 2025, con un aumento en sectores donde compiten tanto chilenos como migrantes. Esto ha alimentado la percepción de que los migrantes "quitan" empleos, respaldada por un 70% de chilenos que, según la encuesta Cadem 2024, consideran negativa la inmigración.
 
 
 El rol del sector empresarial El sector empresarial contribuye significativamente a la precariedad laboral. Muchas empresas prefieren contratar migrantes debido a su disposición a aceptar salarios más bajos y condiciones menos favorables. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022) señala que los migrantes en Chile ganan en promedio un 20% menos que los chilenos en trabajos similares. Esta práctica no solo afecta a los migrantes, sino que presiona a la baja los salarios de todos los trabajadores, desincentivando mejoras salariales. Por ejemplo, el salario mínimo en Chile, que subió a 500.000 CLP en 2024, sigue siendo insuficiente frente al costo de vida, y muchas empresas evaden incrementos por encima de este piso, especialmente en sectores informales donde los migrantes son mayoría. 
 
Además, la informalidad laboral es un problema grave. Desde 2022, la tasa de informalidad entre migrantes supera la de los chilenos, con un 30% de trabajadores extranjeros en empleos precarios sin contrato ni seguridad social. Esto se debe en parte a la irregularidad migratoria, que limita el acceso a trabajos formales, pero también a la falta de fiscalización de empresas que explotan esta vulnerabilidad. 
 
Leyes laborales y fiscalización La legislación laboral chilena, aunque robusta en teoría, enfrenta desafíos en su aplicación. El Código del Trabajo  establece derechos como salario mínimo, jornada máxima de 44 horas (pronto 40 horas con la Ley N° 21.561 de 2023) y cotizaciones previsionales. Sin embargo, la Ley de Migración y Extranjería (N° 21.325, 2021) impone restricciones a los migrantes, como la necesidad de un permiso de trabajo específico, lo que dificulta su acceso al mercado formal. 
 
El artículo 505 bis del Código del Trabajo sanciona a empleadores que contraten a migrantes sin autorización, con multas de hasta 100 UTM (aproximadamente 6.5 millones CLP en 2025) por trabajador. Sin embargo, la fiscalización es insuficiente. La Dirección del Trabajo, según un informe de la OIT, carece de recursos para inspeccionar adecuadamente las condiciones laborales, especialmente en sectores como agricultura y construcción, donde los abusos son frecuentes. Además, la Ley N° 21.325, aunque busca regular la migración, no aborda la integración laboral ni establece incentivos para que las empresas formalicen a los trabajadores migrantes. 
 
 
 
Políticas migratorias y responsabilidad gubernamental Las políticas migratorias chilenas han sido criticadas por su enfoque reactivo. La Ley N° 21.325 representa un avance frente al Decreto Ley N° 1.094 de 1975, al incorporar un enfoque de derechos y regularización, pero no resuelve las barreras estructurales para la integración laboral. Por ejemplo, los procesos de regularización son lentos, y un 33% de los migrantes están en situación irregular, lo que los empuja a la informalidad. 
 
 
 El gobierno ha intentado medidas como la mesa de trabajo para la inserción laboral de migrantes, con participación de la OIT, la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Sin embargo, estas iniciativas no han generado cambios estructurales, y la falta de coordinación entre políticas migratorias, laborales y sociales persiste. 
 

El gobierno ha propuesto rediseñar subsidios como el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven para incentivar la formalidad, pero estos programas no alcanzan a los sectores más vulnerables, como los migrantes irregulares o los trabajadores por cuenta propia. Además, la informalidad estructural, que afecta a regiones como La Araucanía (38.1% de informalidad), requiere políticas regionales específicas que consideren economías cíclicas y bajas remuneraciones.

El gobierno enfrenta un dilema: cómo reducir la informalidad sin desincentivar la contratación formal ni afectar a los sectores más vulnerables. La OIT sugiere que la formalización no solo reduce la precariedad, sino que también aumenta la productividad y el PIB, como se vio con el aporte migrante al crecimiento económico (13.4% entre 2009 y 2017). Sin embargo, las políticas actuales no logran integrar a los migrantes ni combatir las prácticas empresariales que perpetúan la informalidad
 
 
Conclusión: Hacia un mercado laboral inclusivo Culpar a la migración por el desempleo y la precariedad es una solución fácil que ignora las fallas del sistema. El sector empresarial debe asumir su responsabilidad, ofreciendo salarios justos y formalizando el empleo, mientras que el gobierno debe fortalecer la fiscalización laboral y agilizar la regularización migratoria. La OIT sugiere que integrar a los migrantes al mercado formal no solo reduce la informalidad, sino que fortalece la economía, como se vio con su aporte al PIB
 
Chile enfrenta el desafío de construir un mercado laboral inclusivo. Esto requiere reformas que armonicen las leyes laborales y migratorias, incentiven mejoras salariales y garanticen derechos para todos los trabajadores, independientemente de su origen. Solo así la migración dejará de ser un chivo expiatorio y se convertirá en un motor de desarrollo.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García