Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

Chile17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Santiago, 17 de abril de 2025.-  En las dependencias del Ministerio de Hacienda, los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Giorgio Boccardo (Trabajo y Previsión Social) dieron inicio formal a las negociaciones con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para definir el reajuste del salario mínimo correspondiente al año 2025. La reunión, que contó con la presencia del comité ejecutivo de la multisindical, encabezado por su presidente, David Acuña, marcó el comienzo de un proceso que обещает ser clave para el futuro económico y laboral de Chile.


El encuentro se desarrolló en un clima de optimismo, reflejo de las positivas relaciones entre el Gobierno y la CUT, que han permitido avances significativos en los últimos años. Uno de los hitos más destacados fue el aumento del salario mínimo a $510.636, vigente desde el 1 de enero de 2025, cumpliendo así un compromiso central de la actual administración. Este incremento, que se implementó de manera gradual para mitigar su impacto en la economía, las MiPymes y el empleo, pasó de $410.000 en mayo de 2023 a $440.000 en el mismo mes, luego a $460.000 en septiembre de 2023, $500.000 en julio de 2024, hasta alcanzar la cifra actual.


Durante la reunión, los representantes de la CUT, incluyendo a David Acuña, Eric Campos (secretario general), Leonel Sepúlveda (vicepresidente), José Manuel Díaz (vicepresidente de Finanzas), Guillermo Salinas (vicepresidente de Relaciones Internacionales) y Angélica Díaz (secretaria), dialogaron con los ministros sobre las expectativas para el nuevo ajuste. Entre los temas tratados, se acordó un cronograma de trabajo que permitirá analizar diversas materias, siguiendo el espíritu de diálogo social que ha caracterizado al Gobierno.


El ministro Giorgio Boccardo destacó la importancia de esta primera reunión: “Hoy dimos inicio a las negociaciones por el Ingreso Mínimo Mensual con la CUT. Acordamos un cronograma que nos permitirá abordar los temas de interés para los trabajadores, manteniendo el diálogo social como sello de nuestra gestión. Esperamos llegar a un acuerdo que beneficie a todos”. Por su parte, el ministro Marcel subrayó la necesidad de equilibrar el aumento del salario mínimo con la estabilidad económica, especialmente en un contexto de recuperación postpandemia y presiones inflacionarias globales.


Las negociaciones de 2025 no parten de cero. El Gobierno y la CUT han consolidado una agenda laboral conjunta que incluye acuerdos significativos. Entre ellos, destaca la creación del Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida, una herramienta que permite monitorear la evolución de los salarios en relación con la inflación y el poder adquisitivo. Además, se han implementado medidas como la reactivación del Bolsillo Electrónico durante los meses de invierno, la mantención del precio del kerosene y el fortalecimiento institucional de la Dirección del Trabajo, que ha mejorado su capacidad de fiscalización.


Estos logros reflejan un porcentaje global de cumplimiento superior al esperado, según fuentes gubernamentales. Sin embargo, los desafíos persisten. La CUT ha señalado que el próximo ajuste debe considerar el aumento del costo de la vida, especialmente en rubros como alimentos, transporte y vivienda. Por su parte, el Gobierno busca mantener un enfoque gradual que no comprometa la recuperación económica ni genere presiones excesivas sobre las pequeñas y medianas empresas.

Las negociaciones de este año se desarrollan en un escenario económico complejo. Aunque Chile ha mostrado signos de recuperación, con una inflación controlada y un desempleo en niveles moderados, persisten las preocupaciones por el impacto de los shocks externos, como la volatilidad en los precios de las materias primas y la incertidumbre en los mercados globales. En este contexto, el aumento del salario mínimo se presenta como una herramienta clave para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero también como un desafío para mantener la competitividad de las empresas.


La CUT, por su parte, ha manifestado su intención de abogar por un ajuste significativo que permita a los trabajadores enfrentar el alza de los precios. David Acuña, presidente de la multisindical, señaló en una declaración previa que “el salario mínimo debe ser una herramienta para garantizar una vida digna, no solo para cubrir necesidades básicas”. Esta postura será un punto central en las discusiones, que se espera se extiendan por varias semanas.


Por el lado del Gobierno, tanto Marcel como Boccardo han enfatizado su compromiso con el diálogo social. “Nuestra prioridad es llegar a un acuerdo que beneficie a los trabajadores, pero que también sea sostenible para la economía en su conjunto”, afirmó Marcel. Este enfoque refleja la estrategia del Ejecutivo de combinar políticas sociales progresistas con una gestión económica responsable.


El cronograma acordado en la reunión establece una serie de encuentros técnicos entre el Gobierno y la CUT, donde se analizarán datos económicos, proyecciones de inflación y el impacto de los aumentos previos. Además, se espera que las partes aborden temas complementarios, como la protección de los derechos laborales, el fortalecimiento de la negociación colectiva y medidas para reducir la informalidad en el mercado laboral.


El diálogo iniciado este 17 de abril marca un hito en la relación entre el Gobierno y los trabajadores, consolidando un modelo de negociación basado en la confianza mutua y el respeto. A medida que avancen las discusiones, los ojos estarán puestos en los resultados, que no solo definirán el salario mínimo para 2025, sino que también sentarán las bases para futuras reformas laborales.

La negociación iniciada entre el Gobierno y la CUT para el reajuste del salario mínimo 2025 refleja un momento de madurez en las relaciones laborales en Chile. El diálogo social, promovido como un pilar de la actual administración, ha permitido avances concretos, como el aumento a $510.636 y la implementación de medidas complementarias que fortalecen el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos.


Por un lado, la gradualidad aplicada en los aumentos previos ha sido efectiva para mitigar impactos negativos en las MiPymes y el empleo, pero también ha generado críticas de sectores que consideran que los ajustes no son suficientes para enfrentar el costo de la vida. La inflación, aunque controlada, sigue siendo una preocupación, y cualquier nuevo aumento deberá calibrarse cuidadosamente para no desestabilizar la economía.


Por otro lado, el rol de la CUT como representante de los trabajadores será crucial. La multisindical ha demostrado su capacidad para negociar acuerdos históricos, pero también enfrenta la presión de sectores más radicales que demandan incrementos más ambiciosos. El equilibrio entre estas expectativas y las limitaciones económicas será un factor determinante.


Desde The Times en español, observamos con optimismo este proceso, pero instamos a las partes a priorizar la transparencia y la participación de otros actores, como las MiPymes y los trabajadores informales, cuyos intereses también deben ser considerados. Un salario mínimo justo es esencial para reducir la desigualdad, pero debe ir acompañado de políticas integrales que promuevan el crecimiento económico y la generación de empleo.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

A_UNO_1588825.jpgPropuesta de la CUT: Gobierno se abre al 'salario vital' de $725 mil

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García