
Chile lanza Copuchat: La primera IA con Identidad y acento Latinoamericano
Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.
´
En un movimiento que busca desmantelar las trabas económicas heredadas, el gobierno libertario de Javier Milei pone fin al cepo cambiario, prometiendo un tipo de cambio unificado y mayor libertad financier
Latam14 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Buenos Aires, Argentina –Tras seis años de restricciones, el gobierno del presidente Javier Milei anunció el fin del cepo cambiario, una medida que limitaba la compra de dólares para personas naturales en Argentina. Desde The Times en Español, analizamos cómo esta decisión, cargada de simbolismo político, podría impactar tanto en el escenario económico como en la percepción internacional del país, especialmente para los chilenos que visitan o residen en la nación vecina.
El cepo cambiario, implementado en 2019 y endurecido durante el gobierno de Alberto Fernández, fue una herramienta para contener la fuga de divisas en un país golpeado por la inflación y la devaluación del peso. Sin embargo, para Milei, líder de La Libertad Avanza, esta restricción simbolizaba el intervencionismo estatal que su administración busca erradicar. Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el presidente ha defendido una agenda de libre mercado, recorte del gasto público y desregulación económica, lo que convierte al fin del cepo en un hito clave de su gestión.
El anuncio, realizado el pasado 14 de abril de 2025 en Buenos Aires, no solo busca estabilizar el mercado cambiario, sino también enviar un mensaje político claro: Argentina está abierta a los negocios y dispuesta a recuperar la confianza de los mercados internacionales. Sin embargo, la medida llega en un contexto de tensiones internas, con una oposición liderada por el peronismo que critica la “dolarización implícita” y advierte sobre posibles alzas en los precios de bienes importados.
María Eugenia Delfino, académica de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (UANDES), ofrece una perspectiva técnica: “El dólar blue cotiza entre $1.300 y $1.350, mientras el oficial ronda los $1.190-$1.250. La unificación del tipo de cambio debería estabilizarse entre $1.000 y $1.400, según las proyecciones del gobierno”. Delfino destaca que la gran novedad será la posibilidad de operar dólares en bancos, eliminando la dependencia del mercado paralelo.
Para los chilenos que viajan o residen en Argentina, el fin del cepo promete simplificar las transacciones. Hasta ahora, el mercado paralelo del dólar blue era la vía más accesible para obtener divisas, pero implicaba riesgos y fluctuaciones. “Los extranjeros, incluidos los chilenos, se sentirán más cómodos con un tipo de cambio único y la posibilidad de operar en instituciones reguladas”, señala Delfino en diálogo con The Times en Español.
Sin embargo, el impacto económico no será inmediato. La experta prevé que, en el corto y mediano plazo, los precios locales podrían ajustarse si las importaciones se encarecen, afectando productos básicos que los chilenos suelen adquirir en ciudades fronterizas como Mendoza o Buenos Aires. Además, el comercio bilateral entre Chile y Argentina, que incluye exportaciones de cobre y vinos, podría beneficiarse de una mayor estabilidad cambiaria, aunque esto dependerá de la evolución de la inflación trasandina.
Desde The Times en Español, consideramos que el fin del cepo cambiario es una jugada audaz que refuerza la narrativa de Milei como un reformador disruptivo. La medida alinea a Argentina con economías más abiertas, pero no está exenta de riesgos. La unificación del tipo de cambio podría presionar la inflación, que en 2024 superó el 200%, y generar malestar social en un país donde el poder adquisitivo está erosionado.
Políticamente, Milei se juega su capital en un momento crítico. Si la estabilización fracasa, el peronismo y los sindicatos, que ya organizan protestas contra los recortes fiscales, podrían capitalizar el descontento. Por otro lado, un éxito económico consolidaría su liderazgo y atraería inversiones extranjeras, un objetivo clave para un gobierno que busca reposicionar a Argentina en el escenario global.
En el ámbito regional, el fin del cepo también envía señales a países como Chile, donde el gobierno de Gabriel Boric enfrenta sus propios desafíos económicos. La estabilidad cambiaria en Argentina podría fomentar un mayor flujo turístico y comercial entre ambas naciones, pero cualquier desborde inflacionario tendría efectos negativos en la región.

Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.

Descubre lo que los astros tienen para decirte hoy. Desde la ciudad de México, la tarotista Valeria Ponce te brinda predicciones sobre amor, trabajo y bienestar personal. Aprovecha las energías del día y encuentra en ellas una guía para tu verso diario.

Durante su visita a Corea, Boric resalta vínculos culturales y comerciales, promoviendo un futuro de innovación y cooperación entre naciones.

La falta de consenso entre el Gobierno y la oposición complica la aprobación del presupuesto y alerta sobre la crisis económica en Chile.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Suspensión del acuerdo energético marca un nuevo pico de tensión entre Caracas y Puerto España. Nicolás Maduro señala las maniobras militares como una amenaza inminente.

Escándalo en el Congreso de Perú: la congresista Lucinda Vásquez es criticada por un asesor que le corta las uñas en su despacho.

Nicolás Maduro acusa a Leopoldo López de promover invasión militar y bloqueos, intensificando la polarización política en Venezuela.

La ministra interina de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, anunció la convocatoria a consultas del embajador colombiano en EE.UU., Daniel García Peña, tras tensiones crecientes y amenazas arancelarias.

El acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y Argentina representa una oportunidad crucial para el país sudamericano en su búsqueda de estabilidad económica

La elección de Rodrigo Paz revierte polarización y abre puertas a la cooperación Chile-Bolivia, en un contexto de desafíos comunes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.