Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

Editorial04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Evelyn Matthei
Evelyn MattheiAgencia Uno

Santiago, Chile - Evelyn Matthei, la abanderada presidencial de Chile Vamos, ha vuelto a captar la atención con su estilo directo y su uso de metáforas que, aunque coloquiales, esconden una intención política clara. En una reciente declaración, la exalcaldesa de Providencia afirmó: “Ya que andamos hablando tanto de sapos, acá les dejo la versión completa de lo que planteé hoy“.

Lo importante no es el menú, sino cómo sacamos a Chile del estancamiento. Y para eso se necesita un gobierno de mayorías”. Este comentario, que podría parecer una boutade, encapsula su visión para el país: un llamado a la unidad de la oposición bajo su liderazgo, disfrazado con eufemismos que buscan suavizar las tensiones internas y externas mientras proyecta una imagen de gobernabilidad.


Matthei no es ajena a las frases ingeniosas. Su referencia a “tragar sapos” —una expresión que alude a aceptar lo desagradable por un bien mayor— no es solo un guiño populista, sino una señal a sus potenciales aliados en la derecha y más allá: está dispuesta a ceder en ciertas disputas ideológicas si eso asegura una coalición amplia para las elecciones de noviembre de 2025.

Sin embargo, detrás de esta retórica pragmática, su discurso sigue anclado en pilares conservadores como la seguridad, el orden público y el crecimiento económico, temas que han definido su trayectoria y que hoy resuenan en un Chile hastiado por la delincuencia y la parálisis económica.


En materia de seguridad, Matthei ha sido implacable. Su programa, presentado en marzo, promete la construcción de cinco cárceles para 19 mil reclusos y la expulsión de 3 mil extranjeros condenados, además de un control fronterizo reforzado por las Fuerzas Armadas.

Este enfoque duro, que ella misma ha calificado como una respuesta a un país “acosado por la violencia”, contrasta con los titubeos del gobierno de Gabriel Boric y le ha ganado aplausos entre un electorado que, según encuestas, prioriza la tranquilidad por sobre otras demandas. Pero también revela una apuesta arriesgada: centrarse en el castigo y la contención sin abordar las causas estructurales del crimen podría alienar a sectores moderados que buscan soluciones más integrales.


Sobre el “gabinete eventual” que la acompañaría, Matthei ha sido cauta pero estratégica. Ha reunido a 47 colaboradores —entre ellos nombres como Jaime Bellolio y Sebastián Sichel— para desarrollar propuestas que proyecten seriedad y experiencia, un guiño a su paso como ministra del Trabajo y alcaldesa de Providencia. Su insistencia en un “gobierno de mayorías” sugiere que buscará incorporar figuras de centro y hasta de una centroizquierda desencantada, aunque esto implique “tragar sapos” como pactar con quienes discrepan de su visión conservadora. Es un equilibrio delicado: ampliar su base sin diluir el apoyo de la derecha tradicional que la ve como un dique contra el avance de la izquierda.


El diagnóstico de Matthei sobre el estancamiento chileno —“un país sin dinero, al borde del endeudamiento”— no es nuevo, pero lo plantea con una urgencia que resuena. Propone terminar con la “permisología” para destrabar la inversión y fomentar el crecimiento, una idea que seduce a empresarios pero que choca con las demandas de regulación ambiental y social de sectores progresistas. Aquí radica su desafío: convencer a un electorado diverso de que su receta de orden y productividad no es solo un retorno al pasado, sino una salida viable al marasmo actual.


En este ajedrez político, Matthei juega con ventaja. Su liderazgo en las encuestas —superando a Kast y a posibles cartas oficialistas— la posiciona como la favorita de la oposición, pero el camino al poder exige más que eufemismos ingeniosos. Deberá sortear las resistencias de Republicanos y libertarios, que rechazan su llamado a la unidad, y evitar que su pragmatismo la haga parecer una oportunista. Si logra tejer esa mayoría que tanto pregona, podría romper el estancamiento que ella misma denuncia. De lo contrario, sus “sapos” podrían terminar siendo indigestos, y el PDG de Parisi u otros outsiders podrían aprovechar el descontento que ella no consiga canalizar. En un Chile que clama por soluciones, Matthei apuesta a que tragar lo amargo es el precio de la victoria.

PARISISISISIS-768x535La llegada de Franco Parisi: ¿Renacimiento o réquiem para el PDG en la carrera presidencial?



 
 
 
 
 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García