
¿Es tan fácil ser candidato presidencial en Chile?
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.
Editorial04 de abril de 2025Santiago, Chile - Evelyn Matthei, la abanderada presidencial de Chile Vamos, ha vuelto a captar la atención con su estilo directo y su uso de metáforas que, aunque coloquiales, esconden una intención política clara. En una reciente declaración, la exalcaldesa de Providencia afirmó: “Ya que andamos hablando tanto de sapos, acá les dejo la versión completa de lo que planteé hoy“.
Lo importante no es el menú, sino cómo sacamos a Chile del estancamiento. Y para eso se necesita un gobierno de mayorías”. Este comentario, que podría parecer una boutade, encapsula su visión para el país: un llamado a la unidad de la oposición bajo su liderazgo, disfrazado con eufemismos que buscan suavizar las tensiones internas y externas mientras proyecta una imagen de gobernabilidad.
Matthei no es ajena a las frases ingeniosas. Su referencia a “tragar sapos” —una expresión que alude a aceptar lo desagradable por un bien mayor— no es solo un guiño populista, sino una señal a sus potenciales aliados en la derecha y más allá: está dispuesta a ceder en ciertas disputas ideológicas si eso asegura una coalición amplia para las elecciones de noviembre de 2025.
Sin embargo, detrás de esta retórica pragmática, su discurso sigue anclado en pilares conservadores como la seguridad, el orden público y el crecimiento económico, temas que han definido su trayectoria y que hoy resuenan en un Chile hastiado por la delincuencia y la parálisis económica.
En materia de seguridad, Matthei ha sido implacable. Su programa, presentado en marzo, promete la construcción de cinco cárceles para 19 mil reclusos y la expulsión de 3 mil extranjeros condenados, además de un control fronterizo reforzado por las Fuerzas Armadas.
Este enfoque duro, que ella misma ha calificado como una respuesta a un país “acosado por la violencia”, contrasta con los titubeos del gobierno de Gabriel Boric y le ha ganado aplausos entre un electorado que, según encuestas, prioriza la tranquilidad por sobre otras demandas. Pero también revela una apuesta arriesgada: centrarse en el castigo y la contención sin abordar las causas estructurales del crimen podría alienar a sectores moderados que buscan soluciones más integrales.
Sobre el “gabinete eventual” que la acompañaría, Matthei ha sido cauta pero estratégica. Ha reunido a 47 colaboradores —entre ellos nombres como Jaime Bellolio y Sebastián Sichel— para desarrollar propuestas que proyecten seriedad y experiencia, un guiño a su paso como ministra del Trabajo y alcaldesa de Providencia. Su insistencia en un “gobierno de mayorías” sugiere que buscará incorporar figuras de centro y hasta de una centroizquierda desencantada, aunque esto implique “tragar sapos” como pactar con quienes discrepan de su visión conservadora. Es un equilibrio delicado: ampliar su base sin diluir el apoyo de la derecha tradicional que la ve como un dique contra el avance de la izquierda.
El diagnóstico de Matthei sobre el estancamiento chileno —“un país sin dinero, al borde del endeudamiento”— no es nuevo, pero lo plantea con una urgencia que resuena. Propone terminar con la “permisología” para destrabar la inversión y fomentar el crecimiento, una idea que seduce a empresarios pero que choca con las demandas de regulación ambiental y social de sectores progresistas. Aquí radica su desafío: convencer a un electorado diverso de que su receta de orden y productividad no es solo un retorno al pasado, sino una salida viable al marasmo actual.
En este ajedrez político, Matthei juega con ventaja. Su liderazgo en las encuestas —superando a Kast y a posibles cartas oficialistas— la posiciona como la favorita de la oposición, pero el camino al poder exige más que eufemismos ingeniosos. Deberá sortear las resistencias de Republicanos y libertarios, que rechazan su llamado a la unidad, y evitar que su pragmatismo la haga parecer una oportunista. Si logra tejer esa mayoría que tanto pregona, podría romper el estancamiento que ella misma denuncia. De lo contrario, sus “sapos” podrían terminar siendo indigestos, y el PDG de Parisi u otros outsiders podrían aprovechar el descontento que ella no consiga canalizar. En un Chile que clama por soluciones, Matthei apuesta a que tragar lo amargo es el precio de la victoria.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.