La llegada de Franco Parisi: ¿Renacimiento o réquiem para el PDG en la carrera presidencial?

Franco Parisi retorna a Chile para liderar al PDG en las presidenciales de 2025, pero las heridas de renuncias pasadas y un partido debilitado ponen en duda si su apuesta en terreno será suficiente para evitar el ocaso de su proyecto político.

Editorial04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
PARISISISISIS-768x535
Franco ParisiAgencia Uno

Santiago, Chile - El 3 de abril de 2025, Franco Parisi desembarcó en el Aeropuerto Internacional de Santiago tras años de ausencia física, recibido por un grupo de seguidores ondeando banderas chilenas y encabezado por el periodista Javier Olivares. Este retorno señala un momento decisivo para el Partido de la Gente (PDG) en su tercera carrera presidencial, con el economista decidido a dejar atrás su etiqueta de “candidato fantasma” y apostar por una campaña presencial. Su tercer lugar en 2021, con un 12,8% de los votos desde Alabama, fue un logro inesperado para un partido outsider, pero hoy el PDG llega maltrecho, con cicatrices de deserciones y una estructura frágil que ensombrecen el futuro de su líder y su eventual abanderado.


El PDG, creado por Parisi en 2019 y legalizado en 2021, irrumpió como un huracán populista que canalizó la frustración contra la clase política tradicional. Su debut en 2021, con seis escaños en la Cámara de Diputados, prometía un nuevo actor en el tablero chileno. Sin embargo, la ilusión se desvaneció rápido: entre 2022 y 2023, figuras como Víctor Pino, Karen Medina y Rubén Oyarzo abandonaron el partido, criticando su falta de rumbo ideológico y el control remoto de Parisi desde Estados Unidos. Con solo tres diputados en la actualidad, el PDG proyecta una imagen de vulnerabilidad que su fundador deberá revertir si aspira a transformar su regreso en un boleto hacia La Moneda.


Parisi aún cuenta con un núcleo fiel, especialmente en el norte, donde su discurso antipolítico y propuestas como la reducción de impuestos calaron hondo en 2021. Sin embargo, su historial judicial —cerrado en 2023 tras resolver una deuda de pensión alimenticia— y su desconexión física del país durante años podrían alejar a un electorado que hoy exige presencia y compromiso tangible. El economista planea liderar una primaria interna para definir al candidato presidencial, pero la falta de cohesión en el PDG y la ausencia de figuras emergentes claras —más allá de especulaciones sobre Javier Olivares, quien busca un escaño en el Congreso— añaden incertidumbre a su estrategia.


En un contexto político polarizado, con la derecha de Evelyn Matthei y José Antonio Kast dominando las encuestas, el oficialismo buscando un relevo para Gabriel Boric y la centroizquierda fragmentada, el PDG tiene una ventana estrecha para explotar el descontento social. Las elecciones presidenciales de noviembre de 2025 serán la prueba de fuego: un resultado mediocre podría sepultar sus ambiciones y confirmar que el éxito de 2021 fue un espejismo. Si Parisi logra unificar al partido y capitalizar su carisma en terreno, podría repetir o incluso superar aquella hazaña, consolidando al PDG como una fuerza disruptiva. Pero si las fisuras internas persisten, su retorno corre el riesgo de ser un canto del cisne, relegando al partido a un recuerdo efímero en la historia política chilena. En este ajedrez de alto riesgo, el PDG se juega su existencia entre la esperanza de un renacimiento y la amenaza de una irrelevancia definitiva.

Alberto Undurraga enfrenta la pregunta incómoda: ¿Frei protegió a Pinochet?Undurraga niega que Frei ayudara a Pinochet y refuerza su candidatura presidencial



 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García