Reforma política tensiona al oficialismo chileno por plan de Jara

La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.

Chile02 de julio de 2025Elena CarvajalElena Carvajal

La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
Partidos Políticos Unidad Por Chile


Santiago, Chile. Santiago, Chile – La propuesta de reforma política presentada por el Gobierno chileno el 1 de julio de 2025 ha desatado un intenso debate dentro del oficialismo, en un momento clave en que los partidos de la coalición buscan consolidar una campaña unificada en torno a Jeannette Jara, la candidata presidencial que ganó las primarias de la izquierda el 29 de junio.

Contexto de la Reforma

El proyecto, ingresado al Senado por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, tiene como objetivo principal reducir la fragmentación política en el Congreso. Entre las principales medidas propuestas se encuentra la elevación de los requisitos necesarios para formar nuevos partidos, que pasaría de requerir presencia en tres a ocho regiones, así como la duplicación de las firmas necesarias para su constitución. Además, el proyecto busca regular los comités parlamentarios, obligando a los parlamentarios elegidos a pertenecer al comité del partido por el cual fueron electos, y eliminar el financiamiento público para las colectividades que no cuenten con representación parlamentaria.

Sin embargo, estas medidas han generado tensiones entre los grandes y pequeños partidos del oficialismo, lo que pone en riesgo la unidad que tanto necesitan de cara a los próximos desafíos electorales.

Una Propuesta Controvertida

Las críticas a la reforma no se han hecho esperar, principalmente de parte de los partidos menores, quienes consideran que esta iniciativa representa una amenaza integral para su existencia política. Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), expresó su descontento en una entrevista con Emol. Torrealba planteó la necesidad de discutir un proyecto de ley más robusto que aborde integralmente la reforma del régimen político chileno, argumentando que las medidas centradas en el aumento de requisitos podrían marginar a las colectividades más pequeñas y, por ende, limitar la representatividad en el Congreso.

El descontento también se expresó desde el Partido Radical, donde su presidente, Leonardo Cubillos, advirtió sobre el riesgo de que la reforma lleve al oficialismo a fragmentarse en dos listas parlamentarias para el proceso electoral de noviembre de 2025. Según Cubillos, si la reforma con un umbral del 5% para acceder a los escaños entra en vigor, los partidos más pequeños se verían obligados a priorizar su supervivencia electoral, lo que complicaría el consenso en torno a una lista única de unidad.

Tensión Interna y Consecuencias

El debate sobre la reforma política llega en un momento crucial para el oficialismo, que apenas hace semanas celebró la victoria de Jara en las primarias. La presión por proyectar una imagen de cohesión se ve desafiada por las disparidades internas, transformando este proyecto en un punto de fractura. Durante un reciente comité político ampliado en La Moneda, representantes de Acción Humanista, FRVS y el Partido Liberal expresaron su rechazo a los elementos de la reforma que consideran amenazas a la diversidad política y a la libertad de los parlamentarios.

Los parlamentarios de estas agrupaciones han calificado la reforma como un intento de "persecución" que "mete la mano en la urna", y que podría perjudicar la representación de sus colectividades en el Legislativo.

Defensas y Justificaciones

Por otro lado, Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, defendió las disposiciones propuestas en la reforma, considerándolas mecanismos democráticos destinados a mantener la integridad del mandato parlamentario. La idea de que un elegido que cambia de partido traiciona la confianza de su electorado es un argumento fuerte que ha usado el Partido Comunista para justificar la norma sobre pertenencia parlamentaria, defendiendo la idea de que esta medida fortalece la representatividad del cuerpo legislativo.

Hacia un Punto de Inflexión

La reforma aprobada por el Senado ahora se encuentra en su segundo trámite en la Cámara de Diputados. Esta reforma incluye un umbral del 5% de votos a nivel nacional para que los partidos accedan a escaños, con una excepción del 4% para las elecciones de 2025. Las sanciones que acompañan la reforma, como la pérdida de escaño por renuncia al partido por el que un parlamentario fue electo, buscan abordar problemas de fragmentación y discolaje. Sin embargo, la reacción adversa de los partidos pequeños es un indicativo de que la reforma ha abierto una brecha que podría complicar aún más la situación del oficialismo.

El Reto de Jeannette Jara

Mientras tanto, Jara está intentando consolidar su liderazgo y aprovechar el apoyo interno de los partidos en la coalición. Tras su victoria en las primarias, convocó a una reunión en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) con los presidentes de los partidos oficialistas para trabajar en un programa de gobierno que incluya las distintas voces y experiencias de su diversa coalición. Los líderes de Socialismo Democrático, Frente Amplio, Partido Comunista y FRVS se han comprometido a proyectar unidad, pero la continua tensión por la reforma política amenaza esa labor de cohesión.

Analistas políticos, como Ascanio Cavallo, advierten que la unidad del oficialismo es frágil y que los distintos programas de los partidos dificultan la construcción de un proyecto común. La baja participación en las primarias, con solo 1.4 millones de votantes, resalta el desafío adicional que enfrenta Jara: movilizar a un electorado que se siente desencantado y apático ante el proceso político actual.

Conclusiones sobre el Impacto Electoral

Desde un análisis político, es evidente que la reforma política sólo acentúa las fracturas dentro del oficialismo, lo que le podría costar más en términos de votos en las elecciones de noviembre. La percepción de que las reformas priorizan la estabilidad parlamentaria a expensas de la diversidad política puede ser un factor que desilusione a una parte importante del electorado, alimentando una desconfianza ya presente hacia el sistema político.

La advertencia sobre la posibilidad de que el oficialismo se divida en dos listas parlamentarias es alarmante, ya que tal escenario podría beneficiar a una oposición que ya cuenta con una ventaja en las encuestas. La necesidad de Jara de encontrar un equilibrio entre su base de apoyo y la inclusión de voces moderadas es un reto inminente, y su capacidad para sortear estas tensiones internas determinará no solo el futuro de su candidatura, sino también la salud de la democracia en Chile.

Alvaro Elizalde , Macarena Lobos y el subsecretario Nicolás FacuseReforma en Chile: Nuevos requisitos para partidos y regulación financiera

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 08:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.