
Los presidenciables deben opinar sobre el uso del territorio
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
´
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Chile02 de julio de 2025
Santiago, Chile. Santiago, Chile – La propuesta de reforma política presentada por el Gobierno chileno el 1 de julio de 2025 ha desatado un intenso debate dentro del oficialismo, en un momento clave en que los partidos de la coalición buscan consolidar una campaña unificada en torno a Jeannette Jara, la candidata presidencial que ganó las primarias de la izquierda el 29 de junio.
El proyecto, ingresado al Senado por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, tiene como objetivo principal reducir la fragmentación política en el Congreso. Entre las principales medidas propuestas se encuentra la elevación de los requisitos necesarios para formar nuevos partidos, que pasaría de requerir presencia en tres a ocho regiones, así como la duplicación de las firmas necesarias para su constitución. Además, el proyecto busca regular los comités parlamentarios, obligando a los parlamentarios elegidos a pertenecer al comité del partido por el cual fueron electos, y eliminar el financiamiento público para las colectividades que no cuenten con representación parlamentaria.
Sin embargo, estas medidas han generado tensiones entre los grandes y pequeños partidos del oficialismo, lo que pone en riesgo la unidad que tanto necesitan de cara a los próximos desafíos electorales.
Las críticas a la reforma no se han hecho esperar, principalmente de parte de los partidos menores, quienes consideran que esta iniciativa representa una amenaza integral para su existencia política. Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), expresó su descontento en una entrevista con Emol. Torrealba planteó la necesidad de discutir un proyecto de ley más robusto que aborde integralmente la reforma del régimen político chileno, argumentando que las medidas centradas en el aumento de requisitos podrían marginar a las colectividades más pequeñas y, por ende, limitar la representatividad en el Congreso.
El descontento también se expresó desde el Partido Radical, donde su presidente, Leonardo Cubillos, advirtió sobre el riesgo de que la reforma lleve al oficialismo a fragmentarse en dos listas parlamentarias para el proceso electoral de noviembre de 2025. Según Cubillos, si la reforma con un umbral del 5% para acceder a los escaños entra en vigor, los partidos más pequeños se verían obligados a priorizar su supervivencia electoral, lo que complicaría el consenso en torno a una lista única de unidad.
El debate sobre la reforma política llega en un momento crucial para el oficialismo, que apenas hace semanas celebró la victoria de Jara en las primarias. La presión por proyectar una imagen de cohesión se ve desafiada por las disparidades internas, transformando este proyecto en un punto de fractura. Durante un reciente comité político ampliado en La Moneda, representantes de Acción Humanista, FRVS y el Partido Liberal expresaron su rechazo a los elementos de la reforma que consideran amenazas a la diversidad política y a la libertad de los parlamentarios.
Los parlamentarios de estas agrupaciones han calificado la reforma como un intento de "persecución" que "mete la mano en la urna", y que podría perjudicar la representación de sus colectividades en el Legislativo.
Por otro lado, Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, defendió las disposiciones propuestas en la reforma, considerándolas mecanismos democráticos destinados a mantener la integridad del mandato parlamentario. La idea de que un elegido que cambia de partido traiciona la confianza de su electorado es un argumento fuerte que ha usado el Partido Comunista para justificar la norma sobre pertenencia parlamentaria, defendiendo la idea de que esta medida fortalece la representatividad del cuerpo legislativo.
La reforma aprobada por el Senado ahora se encuentra en su segundo trámite en la Cámara de Diputados. Esta reforma incluye un umbral del 5% de votos a nivel nacional para que los partidos accedan a escaños, con una excepción del 4% para las elecciones de 2025. Las sanciones que acompañan la reforma, como la pérdida de escaño por renuncia al partido por el que un parlamentario fue electo, buscan abordar problemas de fragmentación y discolaje. Sin embargo, la reacción adversa de los partidos pequeños es un indicativo de que la reforma ha abierto una brecha que podría complicar aún más la situación del oficialismo.
Mientras tanto, Jara está intentando consolidar su liderazgo y aprovechar el apoyo interno de los partidos en la coalición. Tras su victoria en las primarias, convocó a una reunión en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) con los presidentes de los partidos oficialistas para trabajar en un programa de gobierno que incluya las distintas voces y experiencias de su diversa coalición. Los líderes de Socialismo Democrático, Frente Amplio, Partido Comunista y FRVS se han comprometido a proyectar unidad, pero la continua tensión por la reforma política amenaza esa labor de cohesión.
Analistas políticos, como Ascanio Cavallo, advierten que la unidad del oficialismo es frágil y que los distintos programas de los partidos dificultan la construcción de un proyecto común. La baja participación en las primarias, con solo 1.4 millones de votantes, resalta el desafío adicional que enfrenta Jara: movilizar a un electorado que se siente desencantado y apático ante el proceso político actual.
Desde un análisis político, es evidente que la reforma política sólo acentúa las fracturas dentro del oficialismo, lo que le podría costar más en términos de votos en las elecciones de noviembre. La percepción de que las reformas priorizan la estabilidad parlamentaria a expensas de la diversidad política puede ser un factor que desilusione a una parte importante del electorado, alimentando una desconfianza ya presente hacia el sistema político.
La advertencia sobre la posibilidad de que el oficialismo se divida en dos listas parlamentarias es alarmante, ya que tal escenario podría beneficiar a una oposición que ya cuenta con una ventaja en las encuestas. La necesidad de Jara de encontrar un equilibrio entre su base de apoyo y la inclusión de voces moderadas es un reto inminente, y su capacidad para sortear estas tensiones internas determinará no solo el futuro de su candidatura, sino también la salud de la democracia en Chile.
La propuesta de gobernar por decretos de Kast pone en peligro la democracia y la legalidad, mientras Chile enfrenta falencias en urbanismo y vivienda.
Encuentro clave entre dos líderes mundiales que, a pesar de la falta de acuerdos concretos, dejan entrever sus intenciones a través del lenguaje no verbal.
Las legisladoras alertan sobre un alarmante incremento del 50% en incautaciones de drogas, demandando acciones concretas del gobierno.
Coquimbo Unido supera a Everton, marca un récord histórico y lidera el Campeonato Nacional con una sólida ventaja.
El golfista chileno terminó segundo en la emocionante definición realizada en Indianápolis.
Las legisladoras alertan sobre un alarmante incremento del 50% en incautaciones de drogas, demandando acciones concretas del gobierno.
José Antonio Kast se afianza como el candidato líder con un 29% de apoyo, mientras que Jeannette Jara y Evelyn Matthei retroceden. La contienda presidencial se intensifica.
El candidato presidencial del Partido de la Gente asegura que busca el cambio y se aleja del 'síndrome del amigo'. En este contexto, revela su agenda y alianzas.
Los diputados socialistas acusan el uso de bots y cuentas falsas para manipular la opinión pública en Chile.
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
Más viajes y mejores horarios para mejorar el servicio de transporte ferroviario en Concepción, Chile
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El abogado Iván González, con una amplia trayectoria en redes sociales, responde a críticas sobre su enfoque en el manejo de deudas, posicionándose como un "héroe sin capa".
Descubre quién es el máximo goleador de la historia del fútbol. Analizamos cifras, récords, estadísticas y los posibles anotadores del futuro.
Este 17 de agosto, los astros ofrecen oportunidades en amor y juego. Descubre cómo cada signo puede aprovechar estas energías. 🌌✨
Incautación de más de un Kilo de droga desata crisis institucional
Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat celebran su amor tras 12 años de relación al casarse en una emotiva ceremonia en Laguna Chicureo.
La U Pierde Terreno en la Liga de Primera y No Presiona al Liderato
Desde temprana edad, Sofía ha enfrentado múltiples problemas de salud. A lo largo de su vida, los servicios de salud han tenido dificultades para diagnosticar y tratar correctamente sus enfermedades.
Revelan pantallazos que evidencian encuentros entre el comunicador y la DJ
¿Cuánto recibirán los trabajadores públicos en Fiestas Patrias y cuándo se entregará este beneficio?
A medida que el lunes 18 de agosto de 2025 avanza, es vital recordar que las influencias astrológicas nos brindan una guía valiosa en nuestra búsqueda de amor, éxito y tranquilidad económica.