
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
Estados Unidos no está en guerra con Irán, sino contra su actividad nuclear, insiste el vicepresidente J.D. Vance tras ataques recientes.
Estados Unidos22 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, hizo una declaración contundente el pasado domingo en una entrevista con NBC, aclarando que la nación no está en un conflicto directo con Irán, sino que su objetivo es detener el "programa nuclear iraní". Sus comentarios surgen en medio de una escalada significativa en el enfrentamiento entre Washington y Teherán, exacerbada por ataques aéreos recientes ordenados por el expresidente Donald Trump.
Desde hace años, las tensiones entre los Estados Unidos e Irán han fluctuado, alcanzando picos de preocupación internacional. La elaboración de un programa nuclear por parte de Irán ha sido un tema candente que ha desatado críticas globales y generado sanciones internacionales. Vance, un firme defensor de la postura de Trump, subrayó que las acciones militares recientes han logrado "retrasar significativamente" los esfuerzos nucleares de Irán.
“No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con su programa nuclear”, expresó Vance, añadiendo que el avance hacia la fabricación de armas nucleares por parte de Irán se ha visto obstaculizado por los ataques orchestrados por Trump. Este tipo de lenguaje militarizado refleja la postura de la administración Biden hacia Teherán, enfatizando la necesidad de adoptar medidas contundentes para prevenir la proliferación nuclear.
Los eventos recientes se han intensificado dramáticamente. El ex-presidente Trump afirmó que había "arrasado" lugares clave del programa nuclear de Irán, lo que provocó reacciones en cadena de diversas partes interesadas. Washington ha recibido "mensajes indirectos" de Teherán, aunque Vance no especificó el contenido de esos mensajes.
La preocupación de Estados Unidos radica en la posibilidad de que Irán desarrolle armas nucleares, una capacidad que podría cambiar radicalmente el equilibrio de poder en Oriente Medio y, potencialmente, en el ámbito global.
Desde la firma del acuerdo nuclear de 2015, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), las relaciones entre ambos países han pasado por altibajos. Después de que Trump se retiró del acuerdo en 2018, la administración Biden ha intentado reiniciar conversaciones diplomáticas pero ha encontrado obstáculos en la negativa de Irán a negociar de buena fe, según afirma Vance.
“Nosotros no buscamos un cambio de régimen”, subrayó el vicepresidente. “Queremos que se resuelva el tema de su programa nuclear y estamos dispuestos a hablar sobre un acuerdo a largo plazo”. Sin embargo, los opositores a la estrategia estadounidense sostienen que la opción militar podría exacerbar aún más la situación.
El uso de la fuerza ha suscitado debates acalorados en Washington. Muchos legisladores demócratas han cuestionado la constitucionalidad de las acciones unilaterales de Trump, enfatizando que el Congreso, no el presidente, debería tener la autoridad para declarar la guerra. A estas críticas, Vance respondió con firmeza, asegurando que Trump tenía “plena autoridad para actuar en defensa de la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Este debate sobre la guerra y la paz sobre el programa nuclear de Irán subraya un dilema constante para los líderes estadounidenses: cómo equilibrar la acción militar, la diplomacia y el respeto por la institucionalidad del poder.
Expertos en relaciones internacionales han expresado opiniones variadas respecto a la postura de Vance. El Dr. Francisco Molina, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Georgetown, comentó que “la retórica militar no debería ser la única vía para abordar la cuestión nuclear de Irán. La diplomacia, aunque difícil, sigue siendo la opción más sostenible”.
Por otro lado, la analista de seguridad nacional Lisa Baer opina que “cada acción militar de Estados Unidos en esta área puede llevar a consecuencias inesperadas. Sin embargo, es claro que Irán está jugando un juego arriesgado con su programa nuclear, y la comunidad internacional no puede permitirse ignorarlo”.
La declaración de Vance pone de relieve la complejidad y los peligros que enmarcan las relaciones entre Estados Unidos e Irán. La administración actual se enfrenta a un dilema profundo: ¿es la solución militar el camino más efectivo para contener el programa nuclear o es preferible buscar un enfoque diplomático que podría requerir concesiones difíciles?
Mientras las conversaciones continúan, queda claro que el futuro de la estabilidad en Oriente Medio dependerá de la capacidad de Washington y de Teherán para encontrar un terreno común. Un terreno que, a pesar de las tensiones, podría construirse sobre la base de diálogos claros y compromisos simultáneos.
Por The Times en español
La reciente escalada entre Estados Unidos e Irán bajo la administración de Trump y la postura reforzada por Vance invitan a una reflexión más amplia sobre la política exterior estadounidense. La búsqueda de un equilibrio entre la acción militar y la diplomacia es un desafío que ha definido la política estadounidense durante décadas. Mientras la comunidad internacional observa de cerca, las decisiones tomadas en los próximos meses tendrán repercusiones no solo en Oriente Medio, sino en la forma en que Estados Unidos se relaciona con el resto del mundo.
Esto provoca la necesidad de un enfoque más comprensivo y menos polarizado que priorice la estabilidad global y la paz duradera, un objetivo que aun enfrenta grandes desafíos en la actualidad.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Los centros de datos están sometidos a una enorme presión para ofrecer un mayor tiempo de actividad, una mejor escalabilidad y una mayor eficiencia energética.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Brandon Judd asume como embajador de EE.UU. en Chile, enfocándose en seguridad y comercio para fortalecer lazos históricos.

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

En un mercado repleto de alternativas, conocer las marcas más confiables y sus características te ayudará a tomar una decisión informada que se ajuste a tu estilo de vida y preferencias.

Cierre de Campaña de Jeannette Jara: Un Evento que Sella una Nueva Etapa Política en Chile

José Antonio Kast cierra su campaña presidencial ante 12 mil personas en el Movistar Arena, desafiando a Jeannette Jara en un polarizado Chile.

Camila Vallejo resalta la legitimidad de las discrepancias entre Jeannette Jara y el Gobierno Boric para fortalecer la democracia.

Chile expresa preocupación por operaciones militares en el Caribe y llama a priorizar el diálogo y la cooperación.