
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia un alto el fuego total entre Israel e Irán en un evento que podría cambiar el rumbo de Oriente Medio.
Estados Unidos23 de junio de 2025
Elena Carvajal
Donald Trump reveló un sorprendente acuerdo que promete poner fin a un ciclo de violencia en la región: Israel e Irán han acordado un alto el fuego "completo y total" que entrará en vigor dentro de seis horas, tras finalizar lo que Trump describió como "misiones finales" de ambos países.
Este acuerdo histórico fue anunciado por Trump a través de su plataforma Truth Social, donde enfatizó que la paz es el objetivo común de ambos países. "El alto el fuego comenzará en aproximadamente seis horas. Irán comenzará con un período de 12 horas de tranquilidad, seguido por otro de 12 horas por parte de Israel. A las 24 horas, el mundo celebrará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS", escribió Trump.
La celebración de este acuerdo podría ser un hito en un conflicto que ha traído dolor y sufrimiento a millones de personas en el Medio Oriente durante décadas. A lo largo de su anuncio, Trump se mostró optimista y confió en que ambos países mantendrán durante este periodo un “trato pacífico y respetuoso”.
El anuncio sorprendió a analistas y políticos de guerra en todo el mundo. "Un acuerdo de paz entre Irán e Israel era difícil de imaginar, pero si se lleva a cabo, podría ser un cambio de juego en la geopolítica de Oriente Medio", dijo un experto en relaciones internacionales, la Dra. Ana Maria Torres, de la Universidad de Georgetown. "Ambas naciones tienen intereses profundamente arraigados, pero este alto el fuego puede ofrecer una nueva oportunidad para diálogos posteriores".
A pesar del optimismo, no faltan las voces que advierten sobre la fragilidad del acuerdo. "La historia nos muestra que muchos altos el fuego son temporalmente sostenibles y pueden romperse con facilidad", comentó el analista político Javier Ruiz. "La desconfianza mutua, los ataques aéreos y los grupos militantes pueden hacer que la paz sea una ilusión".
El conflicto entre Irán e Israel ha sido intensamente complejo, enraizado en décadas de tensiones regionales y políticas. Desde 1948, cuando Israel fue establecido como un estado, ha habido un constante estado de hostilidad con la mayoría de los estados árabes y con Irán, que no reconoce el derecho de Israel a existir. La confrontación ha escalado en varias ocasiones, llevando a conflictos armados, ataques cibernéticos y agresiones económicas.
La reciente guerra de los 12 días fue desencadenada por una serie de ataques aéreos y atropellos fronterizos. La violencia resultante dejó miles de muertos y un grave impacto humanitario. "Las estaciones de servicios, los hospitales y las escuelas han sufrido graves daños; la comunidad internacional enfrenta ahora una crisis de refugiados sin precedentes", afirmó Fatima al-Sayed, directora de una ONG humanitaria asentada en el Líbano.
El acuerdo de alto el fuego se implementará en dos fases de 12 horas, lo que permite a las partes revaluar sus decisiones. "Este enfoque gradual podría ser crucial para lograr que ambas naciones confíen en el proceso", comentó el analista de seguridad internacional, Manuel Rodríguez, de la Universidad de Tel Aviv.
Sobre el terreno, las Fuerzas Armadas de ambos países han recibido instrucciones de ejercer moderación. "La verdadera prueba vendrá cuando intentemos mantener este acuerdo a largo plazo", agregó Rodríguez. La participación de mediadores internacionales, como la ONU y la UE, será esencial para verificar el cumplimiento del alto el fuego.
A pesar del optimismo inicial, existen numerosos desafíos que podrían comprometer la estabilidad del alto el fuego. Grupos radicales en ambos lados, que operan al margen del control gubernamental, son una amenaza palpable. "La historia muestra que incluso un alto el fuego entre gobiernos puede desmoronarse ante la agresión de facciones no oficiales", dijo Alejandro Montoya, experto en terrorismo global.
Además, el contexto político interno en ambos países podría influir en el éxito o el fracaso del acuerdo. En Israel, el gobierno enfrenta una dura oposición interna, mientras que en Irán, las facciones más conservadoras critican cualquier acercamiento a Israel. De hecho, las reacciones internas se han manifestado rápidamente en redes sociales y medios de comunicación, reflejando un espectro de opiniones que incluye desde el escepticismo hasta la esperanza.
La posibilidad de un alto el fuego entre Israel e Irán es una noticia que resuena con fuerza en el contexto internacional. Si se ejecuta con éxito, podría marcar una nueva era de diplomacia en Oriente Medio. Este acto de reconciliación, aunque frágil, puede abrir la puerta a negociaciones futuras, con la esperanza de estabilizar la región y aliviar el sufrimiento de millones.
A medida que el reloj avanza hacia el inicio del alto el fuego, el mundo observa con expectación y paralelamente, los discursos en redes sociales indican que la paz podría ser un sueño compartido que aún está lejos de ser alcanzado.
El anuncio de Trump de un alto el fuego entre Irán e Israel es un reflejo de las dinámicas cambiantes en la política mundial. La era de alianzas flexibles, los intereses económicos y la presión social sobre el mundo político han creado un escenario donde la paz puede ser negociada, incluso entre los rivales más acérrimos. Sin embargo, la historia reciente destaca la fragilidad de estos acuerdos y la necesidad de un compromiso genuino. Los años venideros podrían definir si este es el final de una guerra o simplemente el comienzo de una nueva fase en un conflicto que ha desgastado a Oriente Medio.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.