
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
Estados Unidos23 de junio de 2025Ciudad: Santiago, Chile - La embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas reglas que complicarán la obtención de visas de estudiante para chilenos y ciudadanos de otros países. Bajo estas directrices, se exige a los solicitantes que hagan públicos sus perfiles en redes sociales, como parte del proceso de revisión de antecedentes que el Departamento de Estado implementará tras la suspensión de entrevistas en mayo, lo que ha reabierto un debate sobre la seguridad, privacidad y libertad de expresión.
En el contexto de un creciente enfoque por parte de la administración de Biden en torno a la seguridad nacional, el anuncio brinda transparencia a los temores expresados anteriormente en torno a la suspensión de entrevistas. Más de 3,000 estudiantes chilenos que anualmente buscan mejorar su educación en las universidades estadounidenses podrían verse afectados por esta medida, colocándolos en una posición cada vez más vulnerable.
La suspensión de entrevistas, ordenada por el secretario de estado Marco Rubio, llegó en un momento tenso para las relaciones entre EE.UU. y varias universidades con una postura política liberal. La Casa Blanca, bajo la administración de Trump, había intensificado los cuestionamientos hacia instituciones como Harvard, que, según acusaciones, alberga un ambiente que favorece el antisemitismo debido a movimientos pro-palestinos en sus campus. Un intento anterior de suspender estudiantes extranjeros en Harvard fue bloqueado por la jueza federal Allison D. Burroughs, lo que sugiere una pugna continua entre el gobierno y las instituciones educativas.
El Departamento de Estado ha comenzado a clarificar cómo se evaluará la elegibilidad para las visas F (estudiantes académicos), M (estudiantes no académicos o técnicos) y J (programas de intercambio). Como parte de la nueva normativa, los solicitantes deberán:
“Estados Unidos debe estar alerta para garantizar que quienes soliciten ser admitidos no tengan la intención de dañar a estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales”, comentó el Departamento de Estado. Esta reevaluación promete ser un cambio significativo en el proceso de visas, que podría llevar a una reducción en la cantidad de estudiantes internacionales que eligen EE.UU. como destino académico.
Desde la noticia, el Harvard Club en Chile, que reúne a exalumnos de la prestigiosa universidad, ha expresado su preocupación. Su presidente, Alejandro Montt, indicó que “cada país puede imponer reglas para dar visas, por lo que hemos recomendado a los que vayan a las entrevistas cuidar su contenido”. Esto deja entrever la preocupación no solo por el acceso a las universidades, sino por el impacto que esta normativa podría tener en el desarrollo de la educación superior a nivel regional.
Según datos del informe Open Doors Data, patrocinado por el Departamento de Estado, más de 3,113 chilenos decidieron estudiar en EE.UU. durante el periodo 2023-2024, un incremento significativo en comparación con años anteriores. Las cifras también muestran que, de enero a marzo de 2025, 420 chilenos ya habían recibido visas en las categorías afectadas por la suspensión de mayo.
El impacto de estas medidas podría ser aún mayor al considerar que la pandemia hizo que muchos estudiantes optaran por la educación en línea, complicando aún más su acceso a las oportunidades educativas como estudiantes de intercambio.
En este contexto, la situación se vuelve cada vez más compleja. El presidente Gabriel Boric ya expresó críticas al enfoque militarista de EE.UU. en Medio Oriente y su uso de la fuerza, lo que a su vez podría influir en la relación bilateral. El anuncio de la embajada de EE.UU. se produce en un momento en que las tensiones geopolíticas están al alza, y la respuesta de la administración Boric ha sido recibida con críticas por parte de la oposición, quienes la catalogan de imprudente.
“A medida que el mundo se vuelve más interconectado, el intercambio académico debe ser defendido como un puente entre culturas y no un arma en una guerra política”, comentó una fuente anónima dentro del panorama académico chileno. Esta perspectiva resalta que, mientras EE.UU. busca proteger sus intereses, hay un coste potencial en la ciencia, la cultura y los intercambios académicos que deberían ser valorados.
El desafío en la implementación de estas nuevas normas será encontrar un equilibrio entre la necesidad de seguridad nacional y la protección de libertades individuales. A medida que EE.UU. redefine su política migratoria en un contexto global cambiante, los estudiantes chilenos y latinoamericanos en general pueden enfrentar un futuro incierto en sus aspiraciones educativas.
Con una creciente presión sobre las políticas de visas, no solo enfrenta Chile, sino que cada ciudadano que busque oportunidades en Norteamérica se verá obligado a navegar por un panorama de incertidumbre. El futuro de la educación internacional se presenta, así, como un terreno de debate, tanto político como social.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
La acción se produce un año después del intento de asesinato en Pensilvania. El reporte interno destaca serias fallas en la seguridad del Servicio Secreto.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
El presidente de EE. UU. establece una drástica medida que entra en vigor el 1 de agosto, generando reacciones en el ámbito internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena