
EE.UU. revisa casos de asilo de la era Biden tras tiroteo en DC
La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,
´
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
Estados Unidos23 de junio de 2025
Irmina Herrera
Ciudad: Santiago, Chile - La embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas reglas que complicarán la obtención de visas de estudiante para chilenos y ciudadanos de otros países. Bajo estas directrices, se exige a los solicitantes que hagan públicos sus perfiles en redes sociales, como parte del proceso de revisión de antecedentes que el Departamento de Estado implementará tras la suspensión de entrevistas en mayo, lo que ha reabierto un debate sobre la seguridad, privacidad y libertad de expresión.
En el contexto de un creciente enfoque por parte de la administración de Biden en torno a la seguridad nacional, el anuncio brinda transparencia a los temores expresados anteriormente en torno a la suspensión de entrevistas. Más de 3,000 estudiantes chilenos que anualmente buscan mejorar su educación en las universidades estadounidenses podrían verse afectados por esta medida, colocándolos en una posición cada vez más vulnerable.
La suspensión de entrevistas, ordenada por el secretario de estado Marco Rubio, llegó en un momento tenso para las relaciones entre EE.UU. y varias universidades con una postura política liberal. La Casa Blanca, bajo la administración de Trump, había intensificado los cuestionamientos hacia instituciones como Harvard, que, según acusaciones, alberga un ambiente que favorece el antisemitismo debido a movimientos pro-palestinos en sus campus. Un intento anterior de suspender estudiantes extranjeros en Harvard fue bloqueado por la jueza federal Allison D. Burroughs, lo que sugiere una pugna continua entre el gobierno y las instituciones educativas.
El Departamento de Estado ha comenzado a clarificar cómo se evaluará la elegibilidad para las visas F (estudiantes académicos), M (estudiantes no académicos o técnicos) y J (programas de intercambio). Como parte de la nueva normativa, los solicitantes deberán:
“Estados Unidos debe estar alerta para garantizar que quienes soliciten ser admitidos no tengan la intención de dañar a estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales”, comentó el Departamento de Estado. Esta reevaluación promete ser un cambio significativo en el proceso de visas, que podría llevar a una reducción en la cantidad de estudiantes internacionales que eligen EE.UU. como destino académico.
Desde la noticia, el Harvard Club en Chile, que reúne a exalumnos de la prestigiosa universidad, ha expresado su preocupación. Su presidente, Alejandro Montt, indicó que “cada país puede imponer reglas para dar visas, por lo que hemos recomendado a los que vayan a las entrevistas cuidar su contenido”. Esto deja entrever la preocupación no solo por el acceso a las universidades, sino por el impacto que esta normativa podría tener en el desarrollo de la educación superior a nivel regional.
Según datos del informe Open Doors Data, patrocinado por el Departamento de Estado, más de 3,113 chilenos decidieron estudiar en EE.UU. durante el periodo 2023-2024, un incremento significativo en comparación con años anteriores. Las cifras también muestran que, de enero a marzo de 2025, 420 chilenos ya habían recibido visas en las categorías afectadas por la suspensión de mayo.
El impacto de estas medidas podría ser aún mayor al considerar que la pandemia hizo que muchos estudiantes optaran por la educación en línea, complicando aún más su acceso a las oportunidades educativas como estudiantes de intercambio.
En este contexto, la situación se vuelve cada vez más compleja. El presidente Gabriel Boric ya expresó críticas al enfoque militarista de EE.UU. en Medio Oriente y su uso de la fuerza, lo que a su vez podría influir en la relación bilateral. El anuncio de la embajada de EE.UU. se produce en un momento en que las tensiones geopolíticas están al alza, y la respuesta de la administración Boric ha sido recibida con críticas por parte de la oposición, quienes la catalogan de imprudente.
“A medida que el mundo se vuelve más interconectado, el intercambio académico debe ser defendido como un puente entre culturas y no un arma en una guerra política”, comentó una fuente anónima dentro del panorama académico chileno. Esta perspectiva resalta que, mientras EE.UU. busca proteger sus intereses, hay un coste potencial en la ciencia, la cultura y los intercambios académicos que deberían ser valorados.
El desafío en la implementación de estas nuevas normas será encontrar un equilibrio entre la necesidad de seguridad nacional y la protección de libertades individuales. A medida que EE.UU. redefine su política migratoria en un contexto global cambiante, los estudiantes chilenos y latinoamericanos en general pueden enfrentar un futuro incierto en sus aspiraciones educativas.
Con una creciente presión sobre las políticas de visas, no solo enfrenta Chile, sino que cada ciudadano que busque oportunidades en Norteamérica se verá obligado a navegar por un panorama de incertidumbre. El futuro de la educación internacional se presenta, así, como un terreno de debate, tanto político como social.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las autoridades han reducido drásticamente los cargamentos de droga que ingresan al país


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su intervención en la Cumbre de Impacto de McDonald's bromeando sobre ser "el primer ex cocinero de McDonald's en convertirse en presidente" del país.

El presidente Donald Trump afirmó el lunes que su administración no tiene ninguna relación con Jeffrey Epstein, sugiriendo que son los demócratas quienes están conectados al financier acusado de tráfico sexual.

En un momento crítico, el bitcoin alcanzó un mínimo de 89,589.51 dólares, aunque después experimentó una ligera recuperación

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Disfruta del Festival de Jazz de San Miguel: música gratuita, artistas destacados y un ambiente familiar en la Plaza Cívica

Este cara a cara llega en un contexto de alta tensión política, con críticas hacia la candidatura de Kast por no participar en múltiples debates.


Bupa, controladora de Cruz Blanca, solicita arbitraje internacional contra Chile por cambios regulatorios en isapres, afectando su operación.

Jeannette Jara critica injusticias en Chile y se distancia de expresidentes.

Kast defiende a Frei tras sanción de la DC, sugiriendo que su encuentro demuestra apoyo a su candidatura y critica la gestión de Bachelet.

José Antonio Kast lidera las preferencias con 51% en la encuesta Criteria, destacando en seguridad y economía frente a Jeannette Jara.

Jeannette Jara y José Antonio Kast debaten sobre pobreza, inclusión y microempresas en primer foro social. Urgen soluciones para Chile.

El universo alinea estrellas para un viernes de introspección y acción. Descubre predicciones zodiacales con consejos astrológicos para amor, trabajo y salud. ¡Atrévete a brillar!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,