Trump exige a Harvard revelar origen de estudiantes extranjeros

El presidente de EE.UU. critica a la universidad y amenaza con recortar fondos federales si no revela datos de sus alumnos internacionales.

Estados Unidos25 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Donald Trump
Donald Trump📷 E P A - E F E / A A R O N S C H W A R T Z

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Washington D.C., Estados Unidos – El presidente Donald Trump ha escalado su conflicto con la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas a nivel global, al exigir que la institución aclare el origen de sus estudiantes internacionales y cuestionar su uso de subvenciones federales. En una reciente publicación en su plataforma Truth Social, Trump expresó su frustración, acusando a Harvard de falta de transparencia sobre el 31% de sus estudiantes internacionales, de los cuales, según el presidente, algunos provienen de países "no amigables" con Estados Unidos.

Este ataque se suma a una serie de acciones y amenazas lanzadas por la administración Trump contra Harvard, incluyendo la prohibición de aceptar nuevos estudiantes extranjeros y la congelación de miles de millones de dólares en fondos federales. Trump sostuvo que Harvard debería "dejar de pedirle al gobierno federal que le dé dinero para subvenciones", insistiendo en que la universidad debe hacer pública la procedencia de sus estudiantes internacionales.

Trump justificó su solicitud como “razonable”, argumentando que la contribución federal a Harvard se traduce en "miles de millones de dólares", lo que obligaría a una mayor transparencia. No obstante, su postura se enmarca en un contexto más amplio de tensiones con la comunidad educativa, donde ya ha congelado 2.200 millones de dólares en subvenciones y amenazado con revocar el estatus de exención fiscal de Harvard.

El Departamento de Seguridad Nacional, dirigido por la secretaria Kristi Noem, notificó a la universidad en mayo que le revocaba la capacidad de inscribir a estudiantes internacionales para el ciclo escolar 2025-2026. Esta decisión afectaría aproximadamente a 6.800 estudiantes expatriados, quienes se verían obligados a considerar la transferencia a otras instituciones o perder su estatus en EE.UU. Noem justificó la acción afirmando que Harvard no proporcionó información suficiente sobre las "actividades ilegales y violentas" de algunos de sus estantes internacionales.

Frente a estas acciones, Harvard ha respondido con firmeza. Su presidente, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución y manifestó que "ningún gobierno debe dictar lo que pueden enseñar las universidades privadas". La universidad presentó, además, una segunda demanda contra el gobierno para revertir la prohibición de admisión de estudiantes internacionales. Un juez federal emitió una suspensión cautelar el 24 de mayo, permitiendo a Harvard continuar con la inscripción de estudiantes extranjeros mientras se resuelve el caso.

Con un fondo patrimonial de 53.000 millones de dólares, Harvard muestra capacidad financiera para contrarrestar estas presiones, aunque la congelación de fondos podría impactar negativamente en sus programas de investigación. Este último aspecto es crucial, ya que, en 2023, Harvard destinó más de 850 millones de dólares a ayudas financieras para estudiantes de bajos ingresos, evidenciando su dependencia de subvenciones federales para mantener ciertas operaciones.

El enfrentamiento entre Trump y Harvard se enmarca en una ofensiva más amplia de la administración contra universidades de élite, acusadas de promover una "agenda progresista" y de no proteger a estudiantes judíos durante las protestas contra la guerra en Gaza. La administración ha establecido un grupo de trabajo sobre antisemitismo que revisa las asignaciones federales a al menos 60 universidades.

Trump, en su publicación, también cuestionó la falta de divulgación de Harvard sobre el origen de sus estudiantes internacionales, insinuando que una parte significativa de ellos proviene de países que no contribuyen a su educación. Aunque no especificó, esta afirmación genera inquietud en la comunidad académica, que teme que el discurso de Trump pueda alimentar la xenofobia y restringir el acceso de estudiantes internacionales a la educación superior.

Defensores de derechos civiles y miembros de la comunidad académica han criticado la exigencia de Trump, considerándola una forma de censura ideológica y un intento de controlar el ambiente en las universidades. El ex presidente Barack Obama, su exalumno, manifestó su apoyo a Harvard, calificando la congelación de fondos como "ilegal" y un ataque a la libertad académica.

Análisis Político por The Times en español

El enfrentamiento entre Donald Trump y la Universidad de Harvard destaca como un capítulo importante en la polarización política actual en Estados Unidos. Desde el inicio de su carrera política, Trump ha señalado a las universidades de élite como bastiones de ideas progresistas, acusándolas de censurar voces conservadoras y de fomentar un entorno hostil hacia sus valores.

Utilizando su plataforma para consolidar el apoyo de su base electoral, Trump capitaliza la percepción de que las universidades son elitistas y desconectadas de la clase trabajadora. Al exigir información sobre el origen de los estudiantes internacionales, su discurso nacionalista resuena con quienes ven la inmigración académica como una amenaza.

Por otro lado, Harvard se posiciona como símbolo de resistencia frente a lo que considera un control ideológico. Capaz de desafiar a Trump, la universidad debe sopesar las consecuencias de no ceder ante las demandas del gobierno, lo que podría dañar su imagen y recursos, además de potenciar la narrativa de exclusividad que la rodea.

Desde una perspectiva periodística, esta noticia resalta la importancia de equilibrar los hechos con un análisis crítico de las motivaciones detrás de las acciones de Trump. La cobertura debe evitar amplificar su retórica divisiva sin cuestionar su fundamento, al tiempo que reconoce la necesidad de transparencia en el uso de fondos federales. La intervención judicial en este conflicto es un recordatorio de que el sistema judicial sigue siendo un contrapeso clave en la intersección de política, educación y derechos.

Lideres EuropeosBitcoin récord y acuerdo UE-Reino Unido marcan semana clave




¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM