
Descubre el futuro de tu vida amorosa y tus oportunidades en 2025 con la guía de Valeria Ponce.
El presidente de EE.UU. critica a la universidad y amenaza con recortar fondos federales si no revela datos de sus alumnos internacionales.
Estados Unidos25 de mayo de 2025Washington D.C., Estados Unidos – El presidente Donald Trump ha escalado su conflicto con la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas a nivel global, al exigir que la institución aclare el origen de sus estudiantes internacionales y cuestionar su uso de subvenciones federales. En una reciente publicación en su plataforma Truth Social, Trump expresó su frustración, acusando a Harvard de falta de transparencia sobre el 31% de sus estudiantes internacionales, de los cuales, según el presidente, algunos provienen de países "no amigables" con Estados Unidos.
Este ataque se suma a una serie de acciones y amenazas lanzadas por la administración Trump contra Harvard, incluyendo la prohibición de aceptar nuevos estudiantes extranjeros y la congelación de miles de millones de dólares en fondos federales. Trump sostuvo que Harvard debería "dejar de pedirle al gobierno federal que le dé dinero para subvenciones", insistiendo en que la universidad debe hacer pública la procedencia de sus estudiantes internacionales.
Trump justificó su solicitud como “razonable”, argumentando que la contribución federal a Harvard se traduce en "miles de millones de dólares", lo que obligaría a una mayor transparencia. No obstante, su postura se enmarca en un contexto más amplio de tensiones con la comunidad educativa, donde ya ha congelado 2.200 millones de dólares en subvenciones y amenazado con revocar el estatus de exención fiscal de Harvard.
El Departamento de Seguridad Nacional, dirigido por la secretaria Kristi Noem, notificó a la universidad en mayo que le revocaba la capacidad de inscribir a estudiantes internacionales para el ciclo escolar 2025-2026. Esta decisión afectaría aproximadamente a 6.800 estudiantes expatriados, quienes se verían obligados a considerar la transferencia a otras instituciones o perder su estatus en EE.UU. Noem justificó la acción afirmando que Harvard no proporcionó información suficiente sobre las "actividades ilegales y violentas" de algunos de sus estantes internacionales.
Frente a estas acciones, Harvard ha respondido con firmeza. Su presidente, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución y manifestó que "ningún gobierno debe dictar lo que pueden enseñar las universidades privadas". La universidad presentó, además, una segunda demanda contra el gobierno para revertir la prohibición de admisión de estudiantes internacionales. Un juez federal emitió una suspensión cautelar el 24 de mayo, permitiendo a Harvard continuar con la inscripción de estudiantes extranjeros mientras se resuelve el caso.
Con un fondo patrimonial de 53.000 millones de dólares, Harvard muestra capacidad financiera para contrarrestar estas presiones, aunque la congelación de fondos podría impactar negativamente en sus programas de investigación. Este último aspecto es crucial, ya que, en 2023, Harvard destinó más de 850 millones de dólares a ayudas financieras para estudiantes de bajos ingresos, evidenciando su dependencia de subvenciones federales para mantener ciertas operaciones.
El enfrentamiento entre Trump y Harvard se enmarca en una ofensiva más amplia de la administración contra universidades de élite, acusadas de promover una "agenda progresista" y de no proteger a estudiantes judíos durante las protestas contra la guerra en Gaza. La administración ha establecido un grupo de trabajo sobre antisemitismo que revisa las asignaciones federales a al menos 60 universidades.
Trump, en su publicación, también cuestionó la falta de divulgación de Harvard sobre el origen de sus estudiantes internacionales, insinuando que una parte significativa de ellos proviene de países que no contribuyen a su educación. Aunque no especificó, esta afirmación genera inquietud en la comunidad académica, que teme que el discurso de Trump pueda alimentar la xenofobia y restringir el acceso de estudiantes internacionales a la educación superior.
Defensores de derechos civiles y miembros de la comunidad académica han criticado la exigencia de Trump, considerándola una forma de censura ideológica y un intento de controlar el ambiente en las universidades. El ex presidente Barack Obama, su exalumno, manifestó su apoyo a Harvard, calificando la congelación de fondos como "ilegal" y un ataque a la libertad académica.
El enfrentamiento entre Donald Trump y la Universidad de Harvard destaca como un capítulo importante en la polarización política actual en Estados Unidos. Desde el inicio de su carrera política, Trump ha señalado a las universidades de élite como bastiones de ideas progresistas, acusándolas de censurar voces conservadoras y de fomentar un entorno hostil hacia sus valores.
Utilizando su plataforma para consolidar el apoyo de su base electoral, Trump capitaliza la percepción de que las universidades son elitistas y desconectadas de la clase trabajadora. Al exigir información sobre el origen de los estudiantes internacionales, su discurso nacionalista resuena con quienes ven la inmigración académica como una amenaza.
Por otro lado, Harvard se posiciona como símbolo de resistencia frente a lo que considera un control ideológico. Capaz de desafiar a Trump, la universidad debe sopesar las consecuencias de no ceder ante las demandas del gobierno, lo que podría dañar su imagen y recursos, además de potenciar la narrativa de exclusividad que la rodea.
Desde una perspectiva periodística, esta noticia resalta la importancia de equilibrar los hechos con un análisis crítico de las motivaciones detrás de las acciones de Trump. La cobertura debe evitar amplificar su retórica divisiva sin cuestionar su fundamento, al tiempo que reconoce la necesidad de transparencia en el uso de fondos federales. La intervención judicial en este conflicto es un recordatorio de que el sistema judicial sigue siendo un contrapeso clave en la intersección de política, educación y derechos.
Descubre el futuro de tu vida amorosa y tus oportunidades en 2025 con la guía de Valeria Ponce.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, decide no judicializar la campaña tras alegaciones de ataques a su imagen.
La muerte del activista palestino Awda al Hathaleen resuena en el clamor internacional por derechos humanos y responsabilidad frente a la violencia.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. reafirma la colaboración con Chile
Iniciativa busca modernizar y diversificar el mercado financiero en el país, abordando desafíos clave mediante un enfoque colaborativo.
Trump utiliza ataques a Obama para desviar la atención del escándalo de Epstein, buscando consolidar su base en un clima político tenso.
El creciente escándalo de Epstein intensifica el desafío político para Trump, en medio de nuevas revelaciones y un resurgimiento republicano.
La Cláusula de Ciudadanía de la 14ª Enmienda de la Constitución establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos.
Una medida de la administración Trump exige $250 por cada visitante, aumentando el costo del viaje y la preocupación por el reembolso.
La empresa de Donald Trump refuerza su estrategia financiera con significativas tenencias en criptomonedas.
Esta semana, la promulgación de la Ley GENIUS por el presidente Trump marca un hito en la regulación de criptomonedas estables. Además, se consolidó un alto el fuego entre Siria e Israel, mientras se revelan resultados impactantes del segundo trimestre económico.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La reciente separación de Marité Matus y Camilo Huerta saca a relucir el apoyo económico de Arturo Vidal. ¿Qué implicaciones tendrá esta situación en sus vidas?
La vocera Camila Vallejo lamenta los ataques del candidato republicano y enfatiza la necesidad de propuestas constructivas.
Un temblor registrado en la madrugada del martes 29 de julio sorprendió a los residentes de la zona norte de Chile. Según el informe del Centro de Sismología de la Universidad de Chile
Se demanda acción del Gobierno tras balacera y brutal golpiza en Concepción.
Un fuerte terremoto se registró en el océano Pacífico norte, en las costas de Rusia.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia genera alerta de tsunami en Japón y otros territorios. Chile también evalúa posibles impactos.
El SHOA emite alerta de tsunami en Chile tras terremoto en Rusia. Precaución en regiones costeras y preparación fundamental.
Se declara Alerta Roja y cancela Alerta Amarilla por tsunami en las comunas costeras desde Arica hasta Magallanes tras sismo de magnitud 8,8.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, visita Chile para tratar seguridad y coordinar esfuerzos contra la inmigración ilegal y crímenes transnacionales.