
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Estados Unidos26 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Nueva York, Estados Unidos, En el contexto de crecientes tensiones geopolíticas y desafíos climáticos, la ONU celebró el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York el 26 de junio de 2025. Fu Cong, representante permanente de China, enfatizó la importancia de fortalecer el multilateralismo y proteger el sistema internacional. La ceremonia reunió a líderes, diplomáticos y expertos, quienes reflexionaron sobre el legado de la ONU, creada en 1945, y su papel en promover la paz, la cooperación y el derecho internacional como consigno La Agencia Xinhua.
El evento comenzó con un discurso del Secretario General de la ONU, António Guterres, quien describió la Carta como un “faro de esperanza” frente a problemáticas globales como el cambio climático y conflictos armados. Sin embargo, fue Fu Cong quien capturó la atención al subrayar que la Carta “no es solo un documento; es la base de un sistema internacional que debe ser protegido”. Hizo un llamado a los Estados miembros para que afirmen los principios de soberanía y no intervención, vitales en un mundo polarizado por tensiones entre potencias como Estados Unidos, China y Rusia.
La Carta, firmada en 1945, ha enfrentado críticas por su falta de efectividad en cruentas crisis. A pesar de ello, expertos como María Fernanda Espinosa destacan su perdurable relevancia como “un documento vivo que promueve la diplomacia y el diálogo”. Durante el evento, se exhibieron documentos históricos y mensajes de líderes, incluido el presidente francés Emmanuel Macron, quien abogó por una modernización de la ONU.
El mensaje de Fu Cong va más allá de la defensa de la ONU; refleja la visión de China sobre el futuro del orden global. Al promover un sistema multilateral, Beijing busca contrarrestar lo que percibe como hegemonía occidental. La creciente influencia de China en la ONU se ha materializado a través de un aumento en su contribución financiera y en su participación en misiones de paz. Según Li Wei, analista de la Universidad de Pekín, este discurso posiciona a China como un “defensor del multilateralismo” en un contexto de creciente competitividad por el poder global con Estados Unidos.
No todos compartieron el optimismo de Fu Cong. Activistas, como Agnes Callamard de Amnistía Internacional, subrayaron las fallas de la ONU en derechos humanos en conflictos activos y manifestaron que, aunque inspiradora, su implementación es inconsistente. Además, el uso del veto por miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha impedido resolver crisis vitales, generando llamados a reformar este órgano e incluir a países como India y Brasil.
Con la guerra en Ucrania y conflictos estancados en Medio Oriente, el llamado de Fu Cong resuena en un contexto de incertidumbre global, buscando posicionar a China como un actor clave en la diplomacia. La ONU también ha comenzado a abordar la inteligencia artificial y sus implicaciones éticas, un área donde compiten potencias como Estados Unidos y China.
El discurso de Fu Cong no solo fue una defensa de la Carta de la ONU, sino una maniobra estratégica para consolidar la influencia de China en un mundo en transformación. Beijing utiliza la ONU para proyectar una imagen de liderazgo responsable, mientras enfrenta críticas y contradicciones en su política exterior. A medida que el país busca ampliar su influencia, los problemas internos relacionados con los derechos humanos seguirán siendo un obstáculo.
En conclusión, el llamado de China a fortalecer la ONU no solo es un acto de diplomacia, sino un intento de moldear el futuro del orden internacional en su beneficio. La relevancia de la ONU dependerá, en última instancia, de la voluntad de las naciones para priorizar la cooperación sobre la competencia.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.