
La carrera presidencial en Chile: Jeannette Jara supera a Kast y Matthei en un clima de nerviosismo
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
Latam17 de junio de 2025En un movimiento que ha generado controversia y debate en Argentina, el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunciaron una reforma drástica de la Policía Federal Argentina (PFA). A través de un decreto, Milei ha dotado a la PFA de atribuciones excepcionales, permitiendo que realice requisas y detenciones sin la necesidad de una orden judicial. Esta decisión se produce en un contexto social y político cargado de tensiones, especialmente tras la reciente condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha conseguido prisión domiciliaria, avivando la llama del peronismo y las protestas en las calles.
El nuevo decreto se publica en el Boletín Oficial y se enmarca en un esfuerzo por modernizar la PFA, adaptándola a un modelo similar al de organismos como el FBI en Estados Unidos. Milei destacó la necesidad de una fuerza enfocada en "prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos". El presidente afirmó que “vamos a aprender de los mejores; vamos a aprender de Estados Unidos; vamos a aprender de Israel”. Esta declaración subraya su intención de seguir estándares internacionales en la lucha contra el crimen organizado.
La reforma también es una respuesta a la creciente preocupación de la ciudadanía por la seguridad, un tema recurrente en la agenda política argentina. Según datos del Ministerio de Seguridad, la percepción de inseguridad ha tomado un protagonismo central en las encuestas, con más del 70% de los argentinos manifestando preocupación por este tema.
El decreto especifica que la PFA podrá realizar requisas sin orden judicial bajo varias condiciones, que incluyen:
Además, se establecen criterios para detenciones sin orden judicial, apuntando a casos donde existan indicios claros de actividad delictiva o dudas sobre la identidad del detenido.
Por otro lado, el decreto permite a la Policía realizar tareas de prevención del delito en espacios digitales, como redes sociales y sitios web, lo que ha suscitado preocupaciones en torno a la privacidad y los derechos civiles.
El anuncio de Milei ha despertado reacciones mixtas entre los aliados y opositores políticos. Durante la presentación de la reforma, Bullrich afirmó: "Es un cambio histórico que nos permitirá dotar a la PFA de herramientas modernas para combatir la criminalidad de manera efectiva". Por otro lado, sectores de la oposición han expresado su preocupación ante la violencia institucional que podría derivarse de estos poderes extraordinarios.
Expertos en derechos humanos han señalado que, si bien el combate al crimen organizado es crucial, se deben establecer controles para evitar abusos. María Pía Bianchi, portavoz de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, advirtió: “Estamos ante una amenaza a la democracia. La seguridad no puede estar por encima de los derechos fundamentales”.
La democratización de la seguridad es un tema que ha visto un creciente interés entre las autoridades argentinas, en especial desde el ascenso de Milei. Sin embargo, las nuevas atribuciones encontradas en este decreto plantean interrogantes sobre el balance entre seguridad y derechos humanos. El uso de estas nuevas facultades, sin un marco claro de supervisión, pueden abrir la puerta a abusos sistemáticos, afectando a los más vulnerables de la sociedad.
Asimismo, el clima político actual, marcado por la polarización, hace que la legitimidad de estas reformas sea aún más cuestionable. En el contexto de la condena a Fernández de Kirchner y la respuesta inmediata del peronismo a estas decisiones, surge la posibilidad de que la reforma sea vista como una herramienta para consolidar el poder por parte de Milei.
El futuro de la Policía Federal en Argentina está ahora en la balanza, donde la seguridad y la libertad deben encontrar un punto medio que respete los derechos fundamentales, mientras se combate el crimen organizado. La historia política reciente de Argentina está plagada de episodios en donde se priorizó la seguridad a expensas de las libertades individuales, y el temor es que esta reforma marque un nuevo capítulo en esa narrativa preocupante.
Al final, la consulta pública y el diálogo democrático sobre cómo lidiar con el crimen en una sociedad en desarrollo como la argentina se vuelven imprescindibles. Es necesario que la ciudadanía tenga voz y voto en estas decisiones que afectan no solo su seguridad, sino su libertad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de una nueva ley sobre permisología se presenta como un alivio para la inversión en Chile, en medio de críticas sobre su impacto ambiental.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Adolescente de 14 años en Dolores, Argentina, contrajo VIH y sífilis tras ser violado por tres hombres contactados en Grindr. Los acusados enfrentan prisión.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechaza acusaciones de EE.UU. sobre alentar protestas en Los Ángeles, pide diálogo y defiende a migrantes mexicanos
La controversia se centra en la acusación del gobernador de que los camiones chilenos, que trasladan mercancías entre las regiones de Magallanes y Aysén en Chile, han generado daños estructurales en la carretera.
El SGC señala que en promedio, el país enfrenta un sismo superior a 6.0 cada año, y uno mayor a 8.0 cada 30 años. Esta frecuencia subraya la relevancia de la preparación y la resiliencia sísmica en la construcción,
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.