
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
El diputado Gonzalo Winter promete fiscalización y castigos duros ante el fraude al fisco con 25 mil licencias médicas irregulares.
Chile20 de mayo de 2025Santiago, Chile Un escándalo sacude a Chile tras la revelación de que 25.078 funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas en vigor, según un informe de la Contraloría General de la República (CGR). Este hecho representa aproximadamente el 70% de los 35.585 casos considerados irregulares, y ha generado un clamor por sanciones más severas en un contexto de creciente indignación social.
La CGR publicó un informe que detalla la emisión de 5.147.997 licencias médicas a trabajadores de instituciones estatales entre 2023 y 2024. Este extenso análisis incluyó la identificación de un total de 35.585 licencias que contienen irregularidades. De estos, 59.575 movimientos internacionales fueron registrados, la mayoría provenientes de afiliados a Fonasa (69%).
Las instituciones más implicadas en este escándalo son la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con 2.280 licencias irregulares, seguida por Fundación Integra con 1.934 y la Municipalidad de Arica con 719. También se han documentado casos extremos, como el de 125 funcionarios con entre 16 y 30 movimientos internacionales, y 51 con más de 31 entradas o salidas del país.
El diputado y precandidato presidencial Gonzalo Winter ha tomado el liderazgo en la crítica a este escándalo. A través de un mensaje en la red social X, el 20 de mayo de 2025, Winter señaló: “25 mil ‘enfermos’ haciendo turismo es un robo indefendible”. Tal afirmación respalda su llamado a establecer “sanciones duras” y fortalecer la fiscalización para enfrentar este delito que afecta a todos los chilenos.
Winter, representante del partido Frente Amplio, argumentó que el propósito de las licencias médicas es “cuidar la vida y la salud de los trabajadores”. Sin embargo, el uso fraudulento de estas licencias contribuye a un desvió grave de recursos del erario nacional. Su posición, plasmada en su discurso político, refuerza la idea de que el sistema de salud pública necesita cambios fundamentales para detener este tipo de abusos.
La magnitud del problema desencadena un debate intensificado en torno a la burocracia y su capacidad para gestionar el sistema de licencias médicas. Winter ha denunciado que la lentitud y la falta de control han permitido que esta situación persista durante años. “La burocracia que se ha dejado estar” está en el centro de la controversia actual, sugiriendo que no solo los funcionarios son responsables, sino también un sistema que no ha sido capaz de adaptarse ni fortalecer sus mecanismos de control.
El Ministerio de Salud, por su parte, insiste en la necesidad de rigor en los controles, explicando que la emisión de licencias fraudulentas tiene consecuencias directas sobre los recursos de todos los ciudadanos.
La ciudadanía ha respondido con indignación, especialmente en redes sociales, donde muchos han calificado este comportamiento como una “traición a la confianza pública”. La percepción generalizada de que los recursos destinados a la salud pública están siendo mal utilizados ha propiciado un clima de desconfianza y alimentado el requerimiento de una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de los fondos públicos.
Desde la perspectiva de The Times en Español, el escándalo de las licencias médicas se enmarca dentro de una crisis más profunda en la gestión de recursos públicos en Chile. La postura de Gonzalo Winter, si bien se alinea con una representación moral de la indignación, también lo posiciona en la arena política como un actor relevante en la lucha contra la corrupción. Este tema resuena con fuerza en el electorado de cara a las elecciones presidenciales de 2025.
Según análisis de medios como El Mostrador, el sistema que regula las licencias ha sido históricamente vulnerable a fraudes debido a la falta de controles robustos y a la dificultad de perseguir penalmente a los responsables. Esto sugiere que hay una necesidad urgente de reformas estructurales que incluyan la Ley N° 20.585, que regula su otorgamiento y uso.
Winter enfrenta el desafío de traducir sus declaraciones y propuestas en acciones legislativas efectivas que convenzan a un electorado ávido de cambios. El riesgo de que los sectores de la derecha capitalicen la indignación ciudadana hacia la ineficiencia estatal, históricamente, plantea un nuevo nivel de dificultad política.
El escándalo de las 25 mil licencias médicas irregulares pone de relieve no solo las vulnerabilidades del sistema de salud pública, sino también la necesidad de una respuesta robusta a la corrupción. Las declaraciones de Gonzalo Winter reflejan una urgencia de sanciones fuertes y una fiscalización efectiva, aunque también destacan la necesidad de una transformación estructural para recuperar la confianza en las instituciones. Chile debe encontrar un equilibrio entre el derecho a la salud y la responsabilidad de proteger los recursos de todos sus ciudadanos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!