
Media Mundos se une a FasterCapital para revolucionar el cine documental en América del Sur
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Más de 25 mil funcionarios públicos chilenos salieron del país durante licencias médicas, revelando un escándalo ético que sacude al Estado.
Chile20 de mayo de 2025Santiago, Chile – La Contraloría General de la República ha hecho público un preocupante informe que expone un escándalo de corrupción en el sector público: entre 2023 y 2024, 25,078 funcionarios y trabajadores de entidades financiadas con recursos del Estado realizaron un total de 59,575 movimientos migratorios al extranjero mientras estaban con licencias médicas. Este hallazgo pone en cuestión la ética pública y la confianza en las instituciones estatales chilenas.
Las licencias médicas son un derecho que permite a los trabajadores ausentarse temporalmente por razones de salud. Sin embargo, la investigación revela que 35,585 licencias fueron potencialmente irregulares debido a que sus titulares viajaron al extranjero durante su período de reposo, con una duración promedio de 17.7 días. Este uso indebido destaca una falla en los mecanismos de control del Estado.
El informe revela que las irregularidades no se limitan a un solo sector. Diversas entidades públicas como ministerios, municipalidades, y universidades se encuentran involucradas. Entre las más afectadas están la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) con 2,280 licencias, la Fundación Integra con 1,934, y la Municipalidad de Arica con 719. La Universidad de Chile también se suma a esta lista con 352 licencias relacionadas con viajes internacionales.
La magnitud del problema se evidencia en casos extremos: 125 funcionarios realizaron entre 16 y 30 viajes, y 51 superaron los 31 movimientos migratorios. En un caso singular, un trabajador del sector salud se autoconcedió una licencia médica específicamente para viajar al extranjero, un acto que podría catalogarse como fraude. Esto no solo refleja una grave falta de ética, sino que también sugiere la necesidad de una revisión exhaustiva de los controles internos en las instituciones.
En el período 2023-2024 la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) registró 5.145.997 licencias médicas entregadas a funcionarios públicos en todo el país. Asimismo, existen 1.231.362 registros de la PDI de salidas y o entradas al país de funcionarios en el período.
La inclusión de la Universidad de Chile en este escándalo es particularmente notoria. Como pilar académico, se ha autoerigido como un referente de ética pública y formación ciudadana. Sin embargo, con 352 licencias médicas vinculadas a viajes fuera del país, su imagen ha recibido un duro golpe. Esta situación plantea interrogantes sobre la coherencia entre su discurso y sus prácticas internas, especialmente cuando sus representantes han criticado a otros sectores por privilegios similares.
La falta de controles robustos y una aparente permisividad pueden dañar la credibilidad de la U. de Chile, que históricamente ha defendido la transparencia y la responsabilidad en la administración pública.
Este escándalo no se limita a los casos individuales; revela una crisis más amplia en la ética pública chilena. La Contraloría ha comprometido el envío de antecedentes al Ministerio Público y a la Superintendencia de Seguridad Social para investigar posibles infracciones. Además, se han iniciado sumarios internos para esclarecer si los viajes durante periodos de reposo constituyen infracciones a la normativa.
La crisis ética en el sector público no es nueva. Investigaciones previas han advertido sobre los problemas que enfrenta el sistema gubernamental chileno. Tras implementar doctrinas de Nueva Gestión Pública (NGP), muchos controles éticos han quedado desprotegidos, facilitando el abuso de procedimientos como las licencias médicas.
La falta de una fiscalización efectiva ha permitido que miles de funcionarios viajen al extranjero sin que se cuestione la validez de sus certificados médicos. Esto afecta no solo la confianza de los ciudadanos, sino que también podría tener un costo económico significativo, dado que muchas de estas licencias son pagadas con fondos públicos.
La revelación de este escándalo ha generado un aluvión de críticas en redes sociales y medios de comunicación. Ciudadanos han expresado su indignación, acusando al gobierno de Gabriel Boric de una falta de control sobre el uso de los recursos públicos. Organizaciones como Chile Transparente han exigido reformas urgentes, proponiendo capacitaciones obligatorias en ética pública y sanciones más severas para quienes abusen de un sistema pronto a ser juzgado.
Sin embargo, la efectividad de estas organizaciones ha sido criticada, ya que muchos de sus representantes forman parte de comisiones gubernamentales sin impacto real en la política pública.
Desde la perspectiva de The Times en Español, el escándalo de las licencias médicas evidencia una crisis estructural dentro de la ética pública chilena. A pesar de su papel como entidad fiscalizadora, la Contraloría ha sido cuestionada por su enfoque formalista y la falta de prevención proactiva frente a estos abusos. Investigaciones como las del informado Probidad en Chile apuntan a la necesidad de priorizar controles de gestión en lugar de solo aspectos legales.
Desde un ángulo político, esta situación representa un desafío significativo para la administración de Gabriel Boric, quien ha prometido impulsar transparencia y probidad. La percepción de que funcionearios públicos han abusado de sus privilegios puede comprometer aún más la confianza en un gobierno que lucha por establecer su propia credibilidad.
El vínculo de la Universidad de Chile en este escándalo introduce una contradicción dentro del discurso de la izquierda chilena, que ha criticado a las élites por falta de rendición de cuentas. Este escándalo podría dar fuerza a las voces conservadoras que acusan a la izquierda de doble moral en cuestiones éticas.
A nivel estructural, la situación pone de relieve la necesidad de revisar los sistemas de control y formación en el sector público. Ejemplos internacionales, como Singapur, sostienen que la lucha contra la corrupción requiere una política de tolerancia cero y una fuerte inversión en la capacitación ética de funcionarios. En Chile, donde esos esfuerzos son prácticamente inexistentes, tanto las universidades como el Servicio Civil deben desempeñar un papel central.
El escándalo de las licencias médicas es un llamado de atención para el país. La Contraloría ha revelado un problema que va más allá de los simples viajes al extranjero: resalta una cultura de liviandad ética dentro del aparato estatal. La Universidad de Chile y otras instituciones deben rendir cuentas y liderar con el ejemplo. Para recuperar la confianza del público, es fundamental que el gobierno implemente reformas urgentes, fortalezca los controles y priorice la capacitación en ética pública. De lo contrario, este escándalo podría ser solo el inicio de una crisis mucho más profunda.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
En Chile, miles de ciudadanos enfrentan hasta 30 llamadas diarias de empresas como Won, lo que ha desatado un enojo generalizado y cuestionamientos sobre la regulación del sector. ¿Qué acciones está tomando el gobierno para detener esta invasión?
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo