
Exitoso lanzamiento del libro “He dicho” sobre Sebastián Piñera
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
El Presidente Boric presentó el Plan de Invierno 2025 del MOP, con $202 mil millones para obras hidráulicas y manejo de aguas lluvias en Chile.
Chile20 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un esfuerzo significativo por fortalecer la infraestructura y garantizar la seguridad de la ciudadanía ante fenómenos climáticos adversos, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó el Plan de Invierno 2025 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) este martes 20 de mayo. La iniciativa busca hacer frente a las amenazas de inundaciones y aluviones que afectan de manera recurrente al país, especialmente a la Región Metropolitana.
Desde las obras del Canal Santa Marta en Maipú, el presidente Boric enfatizó la necesidad de actuar anticipadamente en un país que enfrenta un riesgo constante por su geografía y condiciones climáticas. En este sentido, destacó que el plan abarca no solo la capital, sino todas las regiones del país, desde Magallanes hasta Valparaíso y Ñuble, donde se implementan proyectos para prevenir catástrofes naturales.
Acompañado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y otras autoridades como el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, Boric recorrió el avance del entubamiento del Canal Santa Marta. Este canal, con una longitud de 5.544 metros desde las compuertas de descarga Lo Espejo hasta el río Mapocho, es clave para mitigar los desbordes en una de las zonas más vulnerables de la Región Metropolitana.
López explicó que la primera etapa de la obra ya presenta un 45% de avance y se espera que se complete en mayo de 2026. “Esta obra es solo una de las más de 100 iniciativas que incluye el Plan de Invierno, las cuales se centran en la conservación de cauces, reparaciones de emergencia y construcción de nueva infraestructura hidráulica en todo el territorio nacional", afirmó la ministra.
El Plan de Invierno 2025, desarrollado a través de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, cuenta con un presupuesto de 202 mil millones de pesos, una cifra que marca un hito en la inversión en infraestructura en Chile. Este presupuesto se destinará a diversas líneas de acción, como:
Esta estrategia refleja un compromiso del Gobierno con la resiliencia climática, en un contexto donde el cambio climático intensifica la frecuencia e impacto de fenómenos meteorológicos extremos. La ministra López remarcó que todas las iniciativas están diseñadas no solo para enfrentar eventos actuales, sino también para preparar al país ante un futuro incierto.
El lanzamiento del Plan de Invierno 2025 llega en un momento crítico, en el que Chile experimenta desafíos climáticos significativos. Eventos recientes, como las inundaciones de 2023 en la Región Metropolitana y los aluviones en el norte, han puesto de relieve la urgencia de invertir en infraestructura resiliente.
El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para la efectividad de tales proyectos. “Estas obras no solo protegen a nuestra comunidad, sino que también nos preparan para un futuro donde los eventos climáticos serán más intensos”, señaló.
El anuncio del Plan de Invierno 2025 es más que una respuesta técnica; tiene un componente político significativo. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la gestión de desastres, el Gobierno busca posicionarse como un actor proactivo, capaz de anticiparse a las crisis. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de su correcta ejecución y de la capacidad del MOP para cumplir con los plazos establecidos.
El enfoque en obras nuevas dentro del plan representa un cambio de estrategia por parte del Gobierno, que previamente había priorizado la reparación de infraestructura existente. Este giro podría resultar beneficioso políticamente, especialmente en comunas como Maipú, donde las inundaciones son un problema continuo.
Este plan llega en un momento crucial para el Gobierno de Boric, que enfrenta críticas por su gestión de la economía y la seguridad pública. Al destacar proyectos concretos, como el Canal Santa Marta, el Ejecutivo busca recuperar terreno en la opinión pública, enfocándose en narrativas de resiliencia y gestión eficiente. No obstante, la oposición ya ha cuestionado la sostenibilidad del financiamiento, argumentando que el plan podría sobrecargar el presupuesto nacional.
Desde una perspectiva periodística, el Plan de Invierno 2025 ofrece al Gobierno de Boric una oportunidad para demostrar resultados tangibles en un área crítica como la infraestructura hidráulica. Sin embargo, el verdadero desafío será asegurar que estas obras se mantengan más allá del ciclo político, en un país donde los desastres naturales son una realidad constante. La capacidad de Boric para establecer una visión a largo plazo será fundamental para consolidar este esfuerzo como un legado de su administración.
El Plan de Invierno 2025 del MOP se erige como una oportunidad crucial para abordar los problemas históricos de inundaciones y aluviones en Chile. Con una inversión sin precedentes, el gobierno se compromete a asegurar la seguridad y bienestar de la ciudadanía ante la amenaza del cambio climático.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.
En Chile, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se opone a la “Ley Mordaza 2.0”, defendiendo la libertad de expresión frente a sanciones por difundir investigaciones penales.
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos ocultos que pueden obstaculizar su desarrollo.
La exigencia de receta médica para adquirir métodos anticonceptivos en farmacias concita críticas por afectar derechos reproductivos y aumentar desigualdades.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La violencia escolar en Chile desata un enfrentamiento político por la instalación de detectores de metales en colegios, con críticas al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
El Partido Nacional Libertario demanda la salida de la superintendenta Pamela Gana tras un informe de Contraloría que revela irregularidades en licencias médicas y descontrol en Suseso.
La semana distrital en Chile es el periodo durante el cual los diputados y senadores se retiran del Congreso para trabajar en sus respectivos distritos. Esta semana, que suele ser la última de cada mes, es un tiempo dedicado a interactuar con la ciudadanía, conocer sus demandas y preocupaciones, y llevar a cabo actividades de representación legislativa en sus zonas
Padilla, de 52 años y primer senador latino de California, asistía a una reunión previa cuando decidió interrumpir la conferencia y cuestionar a la secretaria sobre las redadas migratorias.
El líder Schumer exigió una investigación inmediata sobre la expulsión forzosa del senador Padilla de la conferencia de prensa de Noem ante el DHS por parte de agentes federales.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
Valeria Ponce analiza desde México cómo los astros moldean la política, Chile 2025 y el liderazgo latinoamericano con predicciones zodiacales para un año clave
Cámara de Diputados investiga a José Miguel Castro, quien viajó 24 días a EE.UU., y otros parlamentarios por uso indebido de permisos.
Más de 100 asistentes se reunieron en Las Condes para explorar el legado político del senador Sebastián Piñera a través de su nuevo libro.