
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La próxima semana, equipos de Estados Unidos y Corea del Sur iniciarán conversaciones comerciales a nivel técnico, marcando un momento fundamental para el comercio bilateral en un contexto global cambiante.
Mundo16 de mayo de 2025El ministro de Industria surcoreano, Ahn Duk-geun, anunció el viernes que las discusiones se centrarán en aspectos vitales como el equilibrio comercial, las medidas no arancelarias, la seguridad económica, el comercio digital, las normas de origen y otras consideraciones comerciales en un contexto donde tanto Corea del Sur como Estados Unidos buscan fortalecer sus lazos económicos.
Las economías de Estados Unidos y Corea del Sur han tenido una relación comercial significativa desde la implementación del Acuerdo de Libre Comercio (TSA) en 2012, pero no han estado exentas de tensiones. En los últimos años, ha habido un creciente debate en ambas naciones respecto a temas como los déficits comerciales y las barreras comerciales que podrían estar limitando el potencial de ambas economías.
El anuncio de la próxima reunión se produce en un momento en que el gobierno surcoreano está bajo presión para mejorar la relación comercial con su aliado tradicional. En este sentido, las conversaciones tienen el potencial de abordar las preocupaciones sobre el déficit comercial de Corea del Sur con respecto a Estados Unidos, que ha aumentado en los últimos años.
La agenda de las conversaciones se ha delineado en torno a varios puntos clave:
Equilibrio comercial: Se espera que las partes revisen los términos del comercio bilateral con la intención de establecer medidas que pueden mitigar los desequilibrios existentes.
Medidas no arancelarias: Estos son regulaciones que afectan el valor comercial de productos en lugar de aranceles directos. A menudo, son más complicadas y pueden incluir normativas sobre seguridad, estándares ambientales y más.
Seguridad económica: En un mundo cada vez más interdependiente, la seguridad en las cadenas de suministro se convierte en un punto crucial de negociación. Las partes discutirán cómo crear un entorno más seguro para el comercio.
Comercio digital: Dada la creciente importancia del comercio online y digital, se espera que ambos países trabajen en normas que faciliten este tipo de comercio, al tiempo que aseguran la privacidad y la protección de datos.
Normas de origen: Estas determinan qué productos pueden considerarse originarios de un país en particular y, por ende, recibir beneficios arancelarios. Su aclaración puede abrir nuevas oportunidades comerciales.
Consideraciones comerciales: Es probable que se aborden temas adicionales que afectan el entorno comercial bilateral, como la propiedad intelectual, la sostenibilidad y las inversiones.
Sin embargo, el panorama para lograr avances sustanciales podría verse obstaculizado. El ministro de Comercio de Corea del Sur, Cheong In-kyo, ha subrayado que un acuerdo comercial formal entre Estados Unidos y Corea del Sur no puedeEsperarse antes de las elecciones presidenciales del 3 de junio. Este hito político podría influir en la disposición de los líderes de ambos países para llegar a un acuerdo.
Las elecciones en Corea del Sur son un momento delicado, y cualquier negociación que pueda afectar la política económica del país podría ser vista con recelo por el electorado. Como resultado, las conversaciones podrían ser más consultivas que decisivas en este momento.
La preparación para estas conversaciones se ha llevado a cabo en el marco de la reunión de ministros de comercio de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Durante estas sesiones, Ahn y Cheong se reunieron con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, donde se discutieron las preocupaciones sobre el comercio bilateral, así como las posibilidades de colaboración futura.
Estados Unidos, como una de las economías más grandes del mundo, juega un papel crítico en la economía surcoreana, que es altamente dependiente de las exportaciones. Al mismo tiempo, Corea del Sur se ha convertido en un mercado vital para productos y servicios estadounidenses, incluyendo tecnología, automóviles y productos agrícolas.
El resultado de estas conversaciones podría tener profundas implicancias tanto para Corea del Sur como para Estados Unidos. Un avance hacia un acuerdo podría abrir las puertas a un mayor flujo de comercio entre ambos países, lo que podría resultar en beneficios económicos significativos. En cambio, estancarse podría llevar a una mayor tensión en las relaciones comerciales y a un aumento de los sentimientos nacionalistas en ambas naciones.
Desde el análisis de The Times en español, es fundamental señalar que el contexto electoral en Corea del Sur puede ser un doble filo. Por un lado, ofrece una oportunidad para que los candidatos aborden temas de comercio y economía, que están en la mente de los votantes. Por otro lado, podría hacer que se enfríen los esfuerzos de negociación por el temor a las repercusiones políticas.
Además, el escenario internacional, marcado por la influencia creciente de China y la fluctuación en las relaciones económicas mundiales, también juega un papel en cómo se desarrollará esta conversación. Fuentes como Bloomberg y el Wall Street Journal han señalado que las tensiones geopolíticas pueden influir en las decisiones comerciales y estratégicas de Corea del Sur.
A medida que avanza la semana, será crucial observar cómo respondan ambos países a las inquietudes planteadas y si pueden encontrar un camino hacia un acuerdo que beneficie a ambos, a pesar de los desafíos inminentes.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.