
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
29 de junio de 2025
Javier Saldívar
En un giro significativo en el caso contra Benjamin Netanyahu, el Tribunal de Distrito de Jerusalén anunció el domingo el aplazamiento de su testimonio, que inicialmente estaba programado para esta semana. Esta decisión se produce tras una audiencia secreta en la que Netanyahu, acompañado por altos funcionarios de la inteligencia y la seguridad israelí, presentó su solicitud de posponer su declaración en el juicio en su contra.
Netanyahu, líder del Partido Likud y uno de los personajes políticos más influyentes en la historia reciente de Israel, se enfrenta a varios cargos de corrupción, incluidos sobornos, fraude y abuso de confianza. Este proceso ha suscitado un amplio debate y ha divido a la opinión pública, con muchos críticos apuntando que la situación es un intento de desestabilizar su gobierno.
Hoy, los medios israelíes revelaron que la sesión judicial fue celebrada a puerta cerrada, lo que genera preguntas sobre la transparencia del proceso. Asistieron figuras prominentes, como Shlomi Binder, jefe de la Inteligencia Militar de Israel, así como altos funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional y del Mossad. La razón detrás de su asistencia podría estar relacionada con la naturaleza sensible de los temas discutidos en la audiencia, incluyendo posibles vínculos entre la seguridad del Estado y el proceso judicial.
El juicio de Netanyahu no solo atrae la atención dentro de Israel; también ha captado el interés internacional. El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha intercedido públicamente, calificando el juicio como una "caza de brujas". Trump no se ha limitado a criticar el proceso; también ha instado a las autoridades israelíes a cancelar el juicio, apoyando a Netanyahu con una frase contundente: "dejar ir a Bibi."
Esta intervención de Trump resalta la interconexión entre la política israelí y la estadounidense, además de destacar cómo las opiniones de líderes internacionales pueden influir en la percepción pública y el clima político dentro de Israel. A menudo, estas relaciones son complejas y pueden tener repercusiones significativas en asuntos de seguridad y diplomacia.
La situación actual también pone de relieve la polarización de la política israelí. Desde la llegada al poder de Netanyahu hace más de una década, el panorama político ha estado marcado por tensiones internas, manifestaciones y una profunda división entre quienes apoyan su gobierno y quienes claman por su destitución.
A lo largo de su carrera, Netanyahu ha sido un defensor del sionismo y un firme aliado de los Estados Unidos, mientras que sus detractores lo acusan de socavar las instituciones democráticas en Israel y de manejar el país en función de sus propios intereses personales.
El aplazamiento del testimonio de Netanyahu se interpreta no solo como un retraso en el proceso judicial, sino también como una estrategia mediática. En un contexto donde la opinión pública juega un papel crucial, es vital para Netanyahu y su partido manejar cada fase del juicio con el objetivo de influenciar la percepción pública y mantener su soporte base.
Los analistas políticos sugieren que el aplazamiento puede ser una táctica deliberada para permitir más tiempo para construir una defensa sólida y posiblemente buscar apoyo, tanto nacional como internacional. Este tipo de maniobras no son infrecuentes en política, donde el tiempo y la información son herramientas cruciales.
Dado que el juicio de Netanyahu avanza, se torna esencial considerar las fuerzas en juego. La política en Israel es un reflejo de una sociedad dinámica y en constante evolución. A medida que se desarrolla este caso, es probable que se intensifiquen las discusiones sobre el futuro de la democracia israeli y el rol de la corrupción en la política.
En este contexto, la decisión del Tribunal representa más que un simple aplazamiento; es un microcosmos de las tensiones y desafíos a los que se enfrenta Israel en su totalidad. ¿Cómo afectará esto a la imagen de Netanyahu? ¿Influirá en la forma en que los israelíes ven tanto su liderazgo como el proceso judicial?
El tiempo lo dirá, pero la atención no solo se centrará en el día en que Netanyahu finalmente testifique, sino en cómo cada acontecimiento puede mover las piezas del complicado rompecabezas político israelí.
El aplazamiento del testimonio de Netanyahu pone en evidencia la estrecha relación entre política y justicia en Israel, donde las decisiones legales pueden tener repercusiones políticas de gran alcance. En este caso, el juicio no solo examina la conducta de un líder, sino que expone las fracturas en la sociedad israelí y la interacción de fuerzas internas y externas.
A medida que se acerca la próxima audiencia y las elecciones en Israel se aproximan, la presión será mayor sobre los actores involucrados. Este caso se convierte no solo en un juicio personal, sino en un juicio sobre el futuro de la democracia israelí misma.
El juicio de Netanyahu es un reflejo de la actual crisis de confianza en las instituciones de Israel. La intersección de la política, la justicia y la seguridad nacional plantea preguntas fundamentales sobre la legitimidad del liderazgo en un Estado democrático. En un mundo donde la transparencia y la rendir cuentas son cruciales, el manejo de este caso podría sentar precedentes para el futuro de la gobernanza en Israel.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Primera reunión oficial entre AmCham Chile y el Embajador Judd destaca colaboración para potenciar comercio e inversión entre ambos países.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.