
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
Mundo03 de julio de 2025Gaza, Franja de Gaza, 3 de julio de 2025, 08:58 AM -04 – La noche del miércoles al jueves se convirtió en un nuevo capítulo de horror para los habitantes de la Franja de Gaza, donde, según informó el Ministerio de Salud controlado por Hamás, al menos 82 palestinos perdieron la vida en una serie de ataques aéreos y tiroteos perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). De las víctimas, 38 personas murieron mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria, desatando indignación internacional y renovando las críticas al bloqueo israelí que ha sumido a Gaza en una crisis humanitaria sin precedentes. Este trágico evento, reportado por hospitales locales, evidencia la fragilidad de la población gazatí en un contexto de conflicto sin tregua.
La Franja de Gaza, un enclave de apenas 365 kilómetros cuadrados donde viven más de 2.3 millones de personas, fue nuevamente escenario de violencia extrema. Según el Ministerio de Salud gazatí, cinco personas perdieron la vida en lugares vinculados a la Gaza Humanitarian Foundation, una organización estadounidense respaldada por Israel que coordina la distribución de ayuda. Otras 33 víctimas fallecieron en distintos puntos de la Franja mientras esperaban la llegada de camiones con alimentos, agua y medicinas, esenciales en un territorio donde la hambruna y la desnutrición afectan a miles, especialmente a niños. “No hay lugar seguro en Gaza”, afirmó Mahmud Basal, vocero de la Defensa Civil Palestina, en un comunicado a la agencia AFP.
Testigos en Jan Yunis, una de las ciudades más afectadas en el sur de la Franja, describieron escenas de caos. “Llegamos corriendo y vimos restos de cuerpos en el suelo, niños muertos, una mujer muerta y un bebé de dos meses”, relató un residente a Reuters, mientras escalaba los escombros de un edificio destruido en Jabalia, al norte. Los hospitales, entre ellos el Hospital Indonesio y el Hospital Al Awda, reportaron la llegada de cuerpos de 22 niños y 15 mujeres, además de decenas de heridos, en un sistema sanitario al borde del colapso por la falta de combustible y suministros médicos.
Por su parte, las FDI y el Shin Bet confirmaron un ataque selectivo en Jan Yunis, alegando que habían eliminado a dos operativos de Hamás. Sin embargo, no hicieron mención a las víctimas civiles en los puntos de distribución de ayuda, alimentando las acusaciones de crímenes de guerra y consideraciones sobre violaciones al derecho internacional humanitario.
La muerte de civiles en puntos de distribución de ayuda humanitaria ha evidenciado la precariedad de las operaciones de asistencia en Gaza. La Gaza Humanitarian Foundation ha sido blanco de críticas por parte de las autoridades gazatíes, que la acusan de no garantizar la seguridad de los civiles. “Es inaceptable que la ayuda se convierta en una trampa mortal”, declaró un funcionario del Ministerio de Salud a Al Jazeera.
La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), la principal entidad humanitaria en la Franja, almacena comida para 200,000 personas y medicamentos para 1.6 millones a pocos kilómetros de la frontera, pero el bloqueo israelí impide su entrada. “La ayuda tiene que entrar, ahora”, exigió UNRWA en un comunicado reciente. La organización también alertó que 14,000 bebés están en riesgo de morir por desnutrición en los próximos meses si no se levanta el bloqueo.
La situación es especialmente grave en el norte de Gaza, donde hospitales como el Hospital Indonesio operan en condiciones críticas. “Carecemos de todo lo necesario”, afirmó un médico local, describiendo cómo los heridos son atendidos en el suelo debido a la falta de camas y equipos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado que, desde marzo, solo 255 pacientes han sido evacuados para recibir tratamiento fuera de Gaza, dejando a 10,000 personas, incluidos 4,500 niños, sin acceso a atención médica urgente.
La escalada actual comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel, resultando en cerca de 1,200 muertes y 251 rehenes. Desde entonces, la respuesta israelí ha sido implacable, con más de 57,000 muertos y 134,000 heridos en Gaza, según el Ministerio de Salud gazatí. La ruptura unilateral de un alto el fuego en marzo de 2025 marcó un punto de inflexión, intensificando las operaciones terrestres y aéreas bajo la operación Carros de Gedeón.
En meses recientes, los ataques nocturnos se han convertido en una constante, con bombardeos que afectan escuelas, hospitales y campos de refugiados. Solo en mayo, un ataque contra una escuela de UNRWA en Al Bureij dejó 30 muertos, y otro en Jan Yunis causó 61 muertes, en su mayoría mujeres y niños. La comunidad internacional ha expresado creciente preocupación, con líderes como el canciller alemán Friedrich Merz afirmando que los ataques “ya no pueden justificarse como una lucha contra el terrorismo”.
La comunidad internacional ha intensificado sus críticas contra Israel. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha calificado la situación en Gaza como “absolutamente insoportable” y ha impulsado una resolución en la ONU para exigir el levantamiento del bloqueo. “Hay bebés, niños, civiles en riesgo de morir por hambruna”, declaró Sánchez en una entrevista con TVE.
El Papa León XIV también ha instado a Israel a permitir la entrada de ayuda, señalando que construir la paz es un “deber” en un mundo en guerra. No obstante, el Gobierno israelí, liderado por Benjamín Netanyahu, respondió acusando a Sánchez y otros líderes de orquestar una “cruzada antiisraelí”.
En contraposición, el canciller alemán Johann Wadephul defendió el suministro de armas a Israel, argumentando que es necesario para “defender su derecho a existir”. Esta división en la comunidad internacional refleja la complejidad del conflicto, donde las posturas políticas chocan con las demandas humanitarias.
La tragedia en Gaza no es solo un reflejo de la escalada militar entre Israel y Hamás, sino también de la incapacidad de la comunidad internacional para forzar una solución duradera. Los 82 muertos en una sola noche, muchos de ellos civiles en busca de ayuda humanitaria, subrayan el costo humano de un conflicto que se extiende por más de 600 días, convirtiendo a Gaza en un territorio al borde de la inanición. La estrategia de Israel, centrada en la “victoria total” sobre Hamás, ha generado críticas crecientes, incluso entre aliados tradicionales como Francia y Reino Unido, que han amenazado con “medidas concretas” si no cesa la ofensiva.
A nivel regional, la escalada en Gaza tiene profundas implicaciones. La reciente confrontación entre Israel e Irán, marcada por ataques a instalaciones nucleares iraníes, eleva la tensión en Oriente Próximo, con el riesgo de una guerra más amplia. La retórica de líderes como el ayatolá Ali Jamenei, quien advirtió que Irán “no se rendirá”, sugiere que Gaza podría ser solo un frente en un conflicto regional más extenso.
A nivel global, la presión sobre Israel crece, pero las divisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU y la falta de consenso entre potencias como Estados Unidos, China y Rusia dificultan una respuesta coordinada. La postura de España, liderada por Sánchez, busca posicionar al país como un actor clave en la defensa de los derechos humanos en Gaza, pero enfrenta resistencias de aliados europeos como Alemania. Mientras tanto, la población gazatí sigue atrapada en un ciclo de violencia, hambruna y desplazamiento, con pocas esperanzas de un alto el fuego sostenible.
La tragedia de esta semana no solo es un recordatorio de la urgencia de actuar, sino también de la necesidad de abordar las raíces políticas del conflicto: la ocupación, el bloqueo y la falta de un horizonte para la autodeterminación palestina. Sin un cambio estructural, Gaza seguirá siendo un símbolo de sufrimiento y de la impotencia global frente a la injusticia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.