
Despido masivo en The Clinic: un golpe a la investigación periodística
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
El producto interno bruto de Japón experimenta una disminución del 0,2% en el primer trimestre de 2025, generando un impacto negativo en el mercado asiático.
Mundo16 de mayo de 2025Los mercados de Asia y el Pacífico vivieron una jornada de retrocesos mayoritarios el viernes, tras la publicación de datos preocupantes por parte de la oficina del Gabinete japonés, que revelaron una caída del producto interno bruto (PIB) del país del 0,2% durante el primer trimestre de 2025. Esta noticia encendió las alarmas entre los inversores, generando una sell-off en diversas plazas bursátiles de la región.
Los índices bursátiles reflejaron la inquietud del mercado; por ejemplo, el Hang Seng de Hong Kong perdió un 0,87% a las 4:15 a.m. CET. Por su parte, el Nikkei 225 de Japón bajó un 0,40% a las 4:16 a.m. CET, reflejando la inquietud ante un posible estancamiento económico en una de las economías más grandes de Asia. En el continente chino, el Shanghai Composite también se vio afectado, cayendo un 0,52% a las 4:17 a.m. CET. En contraste, el S&P/ASX 200 de Australia logró escapar del pesimismo general, reportando un ligero aumento del 0,62% a las 4:19 a.m. CET.
El impacto del debilitamiento del PIB japonés también se reflejó en el mercado de divisas. A las 4:20 a.m. CET, el dólar estadounidense se depreció un 0,32% frente al yen japonés, cotizándose a 145,22600 yenes por dólar. Este movimiento no solo indica una disminución de la confianza en la economía japonesa, sino que también pone de manifiesto un resurgimiento del yen, que, en general, tiende a fortalecerse en tiempos de incertidumbre global.
La contracción del PIB japonés del 0,2% es significativa por varias razones. En primer lugar, Japón ha estado lidiando con un entorno económico complicado, marcado por la inflación global, una oferta de trabajo limitada y problemas en la cadena de suministro. Lo que hace esta caída aún más preocupante es la tendencia de estancamiento que ha caracterizado a la economía japonesa en los últimos años, con un crecimiento generalmente débil y una población que envejece rápidamente.
Históricamente, Japón ha sido visto como un líder en innovación y tecnología, pero la reciente caída en el PIB indica no solo un estancamiento económico, sino también una falta de crecimiento sostenible. El primer trimestre de 2025 se ha visto afectado por numerosos factores, incluyendo un aumento en los precios de los insumos y una disminución en la demanda tanto interna como externa. Japón, que depende en gran medida de las exportaciones, se enfrenta a la dura realidad de que un entorno económico global volátil podría seguir afectando sus cifras de crecimiento.
Desde la perspectiva del comercio, un PIB en declive podría resultar en peores relaciones comerciales tanto con socios regionales como globales. Una economía japonesa débil puede incrementar las tensiones comerciales, especialmente con vecinos como China y Corea del Sur, que dependen de Japón tanto como clientes como proveedores.
La caída del PIB japonés también tiene implicaciones para el resto de Asia. Economías más pequeñas y emergentes, que pueden no tener la misma solidez que Japón, a menudo verán un efecto dominó. La disminución en los intercambios y en la confianza del consumidor japonés puede repercutir en las naciones circundantes, aumentando la volatilidad en sus mercados también.
Por ejemplo, las acciones de empresas en Corea del Sur y Hong Kong tienden a moverse de manera correlacionada con las de Japón, dado el elevado nivel de interdependencia comercial y de inversión entre estas naciones. El retroceso del gigante japonés podría, por lo tanto, actuar como un catalizador, trayendo consigo reducciones en los precios de las acciones en las bolsas de estos países.
En el caso específico de Hong Kong, la relación con las corporaciones niponas es vital, y un período prolongado de desaceleración en Japón podría resultar en un descenso en la inversión y la participación empresarial. Además, a medida que la región se adapta a un nuevo nivel de incertidumbre económica, la confianza del consumidor podría quedar afectada durante un tiempo considerable.
A medida que el mundo se enfrenta a un crecimiento económico incierto, la situación en Japón refleja las tensiones que pueden estar germinando entre las principales economías globales. Muchos analistas creen que si esta tendencia a la baja en el crecimiento persiste, podría llevar a un ajuste doloroso en las políticas monetarias del Banco de Japón. Esto a su vez podría afectar las políticas fiscales del gobierno, incrementando así la deuda pública que ya es bastante elevada.
Este panorama resulta alarmante para los diplomáticos que trabajan en relaciones comerciales dentro de Asia y el Pacífico. Se espera que las decisiones bancarias en Japón tengan un efecto significativo en la política económica de otros países en la región, acentuando la necesidad de estrategias colaborativas que fomenten la recuperación económica.
En conclusión, la caída del PIB japonés no es simplemente un número en un informe; es un indicador preocupante que podría tener repercusiones a largo plazo en Asia y en el panorama económico global. A medida que los mercados de Asia-Pacífico intentan adaptarse, la interdependencia económica entre estos países nos recuerda que cada decisión en Tokio podría resonar en Seúl, Beijing y más allá.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Baghaei de Irán defiende ataque a base en Qatar como "legítima defensa", mientras busca fortalecer relaciones con su vecino en medio de tensiones.
El ministro de Defensa israelí anuncia una respuesta militar inmediata y fuerte ante la agresión iraní, agudizando las tensiones en la región.
El Estado Mayor de Irán rechaza acusaciones de Israel y proclama victoria.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).