
Despido masivo en The Clinic: un golpe a la investigación periodística
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
Un nuevo régimen tributario para feriantes en Chile busca modernizar el sector, pero genera debate.
Editorial09 de mayo de 2025Santiago de Chile - El reciente régimen tributario para feriantes en Chile, impulsado por el gobierno de Gabriel Boric, establece un impuesto del 1,5% sobre las ventas electrónicas. Con más de 100,000 feriantes en el país, la formalización busca optimizar la carga tributaria, aunque también despierta preocupaciones sobre el aumento de precios para los consumidores y el impacto en la economía de los hogares más vulnerables. ¿Se trata de un paso hacia la modernización o de una nueva carga económica?
Las ferias libres representan un pilar fundamental de la economía chilena. Son espacios donde pequeños comerciantes ofrecen productos frescos y accesibles a miles de familias. Anteriormente, la tributación resultaba compleja para estos feriantes, creando una carga difícil de manejar. La nueva normativa, que propone un esquema sencillo sin necesidad de llevar contabilidad compleja, se presenta como una oportunidad para la formalización del sector.
Además, se busca fomentar la digitalización de los feriantes, alineándose con tendencias globales hacia sistemas más transparentes y eficientes. Sin embargo, la implementación del impuesto del 1,5% añade preocupaciones válidas sobre el impacto en los precios, especialmente para los consumidores de menos recursos. La posibilidad de un encarecimiento de los productos en ferias podría afectar la accesibilidad a estos productos esenciales.
Mientras que el gobierno sostiene que la formalización de los feriantes mejorará su calidad de vida, el efecto en los precios de los productos es preocupante. Un aumento en los costos de venta podría limitar las opciones económicas disponibles para familias de bajos ingresos, especialmente en un contexto marcado por la inflación. Pequeños incrementos en los precios podrían tener un efecto dominó, incrementando la brecha de inequidad social en lugar de cerrarla.
Además, la tendencia de algunos feriantes a evitar las transacciones electrónicas para eludir el nuevo impuesto podría perpetuar la informalidad que el gobierno desea eliminar. Esto podría generar un ciclo vicioso en el cual la formalización se convierte en una carga, debilitando el propósito original de la ley.
El nuevo impuesto debe entenderse dentro del contexto de la búsqueda del gobierno por aumentar la recaudación fiscal en un país con una de las más bajas cargas tributarias de la región. La formalización de feriantes responde a demandas históricas del sector y es un paso hacia la modernización de una parte tradicional de la economía chilena. En este sentido, la implementación eficiente del régimen tributario es crucial para su éxito.
No obstante, no se puede ignorar la polarización política en Chile. En un contexto electoral, la oposición ha criticado al gobierno, acusándolo de "asfixiar" a los pequeños comerciantes con políticas que podrían resultar contraproducentes. Esto convierte la comunicación sobre los beneficios de la reforma en un elemento vital para contrarrestar la narrativa de carga tributaria que puede dominar el discurso público.
La implementación de un régimen tributario para feriantes podría ofrecer una valiosa oportunidad para modernizar un sector esencial de la economía chilena. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de cómo se gestiona su implementación y de la forma en que se perciban y comunique sus beneficios. El desafío para el gobierno será demostrar, a través de acciones concretas, su compromiso con las preocupaciones de los consumidores y la viabilidad del sector ferial.
Si se maneja de manera inadecuada, este proyecto podría convertirse en una carga tributaria más para familias de bajos ingresos. En un contexto ya frágil, se encuentra en juego el futuro del sistema económico chileno.
El nuevo régimen tributario para feriantes en Chile nos sitúa en una encrucijada: representará un avance hacia la formalización y modernización de un sector clave, o será un nuevo obstáculo para las familias más vulnerables. Según el Informe sobre la economía chilena de 2023, el BIP ha variado, pero segmentos como el de los feriantes siguen siendo críticos para el equilibrio del mercado local.
La polarización política en torno a este tema resuena en la opinión pública. Mientras ciertos sectores ven la digitalización como un avance necesario, otros advierten sobre el riesgo de que la nueva tributación se convierta en un sistema que castigue a quienes ya enfrentan dificultades económicas.
Es fundamental que el gobierno respete las preocupaciones de los feriantes y de los consumidores. Descartar sus inquietudes podría llevar a una deserción de la formalización, un resultado que podría ser perjudicial tanto para el sector como para la economía chilena en su conjunto.
En conclusión, la implementación de este nuevo régimen tributario se presenta no solo como un reto administrativo sino también como un balance delicado entre el impulso a la formalización y el costo real que esto puede implicar para la vida diaria de los ciudadanos chilenos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Acusaciones de distracción y manipulación marcan el debate político en Chile, a días de la presentación del Presidente Gabriel Boric.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).