
Kaiser confunde a feriantes con IVA: ¿charlatán o estrategia?
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Un nuevo régimen tributario para feriantes en Chile busca modernizar el sector, pero genera debate.
Editorial09 de mayo de 2025Santiago de Chile - El reciente régimen tributario para feriantes en Chile, impulsado por el gobierno de Gabriel Boric, establece un impuesto del 1,5% sobre las ventas electrónicas. Con más de 100,000 feriantes en el país, la formalización busca optimizar la carga tributaria, aunque también despierta preocupaciones sobre el aumento de precios para los consumidores y el impacto en la economía de los hogares más vulnerables. ¿Se trata de un paso hacia la modernización o de una nueva carga económica?
Las ferias libres representan un pilar fundamental de la economía chilena. Son espacios donde pequeños comerciantes ofrecen productos frescos y accesibles a miles de familias. Anteriormente, la tributación resultaba compleja para estos feriantes, creando una carga difícil de manejar. La nueva normativa, que propone un esquema sencillo sin necesidad de llevar contabilidad compleja, se presenta como una oportunidad para la formalización del sector.
Además, se busca fomentar la digitalización de los feriantes, alineándose con tendencias globales hacia sistemas más transparentes y eficientes. Sin embargo, la implementación del impuesto del 1,5% añade preocupaciones válidas sobre el impacto en los precios, especialmente para los consumidores de menos recursos. La posibilidad de un encarecimiento de los productos en ferias podría afectar la accesibilidad a estos productos esenciales.
Mientras que el gobierno sostiene que la formalización de los feriantes mejorará su calidad de vida, el efecto en los precios de los productos es preocupante. Un aumento en los costos de venta podría limitar las opciones económicas disponibles para familias de bajos ingresos, especialmente en un contexto marcado por la inflación. Pequeños incrementos en los precios podrían tener un efecto dominó, incrementando la brecha de inequidad social en lugar de cerrarla.
Además, la tendencia de algunos feriantes a evitar las transacciones electrónicas para eludir el nuevo impuesto podría perpetuar la informalidad que el gobierno desea eliminar. Esto podría generar un ciclo vicioso en el cual la formalización se convierte en una carga, debilitando el propósito original de la ley.
El nuevo impuesto debe entenderse dentro del contexto de la búsqueda del gobierno por aumentar la recaudación fiscal en un país con una de las más bajas cargas tributarias de la región. La formalización de feriantes responde a demandas históricas del sector y es un paso hacia la modernización de una parte tradicional de la economía chilena. En este sentido, la implementación eficiente del régimen tributario es crucial para su éxito.
No obstante, no se puede ignorar la polarización política en Chile. En un contexto electoral, la oposición ha criticado al gobierno, acusándolo de "asfixiar" a los pequeños comerciantes con políticas que podrían resultar contraproducentes. Esto convierte la comunicación sobre los beneficios de la reforma en un elemento vital para contrarrestar la narrativa de carga tributaria que puede dominar el discurso público.
La implementación de un régimen tributario para feriantes podría ofrecer una valiosa oportunidad para modernizar un sector esencial de la economía chilena. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de cómo se gestiona su implementación y de la forma en que se perciban y comunique sus beneficios. El desafío para el gobierno será demostrar, a través de acciones concretas, su compromiso con las preocupaciones de los consumidores y la viabilidad del sector ferial.
Si se maneja de manera inadecuada, este proyecto podría convertirse en una carga tributaria más para familias de bajos ingresos. En un contexto ya frágil, se encuentra en juego el futuro del sistema económico chileno.
El nuevo régimen tributario para feriantes en Chile nos sitúa en una encrucijada: representará un avance hacia la formalización y modernización de un sector clave, o será un nuevo obstáculo para las familias más vulnerables. Según el Informe sobre la economía chilena de 2023, el BIP ha variado, pero segmentos como el de los feriantes siguen siendo críticos para el equilibrio del mercado local.
La polarización política en torno a este tema resuena en la opinión pública. Mientras ciertos sectores ven la digitalización como un avance necesario, otros advierten sobre el riesgo de que la nueva tributación se convierta en un sistema que castigue a quienes ya enfrentan dificultades económicas.
Es fundamental que el gobierno respete las preocupaciones de los feriantes y de los consumidores. Descartar sus inquietudes podría llevar a una deserción de la formalización, un resultado que podría ser perjudicial tanto para el sector como para la economía chilena en su conjunto.
En conclusión, la implementación de este nuevo régimen tributario se presenta no solo como un reto administrativo sino también como un balance delicado entre el impulso a la formalización y el costo real que esto puede implicar para la vida diaria de los ciudadanos chilenos.
Síguenos en nuestras redes Sociales
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
En la capital chilena, los estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida desaparecen bajo la gestión municipal: se entregan a empresas, se tarifan o son controlados por cuidadores ilegales, mientras la Ley de Tránsito es ignorada y la indignación crece.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Descubre qué te deparan los astros este 8 de mayo de 2025 en amor, trabajo y salud para todos los signos del zodiaco. ¡Guía celestial diaria!
El Índice de Precios al Consumidor acumula 2,2% en 2025, destacando alzas en tomates y arriendos, y bajas en gasolina. Santiago, Chile.
La aeronave ambulancia, con seis personas a bordo, capotó en Cerro Roble Alto. Equipos de emergencia trabajan en la zona de difícil acceso.
Nuevas soluciones de IBM en THINK 2025 rompen barreras para escalar IA empresarial, integrando datos y agentes en entornos híbridos.
Descubre qué te deparan los astros este viernes con predicciones en amor, trabajo, salud y más.
Tras informes de desistimiento confirmados por el Gobierno, China asegura que ambas empresas mantienen diálogo y compromiso con la Estrategia Nacional del Litio.
Más de 2,500 chilenos han sido arrestados en EE.UU. desde 2021, planteando dudas sobre el futuro del programa Visa Waiver.