
Cómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Editorial07 de mayo de 2025Santiago, Chile – 7 de mayo de 2025. En medio de la polarización política chilena, el diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha causado controversia con sus declaraciones sobre la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Gabriel Boric. Kaiser sostiene que esta reforma actúa como un “impuesto al patrimonio” que afecta a los feriantes, mientras que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha desmentido categóricamente estas afirmaciones, aclarando que el gravamen se aplica a las ventas electrónicas. Este incidente ha reavivado el debate sobre la preparación económica de Kaiser y su estilo comunicacional, percibido por algunos como populista y desinformativo.
La reforma tributaria, resultado de un protocolo firmado en julio de 2024 en la feria de Curacaví, tiene como objetivo formalizar a casi 100 mil feriantes en Chile a través de un régimen simplificado. Este nuevo sistema sustituye el IVA por un impuesto del 1,5% sobre transacciones electrónicas, liberando a los feriantes de otras obligaciones contables y promoviendo la digitalización de sus operaciones. Según Marcel, esta medida es fruto de un trabajo conjunto con asociaciones de ferias libres desde 2023, diseñado para ofrecer un estatus económico claro y transparente a este sector vital para la economía local.
Kaiser, conocido por su discurso antimigratorio y su defensa de políticas libertarias, argumentó que el impuesto afecta el capital de trabajo de los feriantes, elevando sus costos operativos y amenazando su subsistencia. “Es un gravamen encubierto al patrimonio,” afirmó, generando preocupación entre algunos comerciantes. Sin embargo, Marcel refutó esta interpretación: “¿Cómo se puede considerar un impuesto al patrimonio algo que se aplica sobre una venta?”, cuestionó, acusando a Kaiser de “construir fantasmas” y desinformar a la población.
El diputado Andrés Giordano, del Frente Amplio, añadió su crítica, afirmando que Kaiser desinforma no solo sobre los feriantes, sino en múltiples temas económicos. “Cuando habla de economía y de impuestos, también desinforma. Pero hoy fue corregido en vivo”, escribió Giordano, compartiendo un video del intercambio entre Marcel y Kaiser.
Las declaraciones de Kaiser no son un hecho aislado. Desde su llegada a la política, ha proyectado su imagen como un outsider que desafía al establishment, apelando a un electorado desencantado. Su discurso, influenciado por el liberalismo de la Escuela Austriaca, se centra en reducir impuestos y fomentar un Estado mínimo.
En abril de 2025, Kaiser propuso una reforma tributaria que reduciría el impuesto corporativo del 27% al 20% para grandes empresas y del 25% al 12,5% para Mipymes, además de eliminar el impuesto a las ganancias de capital. Aunque estas ideas son coherentes con su ideología libertaria, han sido criticadas por su falta de viabilidad fiscal en un contexto de déficit presupuestario. Su reciente error sobre el régimen de feriantes refuerza la percepción de que su preparación económica es limitada, alimentando acusaciones de charlatanería.
No obstante, algunos analistas sugieren que las imprecisiones de Kaiser podrían ser parte de una estrategia deliberada. Al crear controversia, el diputado atrae atención mediática y fortalece su base electoral, especialmente entre aquellos que desconfían del gobierno. “Kaiser sabe que polarizar vende”, comentó un estratega político consultado. “Aunque sus afirmaciones sean desmentidas, el ruido mediático le asegura un lugar en el debate público”.
El nuevo régimen tributario, que aún requiere aprobación del Congreso, obligará a los feriantes a inscribirse en un registro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y a obtener un permiso municipal, con un plazo de 12 meses para adaptarse. El gobierno sostiene que la medida no solo simplifica la tributación, sino que también facilita acceso a beneficios como créditos y seguros al formalizar sus actividades.
Sin embargo, la confusión generada por Kaiser ha suscitado dudas entre los feriantes. En la feria Lo Valledor de Santiago, algunos comerciantes expresaron su temor de que el nuevo impuesto reducirá sus márgenes de ganancia. “Si nos van a cobrar por cada venta, ¿cómo vamos a sobrevivir?”, comentó María González, feriante de frutas y verduras. Por el contrario, otros ven con buenos ojos la formalización de sus actividades. “Si nos ayuda a tener mejores condiciones, bienvenido sea,” afirmó Juan Pérez, vendedor de ropa.
La controversia sobre los feriantes no es la primera vez que Kaiser es acusado de desinformar. En abril de 2025, aseguró que los recién nacidos en Chile recibían "72 dosis de vacunas", una cifra bastante inflada que fue desmentida por expertos. Sus críticas al Ministerio de la Mujer, que calificó de "malgasto terrible", también generaron rechazo, incluso dentro de la derecha tradicional.
Estas polémicas han llevado a figuras como el senador Iván Moreira (UDI) a tildar sus propuestas de “irresponsables e infantiles”. Sin embargo, Kaiser ha encontrado respaldo en sectores de la ultraderecha, incluyendo a exmilitantes del Partido Republicano que se han sumado a su proyecto político.
La controversia desatada por Johannes Kaiser refleja las tensiones de un escenario político chileno profundamente polarizado, donde la reforma tributaria se ha convertido en un campo de batalla entre el oficialismo y la oposición. Kaiser, con su estilo provocador, busca capitalizar el descontento social, aunque su falta de precisión técnica lo expone a críticas que afectan su credibilidad como candidato presidencial.
Este episodio pone de relieve los retos de comunicar políticas públicas complejas en un contexto de desinformación. La claridad de Mario Marcel al desmentir a Kaiser contrasta con la narrativa alarmista del diputado, enfatizando la importancia de un discurso fundamentado en datos. Sin embargo, la capacidad de Kaiser para generar titulares sugiere que, más allá de sus errores, su estrategia comunicacional es efectiva para permanecer relevante.
Según análisis de medios como Interferencia y El Mostrador, Kaiser representa una derecha libertaria que incomoda tanto a Chile Vamos como al Partido Republicano, fragmentando aún más el espectro conservador. Su ascenso en las encuestas, a pesar de sus imprecisiones, muestra un electorado dispuesto a respaldar discursos disruptivos, un fenómeno que recuerda al de Javier Milei en Argentina.
La reforma tributaria para feriantes, lejos de ser un “impuesto al patrimonio”, representa un paso hacia la formalización de un sector históricamente marginado. Su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para implementar la medida efectivamente y contrarrestar narrativas como la de Kaiser. En un año electoral, estos debates marcarán la pauta de una campaña donde la economía y la confianza pública serán esenciales.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
En la capital chilena, los estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida desaparecen bajo la gestión municipal: se entregan a empresas, se tarifan o son controlados por cuidadores ilegales, mientras la Ley de Tránsito es ignorada y la indignación crece.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El diputado Johannes Kaiser desata polémica al malinterpretar la reforma tributaria para feriantes, generando críticas por su falta de rigor económico.
Descubre qué te deparan los astros este 8 de mayo de 2025 en amor, trabajo y salud para todos los signos del zodiaco. ¡Guía celestial diaria!
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.