
Exgobernador Contreras lidera agenda de seguridad en el Congreso
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
Chile06 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un acalorado intercambio televisivo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, desmintió las afirmaciones del diputado Johannes Kaiser, quien calificó el nuevo régimen tributario para feriantes como un "impuesto al patrimonio". Este episodio, transmitido en directo por un canal nacional, refleja las repercusiones de la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Gabriel Boric y su impacto en los comerciantes de ferias libres, un sector crucial para la economía local chilena.
La controversia se originó cuando Kaiser, conocido por sus críticas al gobierno, argumentó que el nuevo impuesto sobre las transacciones electrónicas de los feriantes afectaría su capital de trabajo, constituyendo un gravamen encubierto al patrimonio. A lo que Marcel respondió: "¿Cómo se puede considerar un impuesto al patrimonio algo que se aplica sobre una venta?" Destacó que lo relevante son las ventas y no el patrimonio acumulado.
El protocolo de acuerdo firmado en julio de 2024 en la feria Curacaví establece un régimen tributario especial para los feriantes, beneficiando a cerca de 100 mil trabajadores. Este sistema sustituye el IVA por un impuesto basado en ventas electrónicas, permitiendo además a los feriantes eximir otras obligaciones contables, promoviendo así la formalización y la transparencia en sus transacciones.
Las declaraciones de Kaiser generaron preocupación en ciertos sectores, que ven en ello un posible aumento de costos operativos para los feriantes. Marcel acusó al diputado de “construir fantasmas” y desinformar a la población, lo que resalta la polarización en la discusión sobre la reforma tributaria y las estrategias comunicativas de ambos lados del espectro político.
El proyecto de ley, que será enviado al Congreso, establece que los feriantes deberán inscribirse en un registro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y contar con un permiso municipal. El nuevo impuesto, calculado sobre las ventas electrónicas, busca simplificar la tributación y fomentar la digitalización en las operaciones comerciales. Los feriantes tendrán un plazo de 12 meses para adaptarse a este nuevo sistema tras su aprobación.
Marcel enfatizó que este esfuerzo resulta de un trabajo conjunto con las asociaciones de ferias libres desde julio de 2023, y hace hincapié en la necesidad de otorgarles un estatus económico adecuado que incluya reglas claras.
El enfrentamiento entre Marcel y Kaiser ilustra la dinámica política actual de Chile, donde la reforma tributaria es un campo de batalla entre el oficialismo y la oposición. Marcel, con su experiencia en el Banco Central, ha logrado posicionarse como una figura técnica. El desafío para el gobierno radica en comunicar eficazmente los beneficios de la reforma y contrarrestar las narrativas alarmistas.
Este debate no es nuevo; en 2023, Marcel defendió un impuesto sobre patrimonios superiores a US$5 millones, lo que generó críticas por su posible impacto en la inversión. La confusión generada por Kaiser al vincular el régimen de feriantes con un impuesto al patrimonio puede ser un intento de apelar a los temores de los pequeños comerciantes.
El firme desmentido de Marcel subraya la importancia de una comunicación clara en cuestiones tributarias, especialmente para sectores vulnerables. A medida que el gobierno avanza en su agenda económica, la oposición seguirá buscando oportunidades para cuestionar su gestión. El nuevo régimen presenta una oportunidad para que los feriantes se formalicen en un entorno cada vez más digitalizado, aunque su éxito dependerá de una implementación efectiva.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
La candidata presidencial llama a unirse en la búsqueda de acuerdos en lugar de obstaculizarlos.
La lista de vocales de mesa y los locales de votación se publicarán el sábado 7 de junio. Este anuncio anticipado permite que los ciudadanos conozcan su responsabilidad electoral.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Contratos a primos, sobrinos y parejas de hijos del edil Alfonso Muñoz generan acusaciones de nepotismo en El Tabo, bajo la influencia de su esposa.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
La animadora se pronuncia sobre un desaire que quebró una amistad
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.