
Aeronave ambulancia desaparece en cerro El Roble, Curacaví
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.
Informe propone reconocer pueblos indígenas, reparar víctimas y crear un nuevo sistema de tierras para resolver el conflicto en la Macrozona Sur.
Chile06 de mayo de 2025Santiago de Chile - Este martes, se entregó el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, una iniciativa destinada a encontrar una solución política sostenible al conflicto que aqueja a la Macrozona Sur de Chile. Este conflicto, que ha cobrado relevancia debido al aumento de la violencia y la complejidad, subraya la necesidad de abordar las demandas históricas de los pueblos indígenas, especialmente de la comunidad mapuche.
El informe, producto de casi dos años de diálogo, se estructura en cinco ejes centrales: Justicia y reconocimiento, Reparación a las víctimas, Tierras, Desarrollo Territorial, y Garantías de implementación. Estos ejes reflejan un enfoque integral, crucial para sanar las heridas de la desigualdad y la exclusión histórica.
Una recomendación central sugiere reformar la Constitución para que el Estado reconozca oficialmente a los pueblos indígenas, lo que validaría su historia y cultura y consolidaría sus derechos en el ámbito político. Además, se aboga por que la interculturalidad sea un principio rector en la diversidad cultural chilena, promoviendo el respeto entre las diversas comunidades, entre ellas los mapuches, aymara, y rapa nui.
El informe también propone ampliar el concepto de comunidad indígena en la legislación, permitiendo una organización interna que respete sus tradiciones y estructuras sociales. Esta medida potenciará la autonomía y autodeterminación de las comunidades, facilitando la gestión de sus recursos.
Otro aspecto clave es la creación de un Consejo de Pueblos que integre diversas voces en la toma de decisiones políticas que les afectan. Este consejo, respaldado por un amplio consenso político, se vislumbra como un paso importante hacia el fortalecimiento de la democracia y la inclusión de los pueblos indígenas en el proceso de gobernanza.
En el ámbito de la reparación, se recomienda la elaboración de una ley de reparación integral que contemple a todos los afectados por la violencia, tanto mapuches como no mapuches. Esta ley reafirma el compromiso del Estado con la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Una propuesta ambiciosa del informe es el establecimiento de un nuevo sistema de tierras que armonice la Ley indígena N°19.253 con el Convenio N°169 de la OIT. Este esfuerzo surge tras extensas luchas por la restitución territorial, un tema sensible que conecta profundamente con la identidad cultural de las comunidades.
La implementación de este sistema requiere la creación de una Agencia de Reparación que gestione adquisiciones de tierras, respaldada por un Fondo Financiero de aproximadamente 4.000 millones de USD. Este fondo estará destinado a reparaciones y al desarrollo de las comunidades afectadas.
El informe también menciona la importancia de establecer un nuevo marco de entendimiento entre las comunidades mapuches y la industria forestal. La disposición de esta industria para colaborar abre caminos para soluciones conjuntas que beneficien tanto a las comunidades como a los actores económicos.
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento marca un avance crucial hacia una resolución pacífica del conflicto en la Macrozona Sur. Las recomendaciones, que abarcan el reconocimiento constitucional, la reparación integral, y un nuevo sistema de tierras, son pasos emblemáticos hacia la reconciliación y la justicia. La voluntad del Presidente Gabriel Boric de examinar este documento con seriedad es un indicio positivo de que su administración busca abordar estos retos de manera proactiva. A medida que se implementen estos cambios, será esencial mantener un diálogo continuo con las comunidades indígenas, asegurando un futuro inclusivo y equitativo para todos.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Seis personas a bordo de una aeronave ambulancia que viajaba de Arica a Santiago perdieron contacto sobre el cerro El Roble. Equipos de rescate se despliegan.
100 familias reciben departamentos en Killari y Copiapó será pionera con transporte 100% eléctrico en Sudamérica. Atacama avanza en justicia urbana.
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Contratos a primos, sobrinos y parejas de hijos del edil Alfonso Muñoz generan acusaciones de nepotismo en El Tabo, bajo la influencia de su esposa.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
La animadora se pronuncia sobre un desaire que quebró una amistad
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
Descubre qué te deparan los astros este 8 de mayo de 2025 en amor, trabajo y salud para todos los signos del zodiaco. ¡Guía celestial diaria!