
Chile recibe a 68 ciudadanos palestinos evacuados desde Gaza
Un grupo de 68 palestinos, incluidos 36 niños, ha llegado a Chile tras ser evacuado de Gaza, en un contexto crítico de crisis humanitaria.
´
Informe propone reconocer pueblos indígenas, reparar víctimas y crear un nuevo sistema de tierras para resolver el conflicto en la Macrozona Sur.
Chile06 de mayo de 2025Santiago de Chile - Este martes, se entregó el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, una iniciativa destinada a encontrar una solución política sostenible al conflicto que aqueja a la Macrozona Sur de Chile. Este conflicto, que ha cobrado relevancia debido al aumento de la violencia y la complejidad, subraya la necesidad de abordar las demandas históricas de los pueblos indígenas, especialmente de la comunidad mapuche.
El informe, producto de casi dos años de diálogo, se estructura en cinco ejes centrales: Justicia y reconocimiento, Reparación a las víctimas, Tierras, Desarrollo Territorial, y Garantías de implementación. Estos ejes reflejan un enfoque integral, crucial para sanar las heridas de la desigualdad y la exclusión histórica.
Una recomendación central sugiere reformar la Constitución para que el Estado reconozca oficialmente a los pueblos indígenas, lo que validaría su historia y cultura y consolidaría sus derechos en el ámbito político. Además, se aboga por que la interculturalidad sea un principio rector en la diversidad cultural chilena, promoviendo el respeto entre las diversas comunidades, entre ellas los mapuches, aymara, y rapa nui.
El informe también propone ampliar el concepto de comunidad indígena en la legislación, permitiendo una organización interna que respete sus tradiciones y estructuras sociales. Esta medida potenciará la autonomía y autodeterminación de las comunidades, facilitando la gestión de sus recursos.
Otro aspecto clave es la creación de un Consejo de Pueblos que integre diversas voces en la toma de decisiones políticas que les afectan. Este consejo, respaldado por un amplio consenso político, se vislumbra como un paso importante hacia el fortalecimiento de la democracia y la inclusión de los pueblos indígenas en el proceso de gobernanza.
En el ámbito de la reparación, se recomienda la elaboración de una ley de reparación integral que contemple a todos los afectados por la violencia, tanto mapuches como no mapuches. Esta ley reafirma el compromiso del Estado con la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Una propuesta ambiciosa del informe es el establecimiento de un nuevo sistema de tierras que armonice la Ley indígena N°19.253 con el Convenio N°169 de la OIT. Este esfuerzo surge tras extensas luchas por la restitución territorial, un tema sensible que conecta profundamente con la identidad cultural de las comunidades.
La implementación de este sistema requiere la creación de una Agencia de Reparación que gestione adquisiciones de tierras, respaldada por un Fondo Financiero de aproximadamente 4.000 millones de USD. Este fondo estará destinado a reparaciones y al desarrollo de las comunidades afectadas.
El informe también menciona la importancia de establecer un nuevo marco de entendimiento entre las comunidades mapuches y la industria forestal. La disposición de esta industria para colaborar abre caminos para soluciones conjuntas que beneficien tanto a las comunidades como a los actores económicos.
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento marca un avance crucial hacia una resolución pacífica del conflicto en la Macrozona Sur. Las recomendaciones, que abarcan el reconocimiento constitucional, la reparación integral, y un nuevo sistema de tierras, son pasos emblemáticos hacia la reconciliación y la justicia. La voluntad del Presidente Gabriel Boric de examinar este documento con seriedad es un indicio positivo de que su administración busca abordar estos retos de manera proactiva. A medida que se implementen estos cambios, será esencial mantener un diálogo continuo con las comunidades indígenas, asegurando un futuro inclusivo y equitativo para todos.
Un grupo de 68 palestinos, incluidos 36 niños, ha llegado a Chile tras ser evacuado de Gaza, en un contexto crítico de crisis humanitaria.
El desaforado diputado, formalizado por abusos sexuales y violación, vuelve a enfrentar la justicia tras decisiones judiciales recientes.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
El expresidente estadounidense insta a la OTAN a imponer sanciones a Rusia y critica la postura de las naciones miembros ante la guerra en Ucrania.
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.
Un grupo de 68 palestinos, incluidos 36 niños, ha llegado a Chile tras ser evacuado de Gaza, en un contexto crítico de crisis humanitaria.
El desaforado diputado, formalizado por abusos sexuales y violación, vuelve a enfrentar la justicia tras decisiones judiciales recientes.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El horóscopo de este sábado 13 de septiembre de 2025 presenta un panorama diverso para los signos del zodíaco. Desde la energía activa de Aries hasta la introspección de Piscis, cada signo tiene la oportunidad de crecer y avanzar en sus respectivos caminos
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.