Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Estados Unidos24 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Donald Trump
EPA-EFE/AL DRAGO / POOL

Washington D.C., 24 de abril de 2025 – Donald Trump, el hombre que convierte cada día en un reality show, anunció este jueves que Estados Unidos sostuvo reuniones comerciales con China “esta mañana”, una afirmación tan jugosa como dudosa, considerando que Pekín respondió con el equivalente diplomático de un “¿qué me estás contando?”. Con su característico talento para el drama –y una pizca de ambigüedad–, el presidente dejó caer la noticia como quien suelta un chisme en una cena, sin nombres ni detalles, solo un “podríamos revelarlo más tarde” que suena a promesa de político en campaña. Todo esto, claro, mientras se preparaba para recibir al primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, en un Washington primaveral que parecía más tranquilo que el ego presidencial. 


“Nos hemos estado reuniendo con China”, insistió Trump, con esa seguridad que hace dudar si realmente pasó o si lo soñó entre un Big Mac y un tuit matutino. El comentario llegó justo antes de su encuentro con Støre, a quien bañó en cumplidos como si estuviera vendiendo un fiordo: “Una nación inteligente, grandes empresarios”. Prometió “conclusiones muy pronto” en temas comerciales con Noruega, un país que, a diferencia de China, no parece jugar al escondite diplomático. Pero mientras Trump pintaba un cuadro de negociaciones globales, desde Pekín llegó un balde de agua fría: el Ministerio de Comercio chino dijo, con la sutileza de un té helado, que “no hay registro de tales conversaciones”. 


La relación comercial EE.UU.-China, un culebrón de aranceles y acusaciones, lleva años en el ojo del huracán. Trump, que en su primer mandato convirtió los aranceles en su arma favorita –subiendo el precio de todo, desde microondas hasta sueños americanos–, ha vuelto a la carga en 2025 con rumores de un 60% que asustan a Wall Street. Pero esta vez, su tono tuvo un dejo de diplomacia, como si alguien le hubiera susurrado que gritar no siempre gana guerras comerciales. “Estamos hablando”, dijo, y uno casi puede verlo ajustándose la corbata, imaginándose como el gran pacificador –o al menos como el tipo que dice que lo es–. 


Pekín, sin embargo, no parece impresionado. Su silencio oficial, acompañado por un desmentido tibio, es una obra maestra de la indiferencia diplomática. “Trump habla, nosotros escuchamos… a veces”, pareció insinuar un editorial del Global Times, mientras los mercados globales, que subieron 100 puntos en el Dow tras las palabras del presidente, se preguntan si apostar por esta novela o esperar el próximo capítulo. ¿Y si las reuniones son reales? Entonces China está jugando al poker con cara de piedra. ¿Y si no? Bueno, Trump acaba de inventar una cumbre desde el Despacho Oval, y no sería la primera vez. 


En paralelo, la visita de Støre ofrece un respiro de cordura. Noruega, con su gas, su fondo soberano de 1.5 billones y su aire de “nosotros no necesitamos alardear”, es el socio perfecto para un Trump que quiere victorias rápidas. “Son muy inteligentes”, repitió el presidente, como si quisiera adoptar un vikingo honorario. Hablaron de comercio y energía –temas donde Oslo brilla–, y si cierran un trato, Trump podría colgarse una medalla sin el sudor de pelear con Pekín. “Buscamos acuerdos justos”, dijo Støre, con esa calma que hace que uno quiera mudarse a Bergen y olvidarse del caos. 


El trasfondo económico no es un chiste, aunque Trump lo haga parecer uno. El comercio EE.UU.-China mueve 427 mil millones de dólares anuales en exportaciones chinas, según el Departamento de Comercio, pero los aranceles ya han dejado cicatrices –un celular chino que costaba 200 dólares ahora roza los 300–. Un nuevo round podría disparar la inflación, y los votantes de Trump, que adoran sus camionetas, no estarían felices pagando más por ellas. “Es un juego de alto riesgo con reglas que él escribe sobre la marcha”, dice Chad Bown, del Instituto Peterson, probablemente mientras revisa su factura del supermercado. 


Desde la Casa Blanca, el equipo de Trump mantuvo la línea de siempre: “El presidente trabaja por los intereses de EE.UU.”, una frase tan vaga que podría aplicarse a cualquier cosa, desde aranceles hasta pedir pizza. En Pekín, la estrategia es clara: dejar que Trump hable solo y ver si se cansa. “China no necesita responder a cada fanfarronada”, escribió un analista en Xinhua, y uno casi puede oír la risita contenida. Mientras tanto, Noruega avanza silenciosa, como el amigo que resuelve el problema mientras los otros discuten. 


La sátira está en el contraste: Trump, el showman que jura haber desayunado con China, contra un Pekín que lo ignora como a un vendedor puerta a puerta, y un Støre que sonríe y negocia sin alzar la voz. Si las charlas con China son reales, podríamos estar ante un giro inesperado hacia la paz comercial. Si no, es solo Trump siendo Trump –y el mundo, como siempre, pagando palco para verlo–. “Es un genio o un ilusionista”, dice Jennifer Hillman, experta en comercio, y la gracia es que ambas cosas podrían ser ciertas. 


Por ahora, el telón no cae. Los mercados oscilan, los diplomáticos murmuran y los consumidores cruzan los dedos para que sus teles no suban más. Trump, con su mezcla de bravura y diplomacia torpe, sigue siendo el protagonista de un show que nadie pidió pero todos miran. Y mientras Noruega se lleva un trato bajo el radar, China espera, probablemente con un té en la mano y una ceja arqueada. 


En The Times en español, este capítulo de Trump nos tiene riendo y temblando. Según nuestro archivo (The Times en español, 12 de abril de 2025), sus amenazas arancelarias son un clásico, pero este “hablé con China” suena a comedia improvisada –y Pekín no le sigue el guión–. Reportes previos (The Times en español, 20 de marzo de 2025) ya calculaban que un 60% en aranceles sumaría 10 mil millones a la factura estadounidense. La sátira es Trump creyéndose Kissinger, mientras Støre negocia y Pekín se burla en silencio. 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Mark CarneyDonald Trump sacude el tablero automotriz y Mark Carney le planta cara con clase canadiense

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Te puede interesar
Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García