
Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
´
En Columbia Británica, el primer ministro Mark Carney respondió con firmeza y un toque elegante a las amenazas de Donald Trump de marginar los autos canadienses del mercado norteamericano. "Aquí decidimos nosotros", afirmó, frente a un Trump que agita aranceles del 25% como si fueran decretos reales. Tensión comercial con diplomacia de por medio.
Mundo24 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Vancouver, Columbia Británica, 24 de abril de 2025 – El pacífico escenario de Columbia Británica se convirtió este jueves en el telón de fondo de una réplica contundente pero pulida del primer ministro canadiense, Mark Carney, a las recientes bravatas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump. Con la serenidad de quien ha manejado crisis financieras globales y un dejo de cortesía que no oculta su determinación, Carney dejó claro que Canadá no cederá ante las amenazas arancelarias de su vecino del sur. "Dijo que no quiere que Canadá participe en la industria automotriz norteamericana. Permítanme ser claro: esto es Canadá; nosotros decidimos lo que sucede aquí", declaró en un discurso que resonó entre el rumor de los pinos y el eco del Pacífico.
El origen de este roce diplomático está en las palabras de Trump, quien, con su habitual estilo de torbellino, anunció a periodistas que "no quiere autos canadienses" en el mercado estadounidense y sugirió que el arancel actual del 25% sobre los vehículos importados desde Canadá podría escalar aún más. Para el presidente, que parece ver el comercio como una partida de Monopoly donde él siempre gana, la industria automotriz canadiense es una afrenta a su mantra de "América primero". "Queremos hacerlos nosotros mismos", insistió Trump, como si fabricar autos fuera tan simple como estampar su nombre en una torre dorada.
Carney, desde Vancouver, no dejó que la provocación pasara desapercibida, pero optó por una respuesta que equilibra fuerza y finesse. "Canadá no se doblega ante presiones externas; construimos nuestro futuro con nuestras propias manos", afirmó, en lo que podría leerse como un recordatorio cortés de que su país no es un patio trasero que Washington pueda redecorar a gusto. El premier, con su pasado como banquero central y una habilidad innata para mantener la calma, también anunció un fondo de 2 mil millones de dólares para fortalecer la industria automotriz local, una señal de que Canadá está listo para capear el temporal sin perder la compostura.
La industria en cuestión no es un detalle menor. Con más de 125 mil empleos directos y exportaciones anuales cercanas a los 50 mil millones de dólares a Estados Unidos, según cifras oficiales, el sector automotriz canadiense –con epicentro en Ontario– es una arteria vital de la economía. Empresas como General Motors, Toyota y Stellantis dependen de una cadena de suministro que cruza la frontera con la fluidez de un río. Sin embargo, el arancel del 25% ya ha causado estragos –la planta de Stellantis en Windsor estuvo parada meses–, y un aumento podría ser devastador. "Es un riesgo para ambas economías", señala la economista Diane Swonk, subrayando que el proteccionismo de Trump podría dispararle en el pie a los propios consumidores estadounidenses.
Desde Ottawa, la respuesta no se ha limitado a palabras elegantes. El gobierno ya impuso aranceles recíprocos del 25% a vehículos estadounidenses que incumplan el T-MEC, el acuerdo que Trump renegoció con bombo y platillo en su primer mandato. Además, Carney ha insinuado que podría haber más medidas en la recámara, desde ajustes en las exportaciones energéticas hasta campañas para recordar a los votantes estadounidenses que los aranceles son, en última instancia, un castigo que ellos mismos pagarán en el precio de sus camionetas. "Tenemos herramientas y las usaremos con precisión", dijo un funcionario cercano al premier, con la discreción típica de un gobierno que prefiere los bisturíes a los martillos.
Trump, mientras tanto, sigue fiel a su guión. Desde Washington, donde cada día parece un episodio nuevo de su propio show, el presidente ha hecho de los aranceles su carta de presentación en este segundo mandato. Su visión de un Estados Unidos autosuficiente choca con la realidad de una economía interconectada, pero eso no parece detenerlo. "Canadá no nos va a ganar esta vez", afirmó, sin aclarar cómo define "ganar" en un juego donde ambos lados podrían salir perdiendo. Analistas como Stephen Tapp estiman que un arancel más alto añadiría hasta 6 mil dólares al precio promedio de un auto en Estados Unidos, un regalo envenenado para sus propios electores.
En Canadá, el desafío de Trump ha generado una rara unidad. Doug Ford, premier de Ontario, respaldó a Carney con un tono más rudo: "No vamos a dejar que nos pisoteen". Incluso Pierre Poilievre, líder conservador y contendiente en las elecciones del 28 de abril, se sumó al coro, prometiendo incentivos fiscales para los fabricantes locales. En Quebec, donde el nacionalismo suele mirar hacia adentro, las encuestas muestran un apoyo creciente a la postura de Ottawa. "Trump nos está dando un enemigo común", bromeó un columnista de Montreal, y no está del todo equivocado.
El trasfondo de esta pulseada es una relación comercial que alguna vez fue modelo de cooperación. Canadá y Estados Unidos comparten una de las cadenas de suministro más integradas del mundo, con piezas que cruzan la frontera varias veces antes de que un auto esté listo para rodar. Pero Trump parece decidido a romper esa armonía, mientras Carney apela a la razón sin perder el aplomo. "Somos socios, no peones", dijo el premier, una línea que destila diplomacia pero también traza una línea en la arena. Si Trump sube la apuesta, Canadá promete responder –con mesura, pero sin titubear–.
El enfrentamiento tiene un aire de teatro político. Trump, con su estilo de ariete, contra Carney, el estratega que prefiere ganar con una sonrisa discreta. La industria automotriz, atrapada en el medio, espera que la cordura prevalezca, pero los expertos no son optimistas. "Si esto escala, veremos plantas cerradas y precios por las nubes", advierte Flavio Volpe, de la Asociación de Fabricantes de Piezas Automotrices. Por ahora, Carney mantiene la ventaja moral –y tal vez narrativa–, pero el desenlace sigue en el aire.
En The Times en español, observamos que el duelo Trump-Carney es un choque de titanes con guantes de terciopelo. Según nuestro archivo (The Times en español, 12 de abril de 2025), Trump lleva meses jugando al sheriff comercial, pero enfrentarse a un Carney en modo diplomático podría ser su Waterloo –o al menos un buen chiste–. Reportes previos (The Times en español, 22 de marzo de 2025) calculan que un arancel al 50% costaría a Canadá 12 mil empleos, pero también le daría a Trump un dolor de cabeza con votantes furiosos por autos caros. La sátira está en que ambos creen ganar, mientras el T-MEC tiembla.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Beijing ratifica la directriz para el desarrollo económico y social 2026-2030

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Los miembros de la UE acuerdan prohibir el GNL ruso como respuesta a la guerra

La llegada de Sanae Takaichi al poder es un símbolo político. ¿Impactará en la participación femenina en un sistema patriarcal?

Nicolas Sarkozy, primer expresidente francés en prisión, enfrenta el luto de un momento histórico marcado por la tristeza y la controversia.

Hungría advierte sobre las posibles consecuencias de la confiscación de activos rusos congelados.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.