
Bolsonaro deja el hospital, pero su futuro político sigue en jaque
Tras tres semanas y una cirugía de 12 horas, el expresidente brasileño sale renovado, aunque con advertencias médicas.
En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.
Latam24 de abril de 2025Brasilia, 24 de abril de 2025 – Durante la segunda jornada de su visita de Estado a Brasil, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, participó en una reunión virtual de alto nivel sobre cambio climático y transición justa, convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El encuentro, preparatorio para la COP 30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil, reunió a líderes como el Presidente de China, Xi Jinping; el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Colombia, Gustavo Petro; y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre otros.
Boric abrió su intervención con un gesto solidario hacia Turquía, afectada por un reciente terremoto: “Como país sísmico, en Chile entendemos el impacto de estas catástrofes”. Rápidamente, centró su discurso en una cita del Presidente chino, Xi Jinping: “Las aguas cristalinas y las montañas son tan valiosas como el oro y la plata”. “Es una idea que debemos tomar en serio frente a un desarrollo desmedido y al auge del negacionismo climático”, afirmó, marcando el tono de su alocución.
El Mandatario chileno destacó la COP 30 como una oportunidad clave para contrarrestar el negacionismo y transformar la crisis climática en un motor de desarrollo económico. “Chile tiene litio, cobre, tierras raras y avanza en hidrógeno verde. Estas industrias, ligadas a la electrificación y la minería sostenible, demuestran que el crecimiento no debe sacrificar el medioambiente”, sostuvo. Reafirmó el compromiso legal de Chile de alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050, un objetivo que calificó como “ambicioso pero alcanzable”.
En defensa de las cumbres internacionales, Boric subrayó su valor práctico: “La homologación de inventarios de gases contaminantes es un paso concreto. Sin saber qué emitimos, no podemos mejorar”. En este punto, hizo un nuevo guiño a Xi Jinping, abogando por una “acción orientada a resultados”, y llamó a los líderes a comunicar a sus ciudadanos la relevancia de estos espacios multilaterales.
El discurso tomó un giro crítico al abordar el proteccionismo y el unilateralismo, tendencias que Boric vinculó a la guerra comercial global. “En un mundo incierto, algunos quieren retroceder al proteccionismo. Nosotros defendemos el multilateralismo como la única vía para enfrentar desafíos globales. La guerra comercial erosiona la confianza en instituciones como la COP, y eso es grave”, sentenció, posicionándose en contra de políticas aislacionistas.
Sobre la transición justa, el Presidente chileno insistió en que debe ser “rápida pero equitativa”. “Los países ricos, que se beneficiaron de un desarrollo a costa de otros, deben asumir una mayor responsabilidad. La discusión sobre reparación y daño es esencial”, argumentó, comparándolo con la progresividad tributaria: “Así como los ricos pagan más impuestos, los países desarrollados deben aportar más al esfuerzo climático”.
Boric cerró su intervención con un respaldo explícito a Lula da Silva: “Chile estará en Belém do Pará defendiendo esta visión progresista”. Su discurso, alineado con Xi Jinping y crítico del proteccionismo, proyecta a Chile como un actor comprometido en la agenda climática global, aunque con un claro sesgo hacia la cooperación con China.
El discurso de Gabriel Boric reafirma su perfil progresista y su apuesta por el multilateralismo, un enfoque que The Times en español ha reseñado previamente, como en su cobertura de la COP 27 (noviembre 2022), donde ya enfatizaba la transición justa. Sin embargo, su alineación con Xi Jinping y su crítica al proteccionismo evocan debates tratados en este medio, como el análisis de marzo 2023 sobre la dependencia económica de Chile respecto a China. Si bien Boric busca posicionar a Chile como líder en sostenibilidad, su discurso podría pasar por alto las tensiones geopolíticas que el proteccionismo y la guerra comercial representan, un tema que The Times en español ha explorado en profundidad en su sección internacional. Esta postura idealista, aunque coherente, podría chocar con la pragmatismo necesario en un mundo fragmentado.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Tras tres semanas y una cirugía de 12 horas, el expresidente brasileño sale renovado, aunque con advertencias médicas.
La marca de calzado abre su primera tienda en Argentina, impulsada por la apertura a importaciones del Gobierno. ¿Un hito para la economía local?
Subida abrupta del precio del pan sacude a las principales ciudades en una semana, generando debate entre ciudadanos y autoridades.
A partir de mayo, 1.300 militares rotarán en la frontera norte para detener delitos flagrantes, bajo el plan Operación Roca.
En un punto de prensa desde Brasilia, el presidente Gabriel Boric destacó los éxitos de su gira internacional, los acuerdos con Brasil y una estrategia de integración latinoamericana frente a un mundo incierto, mientras defiende la autonomía chilena y el progresismo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
Con un discurso directo, Lula subrayó la brevedad del tiempo que le queda a Boric en el poder y lo instó a actuar con urgencia, mientras evocaba relaciones pasadas con líderes de derecha como Piñera y Uribe.
El presidente chileno Gabriel Boric aterrizó en Brasilia para una visita de Estado que promete fortalecer los lazos con Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro cargado de simbolismo y pragmatismo ante la guerra arancelaria global.
El Presidente Gabriel Boric aterrizó en Brasilia este 21 de abril para una Visita de Estado que busca impulsar el comercio y las inversiones entre Chile y Brasil, con el Corredor Bioceánico Vial como eje central de una ambiciosa integración regional.
La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Un inspector de la PDI fue arrestado por cohecho tras colaborar con una banda que robaba en EE.UU. y Europa, en el marco de la Operación Pennsylvania.
Natalia Gallardo Parra, arrestada en Colorado Springs, relata amenazas y violencia en un operativo de la DEA que dejó 114 indocumentados detenidos.
Carabineros del OS-7 Limarí incautó droga por $22 mil millones y detuvo a un sujeto en un operativo en Coquimbo.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Una avioneta se precipitó en el Club de Golf de Pirque dejando al piloto fallecido; equipos de emergencia trabajan en la zona.
La candidata de Chile Vamos lidera con 28% en la encuesta Criteria, consolidándose como favorita para la primera vuelta de noviembre.
El líder de la DC insiste en una Junta Nacional para ratificar su candidatura tras ser anulado por el tribunal.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Washington: Medida busca salvar Hollywood, pero genera tensiones globales
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García