
BRICS Condena Ataques a Infraestructuras Rusas y Rechaza Aranceles
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.
Latam24 de abril de 2025Brasilia, 24 de abril de 2025 – Durante la segunda jornada de su visita de Estado a Brasil, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, participó en una reunión virtual de alto nivel sobre cambio climático y transición justa, convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El encuentro, preparatorio para la COP 30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil, reunió a líderes como el Presidente de China, Xi Jinping; el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Colombia, Gustavo Petro; y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre otros.
Boric abrió su intervención con un gesto solidario hacia Turquía, afectada por un reciente terremoto: “Como país sísmico, en Chile entendemos el impacto de estas catástrofes”. Rápidamente, centró su discurso en una cita del Presidente chino, Xi Jinping: “Las aguas cristalinas y las montañas son tan valiosas como el oro y la plata”. “Es una idea que debemos tomar en serio frente a un desarrollo desmedido y al auge del negacionismo climático”, afirmó, marcando el tono de su alocución.
El Mandatario chileno destacó la COP 30 como una oportunidad clave para contrarrestar el negacionismo y transformar la crisis climática en un motor de desarrollo económico. “Chile tiene litio, cobre, tierras raras y avanza en hidrógeno verde. Estas industrias, ligadas a la electrificación y la minería sostenible, demuestran que el crecimiento no debe sacrificar el medioambiente”, sostuvo. Reafirmó el compromiso legal de Chile de alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050, un objetivo que calificó como “ambicioso pero alcanzable”.
En defensa de las cumbres internacionales, Boric subrayó su valor práctico: “La homologación de inventarios de gases contaminantes es un paso concreto. Sin saber qué emitimos, no podemos mejorar”. En este punto, hizo un nuevo guiño a Xi Jinping, abogando por una “acción orientada a resultados”, y llamó a los líderes a comunicar a sus ciudadanos la relevancia de estos espacios multilaterales.
El discurso tomó un giro crítico al abordar el proteccionismo y el unilateralismo, tendencias que Boric vinculó a la guerra comercial global. “En un mundo incierto, algunos quieren retroceder al proteccionismo. Nosotros defendemos el multilateralismo como la única vía para enfrentar desafíos globales. La guerra comercial erosiona la confianza en instituciones como la COP, y eso es grave”, sentenció, posicionándose en contra de políticas aislacionistas.
Sobre la transición justa, el Presidente chileno insistió en que debe ser “rápida pero equitativa”. “Los países ricos, que se beneficiaron de un desarrollo a costa de otros, deben asumir una mayor responsabilidad. La discusión sobre reparación y daño es esencial”, argumentó, comparándolo con la progresividad tributaria: “Así como los ricos pagan más impuestos, los países desarrollados deben aportar más al esfuerzo climático”.
Boric cerró su intervención con un respaldo explícito a Lula da Silva: “Chile estará en Belém do Pará defendiendo esta visión progresista”. Su discurso, alineado con Xi Jinping y crítico del proteccionismo, proyecta a Chile como un actor comprometido en la agenda climática global, aunque con un claro sesgo hacia la cooperación con China.
El discurso de Gabriel Boric reafirma su perfil progresista y su apuesta por el multilateralismo, un enfoque que The Times en español ha reseñado previamente, como en su cobertura de la COP 27 (noviembre 2022), donde ya enfatizaba la transición justa. Sin embargo, su alineación con Xi Jinping y su crítica al proteccionismo evocan debates tratados en este medio, como el análisis de marzo 2023 sobre la dependencia económica de Chile respecto a China. Si bien Boric busca posicionar a Chile como líder en sostenibilidad, su discurso podría pasar por alto las tensiones geopolíticas que el proteccionismo y la guerra comercial representan, un tema que The Times en español ha explorado en profundidad en su sección internacional. Esta postura idealista, aunque coherente, podría chocar con la pragmatismo necesario en un mundo fragmentado.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
En la Condesa, CDMX, una mujer apodada #LadyRacista insulta a un policía con frases racistas y clasistas tras una infracción de tránsito, desatando indignación en redes sociales.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
La ministra Camila Vallejo retoma su rol en La Moneda tras su postnatal, mientras Aisén Etcheverry destaca su labor en la vocería de Gobierno y el Ministerio de Ciencias.
Donald Trump desata críticas por usar "Shylock" en Iowa, un término antisemita. Líderes judíos condenan su retórica y piden responsabilidad.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.