Presidente Boric abraza la visión de Xi Jinping y desafía al proteccionismo en cumbre climática rumbo a la COP 30

En una reunión virtual liderada por Lula y Guterres, Gabriel Boric respalda el multilateralismo y apuesta por un desarrollo sostenible con guiños a Xi Jinping.

Latam24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Gabriel Boric
Presidente Gabriel BoricPrensa Presidencia

Brasilia, 24 de abril de 2025 – Durante la segunda jornada de su visita de Estado a Brasil, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, participó en una reunión virtual de alto nivel sobre cambio climático y transición justa, convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El encuentro, preparatorio para la COP 30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil, reunió a líderes como el Presidente de China, Xi Jinping; el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Colombia, Gustavo Petro; y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre otros.


Boric abrió su intervención con un gesto solidario hacia Turquía, afectada por un reciente terremoto: “Como país sísmico, en Chile entendemos el impacto de estas catástrofes”. Rápidamente, centró su discurso en una cita del Presidente chino, Xi Jinping: “Las aguas cristalinas y las montañas son tan valiosas como el oro y la plata”. “Es una idea que debemos tomar en serio frente a un desarrollo desmedido y al auge del negacionismo climático”, afirmó, marcando el tono de su alocución.


El Mandatario chileno destacó la COP 30 como una oportunidad clave para contrarrestar el negacionismo y transformar la crisis climática en un motor de desarrollo económico. “Chile tiene litio, cobre, tierras raras y avanza en hidrógeno verde. Estas industrias, ligadas a la electrificación y la minería sostenible, demuestran que el crecimiento no debe sacrificar el medioambiente”, sostuvo. Reafirmó el compromiso legal de Chile de alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050, un objetivo que calificó como “ambicioso pero alcanzable”.


En defensa de las cumbres internacionales, Boric subrayó su valor práctico: “La homologación de inventarios de gases contaminantes es un paso concreto. Sin saber qué emitimos, no podemos mejorar”. En este punto, hizo un nuevo guiño a Xi Jinping, abogando por una “acción orientada a resultados”, y llamó a los líderes a comunicar a sus ciudadanos la relevancia de estos espacios multilaterales.


El discurso tomó un giro crítico al abordar el proteccionismo y el unilateralismo, tendencias que Boric vinculó a la guerra comercial global. “En un mundo incierto, algunos quieren retroceder al proteccionismo. Nosotros defendemos el multilateralismo como la única vía para enfrentar desafíos globales. La guerra comercial erosiona la confianza en instituciones como la COP, y eso es grave”, sentenció, posicionándose en contra de políticas aislacionistas.


Sobre la transición justa, el Presidente chileno insistió en que debe ser “rápida pero equitativa”. “Los países ricos, que se beneficiaron de un desarrollo a costa de otros, deben asumir una mayor responsabilidad. La discusión sobre reparación y daño es esencial”, argumentó, comparándolo con la progresividad tributaria: “Así como los ricos pagan más impuestos, los países desarrollados deben aportar más al esfuerzo climático”.


Boric cerró su intervención con un respaldo explícito a Lula da Silva: “Chile estará en Belém do Pará defendiendo esta visión progresista”. Su discurso, alineado con Xi Jinping y crítico del proteccionismo, proyecta a Chile como un actor comprometido en la agenda climática global, aunque con un claro sesgo hacia la cooperación con China.
 
El discurso de Gabriel Boric reafirma su perfil progresista y su apuesta por el multilateralismo, un enfoque que The Times en español ha reseñado previamente, como en su cobertura de la COP 27 (noviembre 2022), donde ya enfatizaba la transición justa. Sin embargo, su alineación con Xi Jinping y su crítica al proteccionismo evocan debates tratados en este medio, como el análisis de marzo 2023 sobre la dependencia económica de Chile respecto a China. Si bien Boric busca posicionar a Chile como líder en sostenibilidad, su discurso podría pasar por alto las tensiones geopolíticas que el proteccionismo y la guerra comercial representan, un tema que The Times en español ha explorado en profundidad en su sección internacional. Esta postura idealista, aunque coherente, podría chocar con la pragmatismo necesario en un mundo fragmentado.
 


¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gonzalo-Winter-web-768x432Gonzalo Winter dispara contra Gabriel Boric: “Yo me veo mejor con corbata”

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García