Gonzalo Winter dispara contra Gabriel Boric: “Yo me veo mejor con corbata”

En entrevista con Radio Rock & Pop, Winter se proyecta como un líder adaptable, dispuesto a encarnar lo que Chile necesita, contrastando con la postura anticorbata del Presidente.

Chile23 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Gonzalo-Winter-web-768x432
Gonzalo Winter Agencia Uno

Santiago, Chile – 23 de abril de 2025 El diputado Gonzalo Winter, una de las figuras emergentes del Frente Amplio (FA) y precandidato presidencial para las elecciones de noviembre de 2025, ha abierto una nueva grieta en el oficialismo chileno al cuestionar indirectamente la postura del presidente Gabriel Boric sobre el uso de corbata. En una entrevista concedida este miércoles a Radio Rock & Pop, Winter no solo se desmarcó del rechazo simbólico de Boric a la prenda, sino que la defendió como un gesto de responsabilidad y representación, proyectándose como un líder dispuesto a adaptarse a las expectativas del país.


No tengo el mismo conflicto que otros compañeros del FA”, afirmó Winter con un tono sereno pero firme, refiriéndose a la conocida aversión de Boric y otros miembros del Frente Amplio hacia la corbata, vista por algunos como un emblema de las élites tradicionales. “Voy al Congreso, a veces con corbata y en ciertos eventos formales también”, añadió, dejando claro que para él no se trata de un dilema ideológico, sino de una elección práctica y simbólica alineada con su visión de liderazgo.


El parlamentario fue más allá al vincular el uso de la corbata con las demandas de una ciudadanía que, según él, espera una figura presidencial capaz de encarnar autoridad y seriedad. “Postular a la primera magistratura implica estar dispuesto a encarnar lo que se espera de esa figura. No se trata de ser el presidente que uno quiere ser, sino el presidente que el país necesita”, explicó Winter. En este sentido, su apuesta parece ser la de un Frente Amplio renovado, menos apegado a los gestos rupturistas que marcaron el ascenso de Boric y más enfocado en proyectar una imagen de solvencia y adaptabilidad.


El contraste con Boric no podría ser más evidente. Desde que asumió la presidencia en marzo de 2022, el mandatario ha hecho de su rechazo a la corbata un símbolo de su identidad política. En una entrevista con la BBC en 2022, Boric justificó su decisión como una forma de resistir la “homogeneización de una élite muy cerrada”, argumentando que usar corbata implicaría “renunciar a la esencia” de su proyecto transformador. Esta postura, que en su momento fue celebrada por sus bases como una ruptura con las convenciones del poder, ha sido también blanco de críticas por quienes ven en ella una falta de formalidad incompatible con el cargo.


Winter, sin embargo, evitó confrontar directamente a Boric, optando por un tono diplomático que no oculta las diferencias. “El Presidente se ve impecable sin corbata. Yo me veo más impecable con corbata”, señaló con un dejo de humor, subrayando que su elección no busca deslegitimar la del mandatario, sino posicionarse desde una perspectiva distinta. “Y parte de eso es lucir impecable, y creo que me veo bastante impecable”, agregó, proyectando una confianza que podría interpretarse como un guiño a quienes buscan en él una alternativa más convencional dentro del progresismo.


El debate sobre la corbata, aunque en apariencia trivial, revela tensiones más profundas en el seno del Frente Amplio y del oficialismo en general. A menos de dos años de las elecciones presidenciales, el bloque gobernante enfrenta el desafío de mantener unida a una coalición diversa mientras la derecha –con figuras como Evelyn Matthei y José Antonio Kast liderando las encuestas– consolida su ventaja. En este contexto, la postura de Winter podría leerse como un intento de ampliar el espectro del FA hacia sectores moderados, aquellos que valoran la formalidad como sinónimo de responsabilidad en tiempos de incertidumbre.


No se trata de una prenda, sino de lo que representa”, comentó Winter en la entrevista, dejando entrever que su disposición a usar corbata es también una metáfora de su flexibilidad política. “Estoy dispuesto a ser quien sea necesario ser para liderar el país”, afirmó, una frase que resuena como un compromiso con la pragmatismo en un momento en que el oficialismo lucha por recuperar la confianza de un electorado desencantado. Según datos de la encuesta Cadem de abril de 2025, el apoyo al gobierno de Boric apenas supera el 30%, mientras que ningún candidato del oficialismo logra despuntar como una opción competitiva.


La trayectoria de Winter dentro del Frente Amplio lo posiciona como una figura con potencial para capitalizar este giro. Elegido diputado por el Distrito 10 en 2017 y reelecto en 2021, ha destacado por su capacidad para articular ideas progresistas sin caer en los excesos retóricos que a veces han caracterizado a su coalición. Su precandidatura presidencial, anunciada a principios de 2025, lo enfrenta a otros nombres del oficialismo, como Paulina Vodanovic del Partido Socialista, en un escenario de primarias que promete ser reñido.


El comentario de Winter también llega en un momento en que el simbolismo político ha cobrado relevancia en Chile. La ausencia de corbata de Boric, que en 2022 fue vista como un gesto fresco y disruptivo, hoy es interpretada por algunos analistas como una señal de desconexión con las expectativas de una ciudadanía que demanda resultados concretos más allá de las formas. En este sentido, la defensa de Winter de la corbata podría ser un intento de reposicionar al FA como una fuerza capaz de combinar su origen transformador con una imagen de estabilidad, un equilibrio que será clave para competir en 2025.


A medida que avance la carrera presidencial, la postura de Winter sobre la corbata podría convertirse en un emblema de su campaña: un líder joven pero dispuesto a romper con los códigos rupturistas de su generación para conectar con un electorado más amplio. Sin embargo, también enfrenta el riesgo de ser percibido como un oportunista que sacrifica los principios del FA en pos de una imagen más tradicional, un reproche que ya comienza a circular entre las bases más ideológicas de la coalición.


Por ahora, el diputado ha dejado claro que no teme diferenciarse de Boric, su compañero de generación y coalición. Si esta apuesta por la “impecabilidad” –con o sin corbata– logrará traducirse en apoyo electoral, es una incógnita que solo el tiempo y las urnas resolverán.
 

La intervención de Gonzalo Winter en Radio Rock & Pop no es solo una anécdota sobre vestimenta, sino un movimiento calculado en el tablero político chileno. Al desmarcarse de Boric y defender la corbata como símbolo de responsabilidad, Winter busca proyectarse como una alternativa viable dentro del Frente Amplio, una que pueda apelar tanto a los votantes progresistas como a aquellos desencantados con el estilo rupturista del actual gobierno. Su frase “ser quien sea necesario ser” encapsula una flexibilidad que podría ser su mayor fortaleza, pero también su flanco más vulnerable.


Desde The Times en español, observamos que este giro de Winter refleja una lectura astuta del momento político: en un país donde la derecha avanza y el oficialismo se estanca, la imagen de seriedad y adaptabilidad podría ser un diferenciador clave. Sin embargo, el riesgo es evidente: al alejarse de los gestos que dieron identidad al FA, Winter podría perder el respaldo de las bases que ven en Boric un símbolo de autenticidad. Además, su énfasis en la forma –la corbata– aún no se acompaña de propuestas sustantivas que clarifiquen qué tipo de liderazgo ofrece.


El debate sobre la corbata, en última instancia, es un síntoma de las tensiones que atraviesan al oficialismo: ¿seguir apostando por la ruptura o virar hacia la moderación? Winter ha elegido su bando, pero su éxito dependerá de si logra convencer a un electorado que, más allá de símbolos, busca respuestas concretas a los desafíos de Chile.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gonzalo WinterGonzalo Winter condena dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado: “Demuestra una profunda falta de humanidad”



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García